Curiosidades del Billetario Ruso y países de su entorno

Los territorios de los que se muestran series de su billetario de distintas épocas son:

 

YUGOSLAVIA 1929-1945

 LITUANIA KOWNO 1918

ESTONIA 1929-1935

 LETONIA años '30 s.XX

 MONTENEGRO 1914

 RUSIA 1919

 UCRANIA

CHECOSLOVAQUIA años '40 s.XX

CHECOSLOVAQUIA años '60 s.XX

CHECOSLOVAQUIA años '80 s.XX

      TRANSCAUCASIA 1923-1924

SERBIA, CROACIA y ESLOVENIA 1919

ODESSA 1917

URSS 1947

NORTHWEST RUSSIA Gral. YUDENICH

HUNGRÍA 1946

POLONIA 1919-1920

AZERBAIYÁN

RUSIA, Soviets de BAKU 1917

SIBERIA Alm. Kolchak 1919

CÁUCASO, Bonos VLADIKAVKAZ Railroad

TRANSCAUCASIA 1924, Rublos/Manat

RUSIA, 500 Rublos 1919 CRIMEA

RUSIA, ¿Los billetes más grandes?

RUSIA, 500 rb. 1912 vs. 1.000Mll. 1924

TRANSCAUCASIA vs. GEORGIA 1918-19

YUGOSLAVIA, dinares s. XX Nikola Tesla

RUSIA, 100.000 vs. 100 Rublos 1995-97

RUSIA, chervonets "LENIN" de 1937

LITUANIA OstMark de 1918 WWI

RUSIA, rublos de 1919 Gral. Wrangel 

RUSIA, rublos del TURKESTAN 1918-19

RUSIA, rublos de BAKU de 1918

RUSIA, rublos de 1920 Gral. Wrangel

RUSIA, rublos de la R.S.F.S.R. de 1921

RUSIA, rublos de SIBERIA Priamur 1920

RUSIA, rublos de SIBERIA Chita 1920

RUSIA, rublos de la F.E.R. de 1920

RUSIA, rublos 1918-19 Gral. Denikin (1ª)

RUSIA, rublos 1918-19 Gral. Denikin (2ª)

RUSIA, rublos 1917-19 Orenburg

RUSIA, rublos de la R.S.F.S.R. de 1918

Rusia en 1903
Rusia a principio del s. XX (Atlas Geográfico Universal Paluzie 1903)

 

Para un aficionado a la Notafilia, el adentrarse en el billetario ruso es una experiencia, además de apasionante, tremendamente larga. Solo hablando del siglo XX, entre billetarios del Imperio de los zares, emisiones de la Guerra Civil, ediciones revolucionarias y billetarios de las distintas regiones de este gran territorio, hacen del ruso uno de los billetarios más completos y variados del mundo. Sin olvidar todos los billetes que se emitieron en países alineados con la U.R.S.S. de la llamada Europa del Este.

En este capítulo mostraremos las series de países bajo influencia rusa o soviética a partir del s. XX que engrandecerán este apasionado mundo de la Notafilia. ¡Espero que os gusten y os sorprendan!

PEQUEÑA COLECCIÓN DEL REINO DE YUGOSLAVIA (1929-1945)

Dubroknic (Croacia)
Dubroknic (Croacia)

Nos acercamos a Europa del Este, a los Balcanes,  y los inicios del Reino de Yugoslavia, que sucedió en 1929 al Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos (creado en 1918 tras el final de la 1ª Guerra Mundial y la desmembración del imperio Austrohúngaro). Pedro I fue el primer rey de Yugoslavia hasta su muerte en 1921. Le sucedió su hijo Alejandro I quien cambió el nombre al Reino de Yugoslavia el 3 de octubre de 1929. Alejandro I fue asesinado en una visita de Estado a Marsella por Vlado Chernozemski, un miembro búlgaro de la Organización Revolucionaria Interna de Macedonia. Le sustituiría en el trono su hijo menor Pedro II.

 

Alemania invadió Yugoslavia ocupando el país en 1941. Al acabar la guerra, Pedro II se vio obligado a reconocer al gobierno de lor partisanos de la Yugoslavia Federal Democrática de Josip Broz Tito como el gobierno legítimo y marchó al exilio. Actualmente Yugoslavia tampoco existe como país, ya que tras la Guerra de los Balcanes (1991-1995) ha sido dividida en los estados independientes de Eslovenia, Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Macedonia y Montenegro. 

 

Os presento una artística muestra de billetes del Reino yugoslavo de la década de los 30’ del pasado siglo.

Los diseños, tratamiento del color y composiciones del papel moneda de esta época tienen mucha influencia de la escuela francesa del primer tercio del s.XX, mostrando una gran belleza y un exquisito tratamiento del color en sus creaciones.

 

El billete de 20 dinares de Yugoslavia de 1936 nos muestra un retrato del rey Pedro II, hijo pequeño del rey Alejandro I, en el centro de una vitola de rosetas, presidiendo el anverso. El reverso nos ofrece la cabeza ladeada de una joven coronada de laurel en el interior de una corona de espigas y mazorcas. Diseños y grabados de los artistas yugoslavos Vojislav Dokic, Panta Stojicevic y Veljko Andrejevic Kun. Sus firmas: Ivo Belin y Milan Radosavljevic.

 

El billete de 50 dinares de Yugoslavia de 1931 nos ofrece un retrato del rey Alejandro I presidiendo el anverso, junto a una vista aérea de un valle fluvial. El reverso representa la estatua ecuestre de Marko Kraljevic (obra del escultor croata Ivan Mestrovic).

Diseño de los artistas Panta Stojicevic y Veljko Andrejevic Kun. Sus firmas: Melko Cingrija e Ignjat J. Bajloni.

 

El billete de 100 dinares de Yugoslavia de 1929 es uno de los primeros billetes de Banco del Reino de Yugoslavia emitido por el Banco Nacional. En su anverso una alegoría de Serbia representada por una dama sentada portando en su brazo una espada, y al fondo una vista aérea de Belgrado, en la orilla del río Sava con la Catedral de St. Michael mostrando su torre. Su reverso es para un campesino portando un manojo de frutas, sobre el escudo de armas del Reino y abriéndonos a su contemplación una artística ventana a un hermoso paisaje fluvial con veleros. 

Obra de los artistas franceses Gustave Fraipont, Emile Deloche y Rita Dreyfuss. Sus firmas: Andrija Radovic y Ignjat J. Bajloni.

 

El billete de 100 dinares de Yugoslavia de 1934 nos ofrece en su anverso alegorías de la Literatura y la Ciencia personificada en una dama posada, esta vez acompañada de un niño soldado apoyado en una gran espada y una imagen de una iglesia ortodoxa para completar la obra pictórica. En el reverso el escudo de armas entre dos damas alegóricas de la Agricultura, la Pesca y la Industria, rodeadas de frutos, instrumentos musicales, libros y vasijas. Al fondo una vista aérea del puerto y murallas de Dubrovnik.

Obra de los artistas serbios Vasa Pomorisac, Panta Stojicevic y Veljko Andrejevic Kun. Sus firmas: Jovan Lovcevic y Melko Cingrija.

 

El billete de 500 dinares de Yugoslavia de 1935 nos ofrece un retrato del rey Pedro II (hijo menor del rey Alejandro I) acompañado de una gran águila con el escudo de armas del Reino. En su reverso segadoras en formación con hatos de mies en sus brazos en un campo de pacas de paja.

Obra de los artistas Omer Mujadzic y Veljko Andrejevic Kun. Sus firmas: Jovan Lovcevic y Milan Radosavljevic.

 

El billete de 1000 dinares de Yugoslavia de 1931 nos muestra en su anverso un retrato de la Reina Maria de Rumania (reina consorte del rey Alejandro I). A su lado un águila en vuelo sobre una filigrana de arbolado boscoso. Para el reverso dos jóvenes portando un hato de mies y la hoz (izquierda) y una espada y el escudo del Reino (derecha); con sus manos libres hacia el centro entrecruzan dos ramas de olivo.

Obra de los artistas Papa Jovanovic y Emile Deloche. Sus firmas: Melko Cingrija e Ignjat J. Bajloni.

 

Por último, lo que queda del billete de 1000 dinares de Yugoslavia de 1935 (que no circuló,  aunque este ejemplar circuló algo, … por la hoguera), nos ofrece en su anverso una extraordinaria presentación de alegorías a la Familia, la Educación, la Industria, el Conocimiento, la Medicina, la Paz, la Fortaleza, la Abundancia, … a través de una puesta en escena sencillamente maravillosa. Su reverso es para un pescador y un trabajador de la industria minera enlazados por un puente en el horizonte. ¡contemplad lo que quedó de esta extraordinariez notafílica!

Obra de los artistas Vasa Pomorisac y Veljko Andrejevic Kun. Sus firmas: Jovan Lovcevic y Milan Radosavljevic.

 

Las marcas de agua nos ofrecen a un niño príncipe Pedro II en el billete de 50 dinares de 1931, al rey Alejandro I en los billetes de 100 dinares 1929, 100 dinares de 1934, 500 dinares de 1935 y 1000 dinares de 1931, cerrando con la imagen del príncipe Pedro II de joven en el billete de 1000 dinares de 1935 (no circulado).

 

¡Bonitos no, …lo siguiente! ¡Espero que os gusten!

KOWNO 1000 MARCOS 1918 (LITUANIA ALEMANA 1ª GUERRA MUNDIAL)

Castillo de Trakay (Lituania)
Castillo de Trakay (Lituania)

Nos trasladamos al nordeste de Europa, a los países bálticos, y concretamente a Lituania, hoy estado que forma parte de la Unión Europea, pero que en el pasado siglo empezó siendo polaco, ruso, luego territorio ocupado de Alemania, para pasar después de la 1ª Guerra Mundial a ser República Soviética de la URSS hasta 1990 que se constituyó en país independiente.

Bonito billete de tamaño 190x110(mm) emitido en Kowno (actual Kaunas y segunda ciudad más importante del país) por el Banco alemán Darlehnskasse Ost. ¡Disfrutadlo!

 

BONITA SERIE DE CORONAS DE ESTONIA 1929-1935

Tallin (Estonia)
Iglesia ortodoxa Alexander Nevsky -Tallin (Estonia)

 

 Recalamos en el nordeste europeo, en un pequeño país llamado Estonia. Este pueblo, bajo dominación danesa (s.XIII), alemana (s.XV), sueca (s.XVI) y finalmente rusa (s.XVIII al XX), se independizó de la URSS en 1918, pero serían nuevamente anexionados por los soviéticos tras la II Guerra Mundial.

 

Entre 1940 y 1990 fueron la República Socialista Soviética de Estonia. A partir de entonces son Estado independiente, formando parte actualmente de la Unión Europea (desde 2004).

 

Veremos una bonita serie de coronas de la emisión de 1928 a 1937 del Banco estonio “Eesti Pank”. Se trata de la primera serie de la nueva moneda estonia “kroon” (corona) nada más abandonar el marco, con una paridad de 100 marka = 1 kroon

 

Contemplamos los billetes de 5 coronas de 1929, 10 coronas de 1937, 20 coronas de 1932, 50 coronas de 1929 y 100 coronas de 1935. Fueron impresos en la imprenta estatal de Tallin “Riigi Trükikoda” bajo diseño de Günther Reindorff.

 

Sus anversos nos muestras dibujos de la vida cotidiana de sus gentes y sus reversos exhiben el escudo de armas estonio, un blasón con tres leones rodeado de ramas de roble, acompañados de coloristas rosetas y cicloides con los valores del billete y dando soporte a cintas con textos alegóricos a su valor y a su moneda (“krooni”, corona).

El billete de 5 coronas de Estonia de 1929 nos ofrece al pescador en su anverso y el escudo de armas al reverso. Su tonalidad amarronada con mezclas con rosaceos en reverso. Lleva las firmas de J. Jaakson, J. Kiwisild, C. Kaarna y F. Tannebaum.

 

El billete de 10 coronas de Estonia de 1937 nos muestra a la joven con el traje regional, manteniendo para el reverso en escudo de armas estonio. Su tonalidad azul con mezclas de verdes y marrones en reverso. Lleva las firmas de J. Jaakson, C. Kaarna y J. Rosenfeldt.

 

El billete de 20 coronas de Estonia de 1932 nos ofrece al pastor junto a carneros al anverso y el escudo del país al reverso. Tonalidad verde grisácea con mezclas de verdes, marrones y azules para el reverso. Lleva las firmas de J. Jaakson, J. Kiwisild, C. Kaarna y F. Tannebaum.

 

El billete de 50 coronas de Estonia de 1929 nos muestra los acantilados de Rannamoisa en anverso y escudo estonio en reverso. Tonos marrones en anverso y mezclas con rosas y grises en reverso. Lleva las firmas de J. Jaakson, J. Kiwisild, C. Kaarna y F. Tannebaum.

 

El billete de 100 coronas de Estonia de 1935 nos ofrece en su anverso al herrero en la forja, dejando para el reverso el escudo heráldico nacional. Tonos azules en anverso y mezclas con rojos, amarillos y verdes en reverso. Lleva las firmas de J. Jaakson, C. Kaarna y J. Rosenfeldt.

 

Sus marcas de agua, desde filigranas geométricas repetitivas en los valores pequeños a marcas secuenciales con el valor del billete entre ramas con hojas para el de mayor valor.

 

Arte monocromo en la presentación de una nueva divisa en un billetario ya histórico. ¡Espero que os gusten!

 

ARTÍSTICA SERIE de LATUS de LETONIA años 30’ del s.XX

Riga -Letonia
Casa de las Cabezas Negras -Riga (Letonia)

Seguimos en el Norte de Europa, pero hoy nos trasladamos a Letonia, en el centro del territorio que antes ocupaban las exrepúblicas soviéticas del Báltico.

Digamos que la historia de Letonia comienza a primeros del s. XIII con la llegada de los caballeros teutones. Tras tres siglos de dominio alemán, entre el s. XVI y el XVIII sería territorio polaco y sueco, según demarcaciones, y a finales del s. XVIII ya pasaría a ser territorio ruso; fue país independiente en el periodo entreguerras, desde 1917 a 1940. Tras la II Guerra Mundial volvió a manos rusas como república soviética hasta su independencia definitiva en 1991.

Ahora pertenece a la Unión Europea desde 2004 y ha sido en 2014 cuando ha entrado a formar parte de la unión monetaria europea, adoptando el EURO como moneda nacional.

Pero os muestro su moneda del periodo entreguerras, concretamente unas series de latus (su moneda oficial) de entre 1928 y 1938. Veremos los valores de 10 latus de 1940 y 20 latus de 1936 del “Latvijas Valsts” y los valores de 25 latus de 1928, 25 latus de 1938, 50 latus de 1934 y 100 latus de 1939 del “Latvijas Banka”.

 

Para el anecdotario notafílico, cada valor fue impreso por un emisor/impresor diferente.

El valor de 10 latus de 1940 nos ofrece en el anverso una escena de pescadores en el río tirando de las redes de pesca; para el reverso un joven campesino en labores de siembra, y a su pie el escudo de armas del país. Fue impreso por Valsts Papiru Spiestuve  –VPSR de Riga.

 

El de 20 latus de 1936 muestra en el anverso una vista del Castillo de Riga; en el reverso un granjero a la izquierda y una mujer engalanada con traje nacional a la derecha. Impreso por Valsts Papiru Spiestuve  –VPSR de Riga.

 

En el billete de 25 latus de 1928 vemos a K. Valdermans al centro del anverso, barcos alrededor del puerto de Riga y escudo de armas en el reverso. Impreso por Waterlow and Sons Limited de Londres.

 

Los 25 latus de 1938 nos ofrecen al héroe nacional Lacplesis y el oso asesino a su derecha; para el reverso una escena del río con barcaza navegando. Impresos por Bradbury , Wilkinsons and Cª Lda New Malden de Inglaterra.

 

Para los 50 latus de 1934 al Primer Ministro K. Ulmanis  en el anverso y escudo de armas al reverso. Impresos por Thomas de la Rue Cª Limited de Londres.

 

En los 100 latus de 1939 una escena alegórica de una familia campesina y los frutos de su cosecha en el anverso; para el reverso grabado de una zona portuaria con grandes cargueros atracados y el escudo de armas a la izquierda. Impresos por Valsts Papiru Spiestuve  de Riga.

¡Sencillamente …preciosos ejemplares!

 

HISTÓRICA SERIE de PERPERA de MONTENEGRO de 1914

Toca celebrar los 100 años de la emisión de los últimos perpera que Montenegro compartiría como país independiente, antes de ser “absorbido” por la 1ª Guerra Mundial.

Montenegro es un estado de los Balcanes, en el sureste de Europa y a orillas del mar Adriático que obtuvo su reconocimiento como nación en 1878, iniciando su andadura como Reino.

Tras el estallido de la 1ª Guerra Mundial fue ocupado en los últimos envites del Imperio Austrohúngado antes de que éste perdiera la guerra junto a Alemania y desapareciese como imperio. Tras ella pasaría a formar parte del Reino de Serbios, Croátas y Eslovenos hasta la 2ª Guerra Mundial; luego pasó a formar parte de la República de Yugoslavia.

En 1992 tras la guerra de los Balcanes se disgregó y ya el 2003 pasó a constituirse como Federación junto a Serbia. Proclamó su independencia de Serbia en 2006.

Os muestro la serie que circulaba en esa época en Montenegro, billetes de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 perpera (su moneda oficial entonces), alguno de los cuales presenta restos del sello que usaron como sobreimpresión los mandos de ocupación austrohúngaros a partir de su ocupación en 1915 (reconocible en la foto del de 100 perpera que os muestro).

¡Fascinantes orlas en un diseño sencillamente bello y …ya histórico! ¡Espero que os gusten!

 

BABILÓNICA SERIE de RUBLOS de la RUSIA BOLCHEVIQUE de 1919

Kizhi -Rusia
Iglesias de madera en Kizhi -Rusia

Llegamos al el país más grande del mundo: Rusia.

Situado en Europa y Asia y bañado por los océanos Pacífico y Glaciar Ártico y los mares Báltico, Negro y Caspio.

Entre los siglos XVI e inicios del s.XX se mantuvo como Imperio Ruso en el que se fueron sucediendo diferentes zares, desde el primero, Ivan IV (1547) al último, Nicolás II (1917).

Os presento la primera serie de billetes de la Rusia roja, o bolchevique, de los primeros años de la Revolución, que acabó con la era zarista y culminó el 1922 con la creación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

Esta histórica serie de 1919 fue denominada “billetes de Babilonia” por presentar impresos textos en siete idiomas, las principales lenguas de la nueva confederación soviética.

Se puede leer la consigna “Proletarios de todo el mundo, uníos” en ruso, chino, árabe, francés, inglés, italiano y alemán. Este plurilingüismo deriva de un artículo de los nuevos decretos que preveía la absoluta igualdad de todas las etnias del territorio ruso.

Como no podía ser de otro modo, el símbolo zarista del águila bicéfala será sustituido por la hoz y el martillo y fardos de espigas simbolizando el trabajo proletario.

Son billetes generosos en tamaño y proporcionales de acuerdo a su valor. Los valores pequeños miden, en cm, 10x6(el de 100), 11x7(el de 500), 12x8(el de 1000) y los grandes ya se escapan hasta los 16,5x12(el de 5000) o 17x12(el de 10000).

Os recuerdo que el billetario ruso es de los más extensos que nos vamos a encontrar, solo comparable en cantidad y variedad con el alemán o el chino.

¡Realmente interesantes por la historia que encierran!

 

MISCELÁNEA de KARBOVANETS de UCRANIA DE 1942 durante la Ocupación Alemana (WWII) 

La serie de billetes que hoy os muestro nos transportan a la Ucrania de la Segunda Guerra Mundial  tras la ocupación alemana e implantación del Reichskommissariat Ukraine, Comisariado que gobernaría Ucrania, Bielorrusia y parte de Polonia hasta 1945.

Contemplaremos los billetes de  5, 10, 20, 50, 100 y 200 karbovanets (rublos ucranianos) de la emisión de 1942. Sustituyeron al rublo soviético a la par y fijaron su paridad al reichsmark (marco alemán) con una tasa de cambio de 10 Karbovanets = 1 Reichsmark.

Sus textos aparecen en alemán y ucraniano. Sus números de serie en tinta roja.

Se imprimieron sobre papeles oscuros en tonalidades marrón ( el de  5, 20 y 200), granate ( el de 10), verde (el de 50) y azul (el de 100) y nos ofrecen en sus grabados retratos populares: una niña el de 5, una mujer agricultora el de 10, un obrero el de 20, un minero el de 50, un marinero el de 100 y una joven campesina el de 200.

Todos ellos llevan el Reichsadler nazi o águila imperial heráldica combinada con la cruz esvástica, usada durante el Tercer Reich entre  1933 y 1945.

Sus tamaños: 130x60 mm(el de 5), 150x68 mm(el de 10), 165x75(el de 20), 174x82(el de 50), 178x92(el de 100) y 182x96(el de 200).

¡Historia pura …y dura; dignos de contemplar más de 70 años después! ¡Espero que os gusten!

 

MISCELÁNEA de CORONAS de CHECOSLOVAQUIA de los años '40

Catedral de Tyn -Praga (Checoslovaquia)
Iglesia de Ntra. Sra. de Tyn -Praga

 

Checoslovaquia fue un país de Europa Central creado tras la desaparición del Imperio Austrohúngaro y el Protectorado de Bohemia y Moravia, después de la I Guerra Mundial.

 

Existió como tal entre 1918 y 1938, pasó a manos alemanas en la II Guerra Mundial y volvió a su autonomía entre 1945 y 1960. Entre 1960 y 1990 formó la República Socialista Soviética, y a partir de la desmembración de la URSS fue dividido en Chequia y Eslovaquia.

 

Esta revisión se centrará en el billetario checoslovaco de los años ’40 del s.XX, tras la finalización de la 2ª Guerra Mundial. Os mostraré los billetes de la Tercera República: de 20 korun de 1945, de 50 korun de 1945,  de 100 korun de 1945, de 500 korun de 1946, de 1000 korun de 1945 y de 20 korun de 1949.

En ellos podremos contemplar el particular escudo checoslovaco con el león rampante, símbolo heráldico del país.

 

Sus anversos nos ofrecerán a distintos personajes célebres en la historia y memoria del país, tanto de la cultura (escritores y lingüistas), como de las armas (militares) o de la política (gobernadores) e incluso para el de 1949 un diseño vanguardista a todo color que rompe con la sobriedad del resto.

 

Los reversos combinan el escudo de armas a todo detalle con distintas vistas aéreas de paisajes, edificaciones y castillos de sus territorios, combinados con motivos florales en imágenes o en sus marcos.

 

Impresos por Waterlow & Sons Ltd. de Londres (20 y 50 de 1945), por Bradbury, Wilkinson & Co. de New Malden (100 y 1000 de 1945) y por Tiskahra Platidel Narovni de Praga (20 de 1949 y 500 de 1946).

El billete de 20 korun de Checoslovaquia de 1945 nos muestra en su anverso al escritor y periodista checo del s.XIX) Karel Havlicek Borovsky (1821-1856. En el reverso veremos el escudo de armas checo formando parte de un marco floral.

 

El billete de 50 korun de Checoslovaquia de 1945 ofrece en su anverso al general Milan Rastilav Stefanik (1880-1919), militar eslovaco que participo en la I Guerra Mundial, además de político y diplomático que contribuyó a la creación de la 1ª República Checoslovaca (1918-1938). El reverso muestra un elaborado escudo de armas checo, con una banda y texto “Pravda Vitezi” (la verdad permanece), lema nacional de la República Checa.

 

El billete de 100 korun de Checoslovaquia de 1945 lleva en su anverso al Presidente Tomás Masaryk (1850-1937), fundador de Checoslovaquia tras la desmembración del Imperio austrohúngaro y dirigente del país entre 1918 y 1935. El reverso nos muestra una vista del Castillo de Praga desde el puente de Carlos a orillas del río Moldava.

 

El billete de 500 korun de Checoslovaquia de 1946 nos ofrece en su anverso al lingüista eslovaco Jan Kollar (1793-1852), poeta romántico y consejero del Gobierno en el Imperio austrohúngaro. Para el reverso un grabado paisajista de bosques y lagos entre montañas.

 

El billete de 1000 korun de Checoslovaquia de 1945 nos muestra en su anverso al rey Jorge de Kunstat y Podebrady (Jiri  Z Podebrad; 1420-1471), que ocupó el trono de Bohemia entre 1458 y 1471. Para el reverso nos ofrecen una vista aérea del castillo de Karlstejn (de 1348), cercano a Praga y construido en estilo gótico por orden del rey Carlos IV del Sacro Imperio Romano Germánico.

 

El billete de 20 korun de Checoslovaquia de 1949 rompe los cánones de todos los anteriores, nos ofrece grabados del artista checo Karel Svolinsky (1896-1986), diseñador gráfico de dibujos enraizados en las tradiciones, el folklore y la naturaleza. En el anverso la cabeza y torso de una joven con traje folklórico y en el reverso una campesina y un pájaro pintado sobre un jarrón con un colorista ramo de flores.

 

 

Solo los valores de 500 y 1000 korun llevan marca de agua, para ambos representada por la cabeza ladeada de un joven con una diadema de laurel. 

 

MISCELÁNEA de CORONAS de CHECOSLOVAQUIA de la década de los '60

Karlovy Vary (Checoslovaquia)
Iglesia ortodoxa Karlovy Vary

 Checoslovaquia fue un país de Europa Central creado tras la desaparición del Imperio Austrohúngaro y el Protectorado de Bohemia y Moravia, después de la I Guerra Mundial.

Tras la ocupación alemana en la II Guerra Mundial volvió a ser autónoma entre 1945 y 1960 y entre este año y 1990 formó la República Socialista Soviética.

La serie que hoy os muestro recoge parte del billetario de esta época socialista, y como tal, nos presenta los símbolos, mitos y representaciones más típicas de ella. En ausencia del culto a una personalidad en concreto (muy utilizado en billetarios coetáneos de otros lares) se nos ofrecen los ideales de la vida de esa sociedad, aspectos de la vida del pueblo, trajes tradicionales y cultura popular, agricultores trabajando el campo, obreros felices en sus fábricas en ligazón con el progreso tecnológico, jóvenes soldados servidores de la patria combatiendo y defendiendo los ideales revolucionarios, héroes ligados a la liberación del nazismo.

 

Podéis revisar los billetes de 10 korun de 1960, 50 korun de 1950, 50 korun de 1964, 100 korun de 1961 y 500 korun de 1973.

 

MISCELÁNEA de CORONAS de CHECOSLOVAQUIA última emisión años '80

Plaza de la Ciudad Vieja e Iglesia de San Nicolás -Praga (Checoslovaquia)
Plaza de la Ciudad Vieja e Iglesia de San Nicolás -Praga (Checoslovaquia)

 Nos trasladamos a Centroeuropa para contemplar la última serie de billetes que emitiría Checoslovaquia antes de separarse en República Checa y Eslovaquia. Nos situamos en la década de los años ’80 del s.XX para “degustar” los billetes de 10, 20, 50, 100 y 1000 coronas (“korun”); toda la serie está dedicada a personajes célebres de la cultura y la política del país.

 

Toda la serie fue emitida por el “Bankovka Statny Banky Ceskosloyenské”  e impresa por la STC (Státni Tiskárna Cenin) de Praga.

 

Sus anversos traen personajes de la literatura, filosofía, música y gobierno checo; también se muestra el escudo de armas con un león rampante y coronado por una estrella de cinco puntas. Para sus reversos muestran paisajes, monumentos o construcciones históricas del país, todo en unas composiciones artísticas impecables y de gran cromatismo, obra de los dibujantes y grabadores Albin Brunovsky, Vaclav Fajt, Bohumil Sneider y Milos Ondracek.

 

 

El billete de 10 coronas de Checoslovaquia de 1986 nos muestra en su anverso la figura de Pavol Orszag Hviezdoslav, poeta eslovaco del s. XIX, y en su reverso montañas eslovacas de la región de Orava.

El billete de 20 coronas de Checoslovaquia de 1988 nos ofrece en su anverso la imagen de Jan Amos Comenius, filósofo checo del s. XVI; en su reverso el árbol de la educación o “aleforicky” emanando de un libro abierto; a su lado un alfabeto y textos y una pareja joven ojeando un libro.

El billete de 50 coronas de Checoslovaquia de 1987 nos muestra a Ludovit Stur, escritor eslovaco del s. XIX y un águila moteada sobre las montañas. En su reverso el castillo de Bratislava con el puente de la insurrección eslovaca o puente Novi Most.

El de 100 korun de 1989 nos ofrece a Klement Gottwald, presidente de la República al comienzo de la década de los ’50; en el reverso las torres del puente de Carlos IV, en la puerta y arcada que da entrada a la ciudad vieja y el castillo de Praga.

El de 1000 korun de 1985 nos muestra en su anverso a Bedrich Smetana, compositor bohemio del s. XIX y en el reverso Visehrad o la colina embrujada de Praga sobre el rio Moldova, donde la leyenda sitúa los inicios de la ciudad checa capital del país.

 

Sus marcas de agua repartidas por toda la superficie del billete como una austera filigrana de repetitivas hojas y estrellas.

 

A partir de esta serie, el país se dividió en dos, la República Checa (o Chequia) que es la parte occidental con capital en Praga y que mantiene como moneda la corona checa, y Eslovaquia, que es la parte oriental con capital en Bratislava, cuya moneda actual es el euro.

 

 

¡Elegante, colorista y patriótico billetario de una demarcación para el recuerdo. Espero que os guste! 

 

MISCELÁNEA de LITUS de LITUANIA de 1927 a 1930

Torre de la Catedral de Vilnius (Lituania)
Torre de la Catedral de Vilnius (Lituania)

 

Desde el nordeste de Europa, en los países bálticos, Lituania es hoy un Estado que forma parte de la Unión Europea, pero que en el pasado siglo empezó siendo polaco, ruso, luego territorio ocupado de Alemania, para pasar después de la 2ª Guerra Mundial a ser República Soviética de la URSS hasta 1990 que se constituyó en país independiente.

 

Los billetes que os muestro fueron emitidos para el territorio de Lituania en las décadas de los ’20 y ’30 del pasado siglo, décadas en las que la República de Lituania, aunque independiente, era un títere del Estado polaco.

 

Vemos los 5 litai de 1929, los 10 litu de 1927, los 20 litu de 1930, los 50 litu de 1928 y los 100 litu de 1928.

El de 5 litai de 1929 nos muestra en su anverso Al Gran Duque Vytautas el Grande, héroe nacional del s.XIV y en el lado opuesto el escudo de armas de Lituania. En su reverso un grabado de la preparación de una batalla medieval con guerreros sobre sus caballerías y estandartes al viento.

El de 10 litu de 1927 en su anverso un medallón con el escudo de armas del país. En su reverso una imagen de la campiña lituana con campesinos labrando los campos.

El de 20 litu de 1930 nos muestra en su anverso a Vytautas el Grande y la Iglesia de la Asunción (aunque también lleva su nombre), en Kaunas. En su reverso un barco mercante al centro y una estatua al lado.

El de 50 litu de 1928 nos muestra en su anverso a Jonas Basanavicius, político que firmó en 1918 la primera Acta de Independencia lituana. En su reverso la Catedral de Vilnius, con una entrada muy “ateniense”.

El de 100 litu de 1928 nos muestra en su anverso la alegoría de una dama con el cuerno de la fortuna y un niño rodeado de alegorías a las ciencias y las artes. En su reverso el edificio que albergaba a primeros de s. XX el Club de Comercio de Vilnius (Merchants’ Club)

Sus tamaños:  el de 5 litai (120x70 mm), el de 10 litu (130x75 mm), el de 20 litu (138x76 mm), el de 50 litu (145x80 mm) y el de 100 litu (155x85 mm)

 ¡Espero que os gusten!


EXTRAORDINARIA SERIE de RUBLOS de TRANSCAUCASIA de 1923 y 1924


La serie siguiente es un histórico ejemplo de la hiperinflación de postguerras que tantos ejemplos notafílicos nos ha dado. Los billetes de la Z.S.F.S.R. de 1923, o lo que es lo mismo, de la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia.

Su situación geográfica al sur del Cáucaso (cordillera que la separa de Rusia), bañada por el mar Negro y en la frontera sudoriental euroasiática.

Este territorio de Rusia agrupaba a las conocidas como Repúblicas Transcaucásicas, actualmente los países independientes de Georgia, Armenia y Azerbaiján. Existió como ZSFSR entre 1922 y 1936, periodo al que pertenece esta extraordinaria serie, que se inicia con el billete de 1000 rublos y acabaría con el de 100.000.000 rublos, si solo analizamos los valores que comparten un mismo formato.

Valores que muestran claramente la anarquía monetaria que vivió Rusia tras la Guerra Civil y la caída del Imperio zarista. Entre 1921 y 1924 el valor del rublo disminuyó casi un millón de veces, ¡eso es devaluación!

Os dejo con los billetes de 1923 de 1.000 rublos, 5.000 rublos, 10.000 rublos, 25.000 rublos, 50.000 rublos, 100.000 rublos, 250.000 rublos, 500.000 rublos, 1.000.000 rublos, 5.000.000 rublos, 10.000.000 rublos, 25.000.000. rublos, 50.000.000 rublos y 100.000.000 rublos,  con clara alusión en sus imágenes a la revolución soviética, con la estrella, la hoz y el martillo como símbolos socialistas que sustituyen y hacen desaparecer la tan usada águila bicéfala zarista del extensísimo billetario imperial.  Sus textos en ruso en sus identificaciones principales, en georgiano y armenio, y en azerí y farsi (persa) tanto en anversos como en reversos.

Presidiendo todos los anversos se nos muestra la fachada del edificio de la Federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas de Transcaucasia con sede en Tbilisi (actual capital de Georgia).

Sus tamaños, iguales para todos los valores, de  166x98 mm.  

Un auténtico paseo hiperinflaccionista … del todo a la nada …o de la nada al todo?

 ¡Espero que os sorprendan, igual hasta os gustan!


 

HISTÓRICA SERIE de BILLETES SOBREIMPRESOS del REINO de SERBIA, CROACIA y ESLOVENIA de 1919

Kransjka gora -Eslovenia
Los Alpes Julianos de Eslovenia

El Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos aparece tras la desmembración del Imperio Austrohúngaro, después de la Primera Guerra Mundial. Se establece como unión de los Estados balcánicos de Bosnia-Herzegovina, Montenegro, Macedonia, Serbia, Croacia y Eslovenia.  Esto ocurre en 1918, y en 1929 cambiará de nombre para llamarse Yugoslavia.

 

El  Ministerio de Finanzas del KSCS emitió en 1919 una serie de dinares sobreimpresos como coronas con la paridad de 4 a 1 (1 dinar = 4 krone). Estas sobreimpresiones se contemplaron para los valores de ½,  1, 5, 10, 20 ,100 y 1000 dinares con los valores respectivos de 2, 4, 20, 40, 80, 400 y 4000 coronas. La sobreimpresión figura en tinta roja tanto en anversos como en reversos. Parece ser que solo los billetes de ½ dinar y 1 dinar se salvaron de este sello, por lo que también los encontraremos sin sobreimpresión.

 

La serie que hoy os presento exhibe los billetes de la Yugoslavia de 1919 de ½ dinar sobreimpreso 2 coronas, 1 dinar sobreimpreso 4 coronas, 5 dinares sobreimpreso 20 coronas, 10 dinares sobreimpreso 40 coronas y 20 dinares sobreimpreso 80 coronas. También os muestro dos ejemplares de los dos únicos valores que se salvaron de la sobreimpresión, el de ½ dinar de 1919 y el de 1 dinar de 1919, ambos también del Reino de Serbios, Croatas y Eslovenos.

Estas sobreimpresiones se muestran en los idiomas serbio (en cirílico), croata y esloveno (KPYHE, KRUNE, KRONE para los valores pequeños y KPYHA, KRUNA, KRON para los valores grandes).

Una peculiaridad que se da en los valores más pequeños es que la sobreimpresión del billete de ½ dinar puede aparecer con la palabra KPYHE (forma correcta) o KYPHE (forma incorrecta) y en el billete de 1 dinar aparece siempre de forma incorrecta (KYPHE).

Sus tamaños: 80x50 mm el billete de ½ dinar 2 coronas, 108x76 mm el de 1 dinar 4 coronas, 110x72 mm el de 5 dinares 20 coronas, 154x82 mm el de 10 dinares 40 coronas y 148x88 mm el de 20 dinares 80 coronas.

¡Interesante estrategia en el billetario de una Unión Balcánica que inicia su andadura!

 

HISTÓRICA SERIE de RUBLOS de ODESSA (Ucrania) de 1917 

 

Los billetes de la serie que vamos a contemplar fueron emitidos en la época de la Revolución soviética para circular en la ciudad de Odessa y su zona de influencia, aunque fueron usados en toda Ucrania.

Eran tiempos difíciles, de Guerra Mundial y Revolución Civil, y la depresión de la economía rusa rompía lazos entre su centro administrativo y sus regiones. La escasez de liquidez y la dificultad de control y prevención de las autoridades centrales con estas emisiones locales, hizo de estos billetes la mejor opción para soportar los presupuestos y economías regionales.

Este es uno de los motivos por los que el billetario ruso nos sorprende, no solo por su maestría y belleza, sino por la amplísima cantidad de ejemplares de emisiones distintas según regiones, ideologías, gobiernos provisionales, generales combatientes, dominios foráneos, etc. … en apenas una década en las que Rusia claudicó su Imperio Zarista, se asomó a la 1ª Guerra Mundial, continuó con su particular Guerra Civil, vio nacer la Revolución bolchevique e instauró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), …¡todo ocurrió entre 1914 y 1922!

En un par de años los ucranianos de Odessa tuvieron en su territorio más de 110 millones de rublos repartidos en “estampitas” de 3, 5, 10, 25 y 50 rublos y pequeños sellos de 15, 20 y 50 kopecks. Contemplemos los billetes de 3, 5, 10 y 25 rublos de Odessa de 1917. En sus anversos mantienen con cierto parecido grabados cercanos al anterior águila bicéfala zarista, o águilas solemnes, a la vez que alguna alegoría clásica (Mercurio en los billetes de 3 y 5 rublos, p.ej.), junto a edificios singulares, como el ayuntamiento y la antigua sede de la Bolsa en el reverso del ejemplar de 25 rublos de 1917.

¿Interesantes? …¡Espero que os gusten!

 

RUSIA, 1ª SERIE de RUBLOS de la U.R.S.S tras la WWII en 1947

 

Volvemos a la Rusia de posguerra, después de la 2ª conflagración mundial.

En esos años el Gobierno soviético promulgó un Decreto (14 de diciembre de 1947) en el que devaluaba el valor de los rublos de preguerra, acumulados principalmente por campesinos y particulares; este cambio (10 rublos viejos = 1 rublo nuevo) lo haría coincidir con el fin del racionamiento de guerra, intentando la reducción también de precios e inflación, aunque no conseguiría sus deseos.

 

En 1947, se introdujeron los billetes del Tesoro Público de 1, 3 y 5 rublos, junto con los billetes del Banco del Estado de 10, 25, 50 y 100 rublos. Estos últimos nos muestran a Lenin simultaneando anversos y reversos, mientras que los lados opuestos ofrecen unos diseños florales muy artísticos entre sus cartuchos y bloques de texto, siempre (claro está) acompañados en alguna zona del mismo del símbolo soviético por excelencia: la hoz y el martillo sobre un globo terráqueo, rodeado de coronas de espigas y presidido por la estrella de cinco puntas.

Todos los diseños de los cuatro valores emitidos nos recuerdan tanto en colores como en formas artísticas de sus grabado a las últimas notas zaristas de primeros de s. XX.  

 

Una peculiaridad en los textos, que ofrecen en 15 idiomas distintos de todas las repúblicas soviéticas, es que también incluyen al idioma finlandés (para complacer a la recién anexionada República de Carelia en 1947, tras pertenecer desde 1918 a la independiente Finlandia. Este territorio Finlandia nunca lo recuperaría y pasaría a ser la república nº 16). Veremos respectivamente para los valores de 10, 25, 50 y 100 los textos en finés de “kymmenen ruplaa”, “kaksikymmentäviisi ruplaa”,”viisikymmentä ruplaa” y ”sata ruplaa”.

Otra peculiaridad la veremos en las cintas que rodean la corona de espigas que protege a la hoz y el martillo; se nos muestran 15 cintas, tantas como repúblicas formaban la URSS.

 

Y para cerrar esta peculiar serie, hablemos del personaje que ocupa su anverso o reverso, según valores. Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin (1870-1924) fue un revolucionario comunista que derrocó al zar Nicolás II durante la revolución bolchevique de octubre de 1917. Fue jefe de Estado desde 1917 hasta su muerte en 1924. Se le considera el responsable del asesinato de la familia del último zar ruso. El zar Nicolás II, su esposa la zarina Alexandra y sus cinco hijos - Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei y su comitiva estaban planeando exiliarse cuando fueron asesinados a tiros en Ekaterimburgo el 17 de julio 1918 por el Ural Soviét, bajo las órdenes de Lenin y con el fin de evitar el rescate de la familia imperial por las fuerzas blancas leales al zar durante la Guerra Civil rusa.

 

¡Espero que os agrade su contemplación, …y os interese su historia!

 

SERIE de RUBLOS de NORTHWEST RUSSIA Gral. YUDENICH 1919

 

La Revolución Rusa y su posterior guerra civil enfrentó entre 1917 y 1923 a militares del antiguo Imperio zarista con los bolcheviques del Ejército rojo. Sectores contrarrevolucionarios (nobleza, burgueses, mencheviques y campesinos acomodados) instigarían la creación de las Fuerzas Blancas, bajo el mando de generales y militares del extinto ejército imperial zarista. “Rojos” y “Blancos” combatirían largos años.

 

Cuando Lenin conquistó el poder, en la zona noroeste rusa Alemania reclamó para sí Ucrania y las regiones Bálticas (Paz de Brets-Litovsk en 1918). La serie de billetes que contemplamos fue emitida por las tropas blancas del noroeste de Rusia, bajo el mando del general Yudenich, para financiar los gastos de guerra y propaganda. Pero, …¿quién era este militar?

El general Nikolay Nikolayevich Yudénich, procedente del Turkestán ruso, había participado con el ejército imperial en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y comandó las tropas del Cáucaso en la 1ª Guerra Mundial (1914-1917), retirándose a Estonia cuando Lenin tomó el poder en 1917. Sería en 1919 cuando puso en marcha un ejército de fuerzas blancas con tropas de las regiones bálticas.

Junto a los generales Anton Denikin y Pyotr Wrangel en el Sur, Alexander Rodzianko en el Norte y el almirante Alexander Kolchak en Siberia combatieron a los ejércitos rojos en distintas campañas para aplacar la revolución, sin éxito. Yudenich sería derrotado a las puertas de San Petesburgo (Petrogrado) a finales de 1919; retirado a Estonia disolvió su ejército en 1920 y se exilió a Francia, donde moriría en 1933.

 

Contemplemos la serie de billetes de Northwest Russia de 1919 que daría “cobijo económico” al general Yudenich durante la Revolución. Se muestran los billetes de 50 kopeks, 1, 3, 5, 10, 25, 100 y 1000 rublos de 1919. Fueron impresos por la Centraltryckeriet de Estocolmo y consignados al Erario agrícola del Frente del Noroeste Ruso como autoridad emisora.

 

De impresión monocolor para los valores pequeños (50 kp y 1 rb), pasan a ser bicromáticos (a dos colores en los valores de 3, 5 y 10 rb., pero solo en el anverso) a bicromáticos en anverso y reverso para los valores de 25 y 100 rb, finalizando con impresión tricolor para los valores más altos (500 y 1000 rb.). Son estos últimos los que nos ofrecen unos anversos realmente bellos, con una composición de banderas, fasces y escudos bajo el águila bicéfala (ya sin la corona de los Romanov) unida a un águila, con una serpiente bajo sus garras, mediante una guirnalda que cruza el anverso de izquierda a derecha. Para los más detallistas, podríamos contemplar a la izquierda de los billetes de mayor valor, y bajo las alas del águila, dos óvalos con los torsos  del zar y la zarina (Nicolás II y Alexandra) con halos sobre sus cabezas, a modo caricaturesco, mostrando quizá el talante conservador y contrarrevolucionario, pero no monárquico, de estos generales “blancos”.

 

Todos los reversos son comunes en sus grabados, con una majestuosa águila bicéfala sin corona ocupando todas sus superficies; en sus centros un blasón con la estatua ecuestre de Pedro I el Grande (primer emperador ruso; s. XVII) sobre un pedestal. Esta estatua de bronce se encuentra en la plaza del Senado en San Petersburgo, es conocida como “el Jinete de bronce sobre la Piedra del Trueno” y fue obra del escultor francés Etienne Maurice Falconet en 1782.

Portan números de serie a partir del valor de 3 rublos, y para los valores mayores (500 y 1000 rb) se muestran duplicados en sus anversos, en color negro y rojo.

 

Histórica serie militar con un efímero trayecto temporal. ¡Espero que os guste!

 

HUNGRIA, el ADOPENGO de 1946 hacia el OCASO de la INFLACIÓN

 

No podríamos repasar la hiperinflación de una economía por un aumento descontrolado del circulante monetario sin pasar por Hungría. Este país, aliado equivocado de los alemanes en la 2ª Guerra Mundial, y ya muy debilitado desde la desmembración del Imperio Austrohúngaro después de la 1ª Guerra, uniría entre su corona húngara(hasta 1927) y el florín(desde 1947) una sucesión de unidades monetarias que definen perfectamente el fenómeno económico de la “hiperinflación”.

A partir de 1927 Hungría adoptó el pengo como moneda de cambio. Aunque su depreciación fue constante desde su creación, sería después de la 2ª Guerra Mundial, a partir de 1946, cuando la devastación económica y las deudas contraídas con las potencias ganadoras harían de la devaluación monetaria una carrera sin final. Del pengo se pasó al milpengo (1 millón de pengos) y luego al B-pengo (1 billón de pengos), cada vez con menor valor, hasta llegar en apenas 1 año al Adopengo.

 

El adopengo se creó inicialmente como un pengo fiscal o moneda para pago de impuestos, pero luego se utilizaría como circulante de uso general. Aunque inicialmente su valor era equivalente al pengo, el adopengo era ajustado diariamente por el Ministerio de Finanzas. Si a primeros de 1946 un adopengo era equivalente a un pengo, siete meses más tarde 1 adopengo = 2.000 trillones de pengos.

 

Contemplemos los billetes/vales de Hungría de 1946 en los valores de 10.000 adopengos (WPM pk. 143a), de 50.000 adopengos (pk. 138c), de 100.000 adopengos (pk. 144e), de 500.000 adopengos (pk. 139b), de 1.000.000 adopengos de 1946 (pk. 140b), de 10.000.000 adopengos (pk. 141a) y de 100.000.000 adopengos (pk. 142a).

Algunos sobre papel con filigranas, otros con número de serie, otros sin serie, …un total descontrol del circulante, que no se apaciguaría hasta la creación del florín (forinto) a finales de 1946. Todos llevan la firma del ministro de finanzas Ferenc Gordon (nov. 1945- ago.1946)

Paradójicamente, con la creación del adopengo se perdió la calidad artística que si se mantuvo en las emsiones de pengos, milpengos y B-pengos (donde se nos ofrecían retratos populares, panorámicas urbanas y ambientes naturales). Esta serie, austera en su impresión, solo nos ofrece el cambio cromático según valores, para una puesta en escena en la que solo aparece el escudo de armas nacional en los reversos y un elegante marco/orla de trazos simétricos con motivos florales en los anversos. Sus coloraciones van del marrón el de 10.000, verde el de 50.000, violeta el de 100.000, gris el de 500.000, rosa el de 1.000.000, azul amarillo el de 10.000.000, al azul grisáceo del de mayor valor, el de 100.000.000 de adopengos.

 

¡La emisión indiscriminada de moneda a través de una economía nacional en tiempos de crisis, …o la hiperinflación húngara! ¡Espero que os guste!

 

Hungria 10 Pengo 1936 vs. 100.000 Milpengo Abr1946 vs. 1.000.000 B-Pengo Jun1946
Hungria 10 Pengo 1936 vs. 100.000 Milpengo Abr1946 vs. 1.000.000 B-Pengo Jun1946

 

Desde 1927 el PENGO sustituyó a la corona húngara, iniciando una escalada inflacionaria que culminaría en 1946 con la salida del MILPENGO y del B-PENGO.

El MilPengo equivalía a 1.000.000 de Pengo y el B-Pengo equivaldría a 1.000.000 de MilPengo, o sea 1.000.000.000.000 de Pengo.

 

En la imagen de la derecha se muestra el billete de 10 pengo de 1936, el de 100.000 milpengo de abril de 1946 y el de 1.000.000 de B-pengo de junio de 1946.

Si tuviesemos que mostrar la numeración en pengo de este último, sería 1 uno seguido de 18 ceros. ¡Inflación, ...no, lo siguiente!

...y luego llegó el ADOPENGO!

 

 

POLONIA, Serie de MAREK de 1919-1920 –TADEUSZ KOSCIUSZKO

 

Polonia es un país de Centroeuropa miembro de la Unión Europea, cuya historia reciente nos lo presenta como país independiente entre 1918 y 1939, ocupado por los nazis en la 2ª Guerra Mundial y formando parte del bloque comunista satélite de la URSS entre 1946 y 1989; a partir de 1989 derrocado el gobierno comunista, entra en su era democrática, que culminará con la entrada como miembro de la UE en 2004.

 

La serie de billetes que os presento repasan la tercera emisión como república independiente tras finalizar la 1ª Guerra Mundial. Contemplaremos los billetes de 1, 5, 10, 20, 100, 500 y 1000 marek de Polonia de 1919 y los billetes de ½ marka y 5000 marek de Polonia de 1920.  

Podríamos denominarlos como primera serie de Tadeusz Kosciuszko y Jadwiga (el héroe y el rey dama) ya que todos sus valores nos muestran alternadamente sus retratos en los anversos.

 

Tadeusz Andrzej Bonawentura Kościuszko fue un patriota polaco de finales del s. XVIII que participaría activamente en la Revolución Norteamericana contra la colonización británica, poniendo al servicio de los americanos sus conocimientos como ingeniero. Volvió a Polonia en 1784 y le tocaría volver a alistarse, esta vez con los polacos contra la invasión rusa de 1792, aunque Rusia aplastaría su rebelión y los deseos de Polonia de ser nación independiente. Prisionero en San Petersburgo y liberado en 1796 volvería a América, donde Thomas Jefferson le rendiría homenaje y amistad. Retornó a Francia en 1798 desde donde trató de promover la independencia de Polonia de la Rusia Imperial, de la mano de Napoleón, pero sus ideales eran muy distintos. Moriría en Suiza en 1817. Su imagen (rostro y torso) aparecerá en muchas de las emisiones de billetes polacos de la primera mitad del s. XX, entre ellas las que vamos a contemplar de 1919-1920.

 

El rey Jadwiga (que en realidad era una dama) fue coronada en 1384 como Rey de Polonia. Jadwiga era una niña de 10 años, hija de Luis I de Hungría e Isabel de Bosnia. El hecho de nombrarla rey y no reina (aun siendo mujer) derivaba de que la ley polaca no contemplaba la figura de la reina, pero sin embargo tampoco especificaba que el rey tuviese que ser varón, por lo que se le nombró Rey de pleno derecho y no consorte real. Su título era "rey" y no "reina". Tras casarse a los 12 años con el Gran Duque Jogaila de Lituania, unificarían los territorios de Polonia, Lituania y Ruthenia, -estamos hablando del siglo XIV. Jadwiga, aunque rey (que no reina), diplomática y política, sería recordada más por sus patrocinios a escritores, artistas, a hospitales y a entidades formativas y de estudios. La Universidad de Cracovia tomaría el nombre de Universidad Jagiellonian (Jadwiga y Jogaila) en honor al duque y a la “reina” rey, muchos siglos más tarde (en 1817).

 

Polonia serie marek 1919-1920 Tadeusz Kosciuszko
Polonia serie marek 1919-1920 Tadeusz Kosciuszko

Contemplemos la serie de marka/marek emitida nada más finalizar la 1ª Guerra Mundial. Veremos a Tadeusz Kosciuszko en los valores de ½ marka de 1920, 1 marka de 1919, 5 marek de 1919, 10 marek de 1919, 100 marek de 1919 y 1000 marek de 1919. Veremos al rey Jadwiga en los valores de 1 marka de 1919, 20 marek de 1919 y 500 marek de 1919. Y para el valor mayor, el de 5000 marek de 1920 nos juntaron a ambos en su anverso, contemplando en él a Tadeusz Kosciuszko a la derecha y al rey Jadwiga a la izquierda.

 

En sus reversos, rodeada por una trabajada composición floral, se nos muestra el águila coronada del escudo de armas polaco, con las alas extendidas, la cabeza ladeada hacia la izquierda y con corona con cruz sobre la misma. Este símbolo heráldico del águila también acompaña algunos anversos en el lado opuesto al retrato de Tadeusz o Jadwiga.

No presentan marcas de agua de figuras concretas aunque sí fueron impresos sobre papel con filigrana de trama curva-romboidal a lo largo de toda su superficie.

 

 

¡Muy completo vestigio histórico notafílico a casi 100 años de su emisión!, ¡Espero que os guste!

 

AZERBAIJAN,HISTÓRICAS SERIES de RUBLOS de primeros del s.XX


Esta vez nos trasladamos hasta Azerbaiján, país euroasíatico del Cáucaso, junto al mar Caspio.

Su historia, otomana y persa desde el  s. XV, ocupado por Rusia en el s. XVIII, independiente formando la Federación Transcaucásica junto a Armenia y Georgia tras la revolución rusa de 1917, soviético como república de la URSS desde 1920 hasta 1991, y nuevamente independiente desde 1991 hasta nuestros días como República de Azerbaiján. 

Los ejemplares que hoy contemplamos son billetes de la serie emitida como país de la Federación Transcaucásica entre 1917 y 1919 y de la serie emitida ya como república soviética a partir de 1920.

Con casi 100 años en todos ellos, nos muestran unos diseños de una belleza totalmente distinta a la que encontramos en los billetarios occidentales. Arabescos, rosetas y orlas de trazos arquitectónicos se mezclan con bonitas esculturas, y en la serie soviética, con las enseñas comunistas de la hoz y el martillo, símbolos del proletariado industrial y el campesinado, bajo la estrella de cinco puntas y sobre la media luna (en clara alusión a la herencia otomana).

 

Sus textos aparecen en persa y en ruso. Como nota anecdótica reseñar que el de 500 rublos también nos muestra textos en francés.

Contemplad los billetes de 100 rublos de 1919 (tamaño 140x88mm), los 500 rublos de 1920 (150x98mm), los 1000 rublos de 1920 (110x68mm), los 5000 rublos de 1921 (145x95mm), los 10000 rublos de 1921 (148x95mm), los 50000 rublos de 1921 (145x95mm), los 100000 rublos de 1922 (140x90mm) y los 250000 rublos de 1922 (145x95mm).

¡Sencillamente … extraordinarios!   ¡Espero que os gusten!   

 

HISTÓRICA SERIE de RUBLOS de BAKU (AZERBAIYAN) de 1918

 

Sería en 1917 tras la Revolución bolchevique rusa y aun en la Primera Guerra Mundial cuando el Imperio Ruso se desintegraba y pasaba a ser dividido en comunas o soviets.

Hoy revisaremos una interesante serie de billetes en rublos de la Comuna/Soviet de Baku (actualmente territorio de Azerbaiyán y capital administrativa del país).  Azerbaiyán se encuentra situada en el Caúcaso, entre la Europa Oriental y el Asia Occidental.

En 1918 se proclamaría la independencia de Azerbaiyán como República Democrática aunque Baku siempre permaneció bajo control bolchevique. Sería en 1920 cuando el Ejército Rojo volvería a instalarse en la región capitalizando esta ciudad como sede de la nueva República Socialista Soviética de Azerbaiyán.

La serie que os muestro está compuesta por los billetes de 10, 25 y 50 rublos de Baku de 1918 bajo administración bolchevique.  Presentan en sus anversos alegorías clásicas junto a dibujos de carácter industrial (refinerías y barcos, engranajes, anclas) y cornucopias. Sobre ellas el escudo de armas de Baku con tres llamas coronadas, símbolo de la riqueza en petróleo y gas de su región,  instaurado en época imperial rusa, en 1883. Sus firmas:  Iliuskin y Chubar.


¡Un auténtico capricho notafílico de una región musulmana en plena Revolución Rusa! ¡Espero que os guste!


RUSIA -SIBERIA, SERIE de RUBLOS "Almirante KOLCHAK" 1919

 

En marzo (según el calendario gregoriano) o febrero (según el calendario juliano) se cumplen 100 años del inicio de la Revolución Rusa en 1917. Eran tiempos difíciles, de decadencia imperial, Guerra Mundial y Revolución Civil, y la depresión de la economía rusa rompía lazos entre su centro administrativo y sus regiones. La escasez de liquidez y la dificultad de control, abastecimiento y prevención de las autoridades centrales hizo que aflorasen infinidad de billetarios locales, vales y obligaciones de guerra, que haría de ellos la mejor opción para soportar los presupuestos, gastos y economías regionales.

Este es uno de los motivos por los que el billetario ruso nos sorprende, no solo por su maestría y belleza, sino por la amplísima cantidad de ejemplares de emisiones distintas según regiones, ideologías, gobiernos provisionales, generales combatientes, dominios foráneos, etc.

… en apenas una década en las que Rusia claudicó su Imperio Zarista, se asomó a la 1ª Guerra Mundial, continuó con su particular Guerra Civil, vio nacer la Revolución bolchevique e instauró la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), …¡todo ocurrió entre 1914 y 1922!

 

Esta vez le toca al billetario de uno de esos Generales combatientes. Los ejemplares que hoy os ofrezco son parte de la serie de billetes/obligaciones que circularon en la Siberia del Almirante Kolchak, uno de los líderes del “Ejército blanco” (las tropas contrarrevolucionarias que combatirían a los bolcheviques en plena revolución). Veremos los ejemplares de 25, 50, 100, 250, 500 y 1000 rublos de la Rusia oriental siberiana (Siberia & Urales), emitidos por el “State Treasury of the Russian Provisional Government” en 1919.

 

El almirante Kolchak (Aleksandr Vasilievich Kolchak) fue marino y militar con el Imperio zarista, combatió en la WWI al mando de la flota del mar Negro como el vicealmirante más joven de la Armada Imperial. En los inicios de la Revolución se alió con el Gobierno provisional ruso, pero tras la Revolución de octubre se convertiría en ministro de la guerra para el Gobierno antibolchevique con sede en Omsk, de donde huyo cuando a finales de 1919 Omsk cayó en manos de los bolcheviques. Serían éstos quienes lo apresarían en Irkutsk, muriendo fusilado en 1920. ¡Pero él y sus tropas fueron sufragadas con la serie de billetes que contemplamos!

 

Vemos los billetes (obligaciones emitidas por el Gobierno provisional siberiano) de 25 rublos de 1919 (pk. WPM S846), de 50 rublos de 1919 (pk. S847), de 100 rublos de 1919 (pk. S836a), de 250 rublos de 1919 (pk. S866b), de 500 rublos de 1919 (pk. S849a) y de 1000 rublos de 1919 (pk. S844). Todos ellos nos ofrecen en sus anversos el valor del billete (en nº) a la izquierda y de lectura vertical; a su lado una elaborada roseta lobulada vertical en cuyo centro aparece el águila bicéfala zarista (ya sin corona). El resto del billete es para los textos (en francés, ruso e inglés) que determinan entidad emisora, tipo de bono, fecha de reembolso, interés (si se ofrece), nº de serie, firmas y otras expresiones dinerarias. El fondo del anverso reparte en su superficie una trama simétrica  (con formas de corazones con flores de lis). Los reversos repiten este mismo entramado pero no incluyen otras impresiones. El cromatismo de la serie es: escudo en negro y fondo azul para el de 25 rublos, escudo en negro y fondo amarillo para el de 50 rublos, escudo en azul y fondo grisáceo para el de 100 rublos, escudo marrón y fondo naranja para el de 250 rublos, escudo marrón y fondo amarillo verdoso para el de 500 rublos y escudo rojo y fondo amarillo para el de 1000 rublos.

 

 

Recordad: “para el Centenario de la Revolución Rusa, desde Siberia con el Ejército Blanco del Almirante Kolchak” y sus bonos de 1919. ¡Espero que os gusten!

 

RUSIA -SIBERIA 1919, serie de BONOS de 200 RUBLOS "Kolchak"

 

La serie que mostramos, dentro del Centenario de la Revolución Rusa, nos presenta los llamados “Kolchak Loan Bonds” o Bonos de Préstamo al 4.5%  emitidos por la Lotería estatal para financiación del Almirante Kolchak en la Siberia de los inicios de la Revolución Rusa.

Impresos por la American Bank Note Company en 1917 y firmados por S.A. Uget (agregado financiero de la Embajada rusa en Washington), se emitieron 10 millones de bonos de 200 rublos divididos en cinco ediciones distintas.

En 1919 el Almirante Kolchak aprobaría el decreto gubernamental para destinarlos al Ministerio de Asuntos Exteriores para asistir a los ciudadanos rusos en el extranjero.

 

Vamos con su composición artística: son ejemplares de un tamaño considerable (195x195mm) y formato cuadrado. Presidiendo sus anversos y encuadrados en un elaborado marco de rosetas y cicloides, se nos ofrece en la parte superior de los bonos/billetes una compleja composición de figuras en semicírculo; alegorías que representan a una mujer y un niño que simboliza a Rusia y los cambios en el nuevo estado. Es la única parte de los bonos que nos muestra creatividad artística, junto a los marcos en ambos lados, ya que el resto de anversos y reversos son superficie para la redacción en ruso de las variopintas condiciones y cláusulas de la operación financiera.

 

Considerados como los bonos de Préstamo del nuevo Gobierno Provisional, se emitieron en un único valor de 200 rublos en coloraciones verde, naranja, marrón, azul y granate.

Los bonos verdes, naranjas y marrones circularon en Irkutsk en 1919 desde el Gobierno Provisional con el cometido establecido por el Almirante Kolchak.

Los bonos granates y azules fueron puestos en circulación en 1920 con un resello de la R.S.F.S.R. Federación de Repúblicas Socialistas Soviéticas (“Russian Soviet Federative Socialist Republic” “Русский Советская Федеративная Социалистическая Республика”); circularían ya desde el Gobierno Bolchevique (Comité Revolucionario de Siberia).

 

Contemplemos el bono verde de 1919 (pk. S885A), el bono marrón de 1919 (pk. S882), el bono naranja 1919 (pk. S890), el bono granate con sello azul de 1920 (pk. S899) y bono azul con sello rojo de 1920 (pk. S902).

 

¡Artística y centenaria puesta en escena financiero militar para disfrute del notafílico! ¡Espero que os guste!

 

RUSIA, 50 y 100  rublos 1918 Serie Vladikavkaz Railroad Company

 

Esta vez traemos una más de las rarezas que vieron la luz “a la sombra” de la Revolución Rusa de 1917. Vamos a contemplar los ejemplares de 50 y 100 rublos de 1918 emitidos por la Compañía del Ferrocarril del Cáucaso. Los billetes fueron utilizados por la empresa Vladikavkaz Railroad Company como bonos a un 5.4% de interés.

 

La Revolución Rusa desintegró el Imperio ruso de los zares en regiones armadas y dispuestas para una gran guerra civil. La región del Cáucaso, en el Sur de Rusia, gozaba de una próspera industria centrada en el transporte ferroviario, en este caso la Vladikavkaz Railroad Company, cuyos mayores avances se dieron en el periodo 1912-1917. Tras la revolución tuvo que ser reconstruida y recuperada.

La ciudad de Vladikavkaz se alza al norte de la cordillera del Cáucaso y es regada por el río Terek; actualmente es la capital de la República de Osetia del Norte. Fundada en 1784, en 1875 el ferrocarril fue construido para conectar Vladikavkaz con Rostov-on-Don y Bakú en Azerbaijan.

 

Los billetes que contemplamos, de una belleza inusual, nos muestran imágenes de locomotoras de vapor entre alegorías clásicas y engranajes “alados” que hacen de estos bonos/billetes un codiciado objeto de colección. En sus reversos nos mostrarán el mapa del Cáucaso con la línea principal del ferrocarril de Rostov-on-the-Don a Petrovsk y Bakú.

 

El ferrocarril del Cáucaso Norte (Северо-Кавказская железная дорога ) es una extensa red ferroviaria que une el mar de Azov (en el oeste) y el mar Caspio (en el este). Recorre los estados federales de Oblast de Rostov , Krai de Krasnodar, Krai de Stavropol, República de Adygeya, Karachay-Cherkessia, Osetia del Norte, Ingushetia, Chechenia, Daguestán y Kalmykia. La sede está en Rostov on Don. Los centros turísticos de Sochi, Gelendzhik y Anapa el Mar Negro son los principales destinos de pasajeros en esta línea ferroviaria, así como los puertos petroleros de Novorossiysk y Tuapse.

 

¡Una deliciosa rareza notafílica de 100 años para revisar con calma. Espero que os guste!

 

RUSIA 500 rublos 1919 -SEBASTOPOL (Crimea)

Telamones, Grifos y marca de agua en 500 rublos 1919 Criméa (Revolución Rusa)
Rusia 500 rublos 1919 -Sebastopol (Crimea) detalles y marca de agua

 

La rareza que hoy os presento es un billete “no emitido” de Rusia de 500 rublos de 1919, perteneciente a la edición preparada en plena revolución por el Estado Ruso para la zona de Crimea.

Este billete, no emitido, de las Fuerzas Armadas en el sur de Rusia forma parte de la serie encargada e impresa por la firma inglesa Waterlow and Sons, para los valores de 1, 3, 5, 50, 100 y 500 rublos. La serie nunca fue utilizada al caer la zona en manos del ejército rojo; Crimea fue invadida por los bolcheviques a finales de 1920. Que no llegasen a circular y fuese dinero de papel para uso exclusivo de la historia y el coleccionismo no nos debe privar de su encanto.

 

¡Escrutemos su fantástico diseño! Su puesta en escena es todo un compendio de elementos clásicos para disfrute de la Notafilia.

En el anverso una portada clásica de templo con una parte frontal con cornisa y frontón, dos columnas y sendos frontones. En el tímpano central bajo la cornisa la cabeza de un león. En las dos columnas que sujetan el capitel dos atlantes (o telamones) en actitud de apoyo o sujeción. Esta alegoría figurativa clásica proviene de la mitología griega (Telamón luchó en la primera guerra de Troya junto a Heracles) o la romana (Atlas o Atlante fue el titán condenado a soportar sobre sus hombros el peso de los cielos). Estos pilares, cuando son femeninos se denominan cariátides.

Los dos frontones laterales superiores con textos en ruso bajo sendas cifras con el valor del billete. En el frontón lateral izquierdo una cartela con San Jorge a caballo matando al dragón y en el frontón lateral derecho una cartela con el valor numeral del billete.

Su reverso nos cautiva con un medallón central con la cabeza con casco de una mujer, representación alegórica de “Rusia”. A su izquierda tres cartelas verticales, la central un marco con el valor y moneda del billete en ruso; en la superior se informa del respaldo de dicho billete por el Estado Ruso, así como su coexistencia con otras notas de crédito estatal; en la cartela inferior se avisa de que su falsificación está penada por ley.

Es en la cartela superior del reverso donde nos aparecen dos “grifos” dándose la espalda lateralmente. El grifo es una criatura mitológica con cuerpo, patas traseras y cola de león y cabeza, alas y garras delanteras de águila, en clara alegoría de fuerza y majestuosidad.

Todos los textos se muestran en ruso. Su marca de agua es la cifra de 500 al centro de la parte izquierda sin dibujos del anverso. Su tamaño: 200x92mm.

En cuanto a sus firmas, reconocemos como Jefe del Departamento de Finanzas a Bernatski y como Jefe del Departamento de Crédito a Suvchinski. De este tipo de 500 rublos también se editó una variedad que mantenía la firma de Bernatski pero cambiaba la de Suvchinski por la de Nikiforov.

 

¡Puro arte para la Notafilia! ¡Espero que os guste!

 

TRANSCAUCASIA 1924, “Millones de RUBLOS/MANAT” últimos vestigios de la hiperinflación postrevolucionaria

 

Dentro de la magna edición de valores en rublos del billetario posrevolucionario, nos desplazamos hasta Transcaucasia, que ya como República Socialista Soviética de Transcaucasia emitía valores desde 1000 rublos hasta 1.000.000.000 de rublos en apenas dos años (entre 1923 y 1924).

 

Contemplaremos los valores más altos, que además coinciden en formato con el clásico ejemplar rectangular, más típico de la era imperial que de la socialista.

Claro ejemplo de la hiperinflación reinante en la época, completamos las últimas emisiones de 1924 del billetario transcaucásico. 

Contemplemos el billete de 75.000.000 rublos de 1924, el billete de 250.000.000 rublos de 1924 y el billete de 1.000.000.000 rublos de 1924. La sobriedad en el diseño de sus predecesores de 1923 se rompe con el estilo de esta nueva edición, que rescata la profusión de orlas, marcos, rosetas, cartuchos y composiciones de corte imperial pero eliminando la ostentación, lógico para servir en un territorio del proletariado.

Sus textos en ruso en sus identificaciones principales, en georgiano y armenio, y en azerí y farsi (persa) tanto en anversos como en reversos. 

 

El billete de 75.000.000 rublos de 1924 se muestra con clara alusión en sus imágenes a la revolución soviética, con la estrella, la hoz y el martillo como símbolos socialistas que sustituyen y hacen desaparecer la tan usada águila bicéfala zarista.

 

Su anverso con una extraordinaria presentación de cartelas clásicas con motivos florales y frutales. Su estilizada simetría conduce la atención hacia su centro donde aparecen en un círculo los símbolos proletarios de la revolución (la hoz, el martillo, las espigas y la estrella de cinco puntas).

 

Su reverso, con un marco también exquisito, centra la atención nuevamente en el círculo central como en el anverso, pero de mayor tamaño. A los lados, sendas rosetas ovaladas con vistas de torres de prospección petrolífera (en la de la izquierda) y el valor del billete (en la de la derecha). En la zona blanca del reverso (columna izquierda) una filigrana reconocible de un obrero apoyado en un gran engranaje industrial y sobre su hombre un martillo picapedrero.

Tonalidad verdosa en toda la composición de anverso y reverso, sobre fondo marrón claro.

 

 

El billete de 250.000.000 rublos de 1924 es prácticamente semejante al anterior, tanto en diseños para anverso y reverso como en dimensiones.

 

 

Tan solo cambian los textos y numeraciones referidas a su valor y las tonalidades de su impresión, que son marrones en composiciones sobre fondo marrón más claro.

 

Finalizando esta maravillosa terna, vemos el billete de 1.000.000.000 rublos de 1924, con un anverso aún más clásico y estilizado que los anteriores, que nos recuerdo muy mucho los últimos “ billetes sábana” del imperio de los zares de inicios del s. XX.

Su reverso nos muestra a la “Madre Rusia” como centro de la vista, en su trono pero prescindiendo de todo símbolo de grandeza, aparece descalza con manojos de frutas en sus manos y simbología bolchevique a su alrededor, montañas coronadas por la estrella de cinco puntas soviética, la hoz, el martillo y fardos de espigas ensalzando el trabajo proletario.

Su coloración, verdosa y rosácea en anverso y verde en reverso.

 

Extraordinarias composiciones para el disfrute del notafílico; ¿alguien dijo inflación? …¡espero que os sorprendan!

 

RUSIA, ¿Es el billete de 500 rublos de 1912 del Imperio zarista realmente el más grande?

 

Para un aficionado a la Notafilia, el adentrarse en el billetario ruso es una experiencia, además de apasionante, tremendamente larga. Solo hablando del siglo XX, entre billetarios del Imperio de los zares, emisiones de la Guerra Civil, ediciones revolucionarias y billetarios de las distintas regiones de este gran territorio, hacen del ruso uno de los billetarios más completos y variados del mundo. Y, ¡cómo no!, también les permiten poseer los billetes más grandes jamás editados. Quién no ha oído hablar del billete de 500 rublos de la Rusia zarista de 1912, una sábana que mide sólo 275x127mm, y cuántas veces nos han dicho que es “el billete más grande del mundo”. Permitidme polemizar al respecto.

Esta vez os acompaño al elegido con dos de sus compañeros, también de inicios del s. XX pero dispersos por otros lares dentro del gran territorio ruso. Contemplaremos el billete de 500 rublos de Rusia Imperial de 1912 con el de 500 rublos de 1920 de los Cosacos de Don en el Sur de Rusia y con el de 5000 rublos de 1919 de la Fuerzas del Almirante Kolchak en Siberia.

 

Un poco de historia centrada en los billetes que vamos a ver:

Después de la revolución bolchevique en octubre de 1917, la Rusia imperial comenzó a fragmentarse. En el sur de Rusia, los cosacos de la provincia de Don no reconocieron al régimen bolchevique, como tampoco lo hicieron en Siberia las fuerzas del Almirante Kolchak. Ambos ejércitos contrarrevolucionarios (parte de los llamados ejércitos blancos, en contraposición del ejército rojo) tuvieron que emitir sus propios billetes/bonos para sufragar los gastos de esa guerra civil.

 

El billete de 500 rublos de 1912, de corte clásico con ciertos ribetes de art nouveau, nos fascinará con su reverso; en él apreciaremos un encuadre arquitectónico con telamones alados, columnas excesivas, adornos florales, joyas y todo un alarde de ostentación para un Imperio que comenzaba entonces su declive (primero con la WWI y seguidamente su Revolución Civil). A la izquierda del reverso se muestra al zar Pedro I (emperador ruso entre 1682 y 1725, conocido como Pedro el Grande) con coraza y banda sobre el pecho, en el interior de un marco ovalado coronado por la corona imperial rusa (hoy expuesta en la colección de diamantes de la Armería del Kremlin). A su derecha se muestra sentada la alegoría de la Madre Rusia (Mother Russia), engalanada profusamente, sujetando con una mano una rama de laurel sobre un escudo y con la otra la vara de mando coronada por el águila bicéfala de los Romanov. Además, es popularmente en billete más grande (¿seguro?).

 

El billete de 500 rublos de 1920 del Ejército cosaco de Don (South Rusia) forma parte de una serie de billetes/bonos de valores entre 500 y 50.000 rublos emitidos en 1919 por el Gobierno Militar de Don. El ejemplar contemplado fue emitido para la ciudad de Novocherkassk (oblast federal de Rostov). Es uniface (sin reverso impreso, aunque si sellado por las autoridades bancarias) y en su anverso nos presenta un elaborado medallón con el águila bicéfala zarista entre cintas, fiel reflejo de la cercanía con el pasado imperial. Su tamaño supera en longitud al de 500 rublos de 1912, aunque es algo más estrecho (305x115mm).

 

El billete de 5000 rublos de 1919 de Siberia es el de mayor valor de la serie emitida para las tropas del Almirante Kolchak, que se iniciaba con el billete/bono de 25 rublos. El almirante Kolchak (Aleksandr Vasilievich Kolchak) fue marino y militar con el Imperio zarista, combatió en la WWI al mando de la flota del mar Negro como el vicealmirante más joven de la Armada Imperial. En los inicios de la Revolución se alió con el Gobierno provisional ruso, pero tras la Revolución de octubre se convertiría en ministro de la guerra para el Gobierno antibolchevique con sede en Omsk, de donde huyo cuando Omsk cayó en manos de los bolcheviques. Murió fusilado en Irkutsk en 1920. ¡Pero él y sus tropas fueron sufragadas con los billetes/bonos/obligaciones comentadas, entre cuyos valores está el que, para mi y hasta el momento, es el billete más grande de los que conozco. Su tamaño, de 310x118mm, hace que desbanque completamente al de 500 rublos de 1912.

 

En cuanto a sus marcas de agua, solo las veremos en dos de los ejemplares. En el de 500 rublos de la Rusia Imperial de 1912 vemos una majestuosa cabeza y torso del zar Pedro I junto a un panal con el valor de 500 en distintas posiciones a lo largo de toda su superficie. En el de 5000 rublos de Siberia de 1919 vemos una filigrana repetitiva con rombos en cuyo interior aparece la marca de agua del águila zarista.

 

Polémica abierta en cuanto a cual es el más grande, quedo a la espera de contradecirme pronto con uno de tamaño superior, …¡esperaremos!

 

RUSIA, 500 RUBLOS de 1912 vs. 1.000.000.000 RUBLOS de 1924    

 

El SemejanteNoEsIgual siguiente nos presenta dos billetes rusos, uno centenario y otro casi, con unas peculiares semejanzas. Vamos a poder comparar juntos al billete ruso más grande con el billete ruso de mayor valor emitido, …y además, ¡se parecen!

Cruzaremos los 500 rublos de la Rusia Imperial de 1912 con los 1.000.000.000 rublos de la Rusia Soviética Transcaucásica de 1924.

Con unos anversos de orlas, composiciones, marcos y cartuchos casi iguales, solo cambian sus contenidos y algún detalle que deja de ser “imperial” para pasar a ser “proletario”; donde había hojas de laurel ahora aparecen espigas de trigo, donde se mostraba el águila bicéfala coronada ahora aparecerá el símbolo de la hoz y el martillo …

Pero la sorpresa artísticamente hablando la encontraremos en sus reversos.  De corte clásico con ciertos ribetes de art nouveau, el billete de 500 rublos de 1912 nos presenta en su reverso un encuadre arquitectónico con telamones alados, columnas excesivas, adornos florales, joyas y todo un alarde de ostentación para un Imperio que comenzaba entonces su declive (primero con la WWI y seguidamente su Revolución Civil). A la izquierda del reverso se muestra al zar Pedro I (emperador ruso entre 1682 y 1725, conocido como Pedro el Grande) con coraza y banda sobre el pecho, en el interior de un marco ovalado coronado por la corona imperial rusa (hoy expuesta en la colección de diamantes de la Armería del Kremlin). A su derecha se muestra sentada la alegoría de la Madre Rusia (Mother Russia), engalanada profusamente, sujetando con una mano una rama de laurel sobre un escudo y con la otra la vara de mando coronada por el águila bicéfala de los Romanov. 

 

Rusia 500 rublos 1912 vs. 1000000000 rublos 1924 -Madre Rusia reversos
Rusia 500 rublos 1912 vs. 1000000000 rublos 1924 -Madre Rusia reversos

El reverso del billete de 1.000.000.000 rublos de 1924 mantiene el encuadre, pero ya prescinde de todo símbolo de grandeza en sus marcos; desaparecen los telamones alados de las columnas, los adornos florales se cambian por manojos de frutas, el retrato del zar es sustituido por simbología bolchevique, dentro de un círculo nos ofrece un paisaje de montañas coronadas por la estrella de cinco puntas soviética, la hoz, el martillo y fardos de espigas ensalzando el trabajo proletario.

La Madre Rusia ha sido despojada de sus joyas, ya no lleva el collar con camafeo que colgaba de su cuello ni el cinturón imperial que oprimía su cintura, se ha descalzado de las sandalias con cierre de brillante que bordeaba sus pies, ha cambiado el laurel y el escudo por un fardo de mies y la hoz, …y ya no sujeta el bastón de mando coronado con el águila bicéfala sino que porta en esa mano un sencillo racimo de uvas. ¡Simbolismo puro pero,  … ahora su billete ya no vale 500 sino 1.000.000.000 rublos!

El billete de 500 rublos de la Rusia zarista de 1912 surge imponente con sus 274x128mm de tamaño, sin duda uno de los mayores billetes que han existido.  Queda a su zaga el billete de 1.000.000.000 rublos de la Rusia Soviética Transcaucásica de 1924, con sus 188x94mm, pero acogiendo el mayor valor del billetario ruso de todos los tiempos.

Sus marcas de agua nos ofrecen un repetitivo panal de puntas de lanza a lo largo de todo el billete de 1924 frente a una majestuosa cabeza y torso del zar Pedro I junto a un panal, esta vez con el valor de 500 en distintas posiciones a lo largo de la “gran sábana” de 1912.

 

¡Una pareja de cuento, que además, nos ofrece una gran definición de lo que es la hiperinflación tras una confrontación bélica, … para vuestra contemplación y disfrute!  ¡Espero que os guste!

 

Transcaucasia 50-100 rublos 1919 vs. Georgia 50-100 rublos 1918

Vamos a comparar cuatro ejemplares de primeros de siglo XX, de la zona del Cáucaso, en la frontera entre Europa y Asia, entre el mar Negro y el mar Caspio.

Transcaucasia, o Cáucaso meridional es la zona del antiguo imperio ruso que englobaba las regiones de Armenia, Georgia, Azerbaiyán, Osetia del Sur, Abjasia y Nagorno Karabak. En 1918, en plena guerra civil rusa, se constituyó como República Democrática Federal de Transcaucasia (RFDT), manteniendo este status entre 1918 y 1922, año en que pasó a ser la ZSFSR soviética. Duró poco el sueño de una nación que trató de agrupar en un solo gobierno, no comunista e independiente, a esta vasta región multicultural, defendiéndose a la vez de la amenaza otomana y de la inestabilidad bolchevique.

Paralelamente, Georgia se constituyó en República Democrática (DRG) en 1918 y hasta 1921. Peculiaridades de la notafilia nos permiten comparar dos ejemplares de billetes que coexistieron en zona y fecha.

 

Contemplaremos los billetes de 50 y 100 rublos de Georgia de 1919 y de 50 y 100 rublos de Transcaucasia de 1918, coetáneos y muy semejantes en diseños y acabados.

 

El billete de 50 rublos de 1918 de Transcaucasia nos muestra un barroco marco con un capitel superior sobre dos columnas laterales, y en su centro dos palomas frente a frente. En los laterales interiores dos estilizadas composiciones florales verticales partiendo de sendos jarrones clásicos. Los textos en ruso en el anverso y en ruso, georgiano, armenio en tres medallones del reverso, y en azerí al pie del mismo. Tonalidades cromáticas grisáceas sobre fondo verde aceituna.

 

El billete de 100 rublos de 1918 de Transcaucasia repite el marco, composiciones y textos de su valor anterior pero presenta unas cromaticidades más alegres; tonos cálidos en mezclas de marrones, verdes y amarillos.

 

El billete de 50 rublos de 1919 de Georgia nos muestra el mismo marco con capitel, pero sustituye las dos palomas por su escudo de armas en el anverso, en una composición tosca de San Jorge (patrón de Georgia) con lanza y a caballo, en el centro de un medallón con el sol y la luna y cinco estrellas de ocho puntas. Los jarrones interiores laterales se han sustituido por rosetas en forma de lágrima a ambos lados. Éste nos muestra los textos en ruso y georgiano. En su reverso mantiene los tres medallones, volviendo a ofrecer el escudo de armas de Georgia en el central, textos en francés y ruso en los medallones laterales y texto en georgiano al pie de reverso. Su cromaticidad morado vino sobre fondo marrón claro.

 

El billete de 100 rublos de 1919 de Georgia es un calco de su valor menor en cuanto a diseño y composiciones. Su cromaticidad monocromo verde en distintos tonos al anverso y algo más alegre al reverso, con mezcla de verde y rosa claro.

 

Impresos en papel muy fino, no se aprecian filigranas ni marcas de agua en ninguno de los ejemplares revisados.

                 

Para lo anecdótico, la peculiaridad de introducir textos en francés para una zona caucasiana. En cuanto a su artístico diseño,…para crear afición. ¡Espero que os guste! 

 

Nikola TESLA, un genio en el billetario yugoslavo del s. XX

 

La miscelánea que vamos a revisar es la serie de billetes que emitiría Yugoslavia para dar a conocer “notafílicamente” a uno de los inventores más grandes de todos los tiempos, el ingeniero Nikola Tesla.

Contemplaremos las series de dinares yugoslavos que mostraron al mundo su imagen a través de sus distintas ediciones, desde los años ’70 del pasado siglo hasta nuestros días. Pero antes, veamos quién fue este científico.

 

Nikola Tesla nació a mediados del s. XIX en un pueblo croata del Imperio austrohúngaro. Moriría con 86 años en Estados Unidos, país al que se trasladó después de pasar por las universidades de Graz (Austria) y Praga (Chequia) y trabajar en Francia y en Hungría.

Discípulo de Edison en Nueva York, no congenió mucho con él y separaron sus caminos en la ciencia. Su primer gran aliado fue Westinghouse, con quien patentaría su gran invento, el motor de corriente alterna y su gran descubrimiento, el campo magnético o de inducción con corriente alterna. Unos años más tarde inventaría la bobina homónima o “bobina de Tesla”, un transformador con doble devanado capaz de crear un campo eléctrico de alta tensión y alta frecuencia. Su otro gran sueño fue el transmitir energía de forma inalámbrica …¿a qué os suena esto, casi un siglo después? No tuvo suerte en sus mecenazgos y nadie sufragó sus ideas.

Pero hoy en día tenemos muchas tecnologías que sin Tesla quizá no las disfrutaríamos: la radio, el altavoz, la lámpara de neón, las turbinas de corriente alterna, la lámpara fluorescente, la bujía, los rayos X, el láser, el radar, el control remoto, la transmisión inalámbrica de imágenes, la resonancia magnética, … Mucho de ello salió de la mente de un prodigio que, además, se entendía en siete idiomas (húngaro, checo, francés, inglés, alemán, italiano y latín). Su único “defecto” fue pensar en la Humanidad antes que en él, le podía más la espiritualidad que el capital. Los “humanos” que mandaban el mundo de su época lo recluyeron en el ostracismo; el tiempo y la historia lo han repuesto en su lugar.

Casi un siglo después de sus “locuras”, podemos afirmar que sin Tesla, ni Edison hubiere sido el padre de la electricidad ni Marconi el de la radio.

 

Quedémosnos con su universal sentencia “El presente es vuestro, pero el futuro es mío” ¡Un gran científico adelantado a su tiempo!

 

Nikola Tesla en el billetario yugoslavo
Nikola Tesla en el billetario yugoslavo

Contemplemos los billetes de 5 dinares de Yugoslavia de 1994, 100 dinares de 1994 y de 2000, 500 dinares de 1981, 1.000 dinares de 1990, 1991 y 1992, 5.000 dinares de 1993, 5.000.000 dinares de 1993 y 10.000.000.000 dinares de 1993.

En todos sus anversos se muestra la imagen de Nikola Tesla. Sus reversos reparten su invento homónimo, la bobina de Tesla, y una vista frontal del edificio que alberga el Museo Tesla (edificio de 1929 del arquitecto Dragisa Brasovan), en Belgrado.

El billete de 5 nuevos dinares de Yugoslavia de 1994 nos ofrece en el anverso la imagen de un joven Tesla junto al escudo de armas yugoslavo. En su reverso contemplamos una vista lateral del edificio que alberga el Museo Tesla en Belgrado. Su marca de agua, una sencilla filigrana romboidal.

 

El billete de 100 dinares de Yugoslavia de 1994 nos muestra en el anverso la imagen de un Nikola Tesla más maduro, junto al anagrama del Banco Nacional “Narodna Banka Yugoslavije”. En el reverso veremos de nuevo el edificio del Museo Tesla en Belgrado. Su marca de agua, una sencilla filigrana romboidal.

 

El billete de 100 dinares de Yugoslavia de 2000 nos ofrece en el anverso a un joven Tesla pensativo, con la barbilla apoyada en su mano junto a la ecuación física de su descubrimiento (T=wb/m2), la inducción magnética (Tesla) o densidad de flujo magnético, como flujo magnético (weber=Wb) por unidad de superficie (metro cuadrado=m2). Su reverso es para una composición vertical de su misma foto, el escudo de armas yugoslavo y un esquema unifilar eléctrico de su motor de inducción. Su marca de agua, el rostro de Nikola Tesla joven.

 

El billete de 500 dinares de Yugoslavia de 1981 nos trae en su anverso a Tesla en uno de los muchos monumentos repartidos por el mundo (Belgrado, Niágara, Nueva York, …) que lo muestran sentado leyendo un libro, abierto entre sus manos. Su reverso es para una recreación de cicloides y rosetas con el valor del billete y textos en serbiocroata y ruso. Sin marca de agua.

 

El billete de 1000 dinares de Yugoslavia de 1990 nos ofrece en su anverso al Nikola Tesla envejecido; junto a él el emblema del  AVNOJ (Consejo Antifascista de Liberación Nacional de Yugoslavia) y a la postre escudo de la RFSY –República Socialista Federativa de Yugoslavia, con la fecha de su segundo congreso en Jajce, el 29 de noviembre de 1943, donde Tito se reunió con las fuerzas aliadas para hablar de la liberación yugoslava tras la WWII. El reverso nos dibuja verticalmente la bobina de Tesla y los arcos eléctricos que genera. Su cromaticidad, predominantemente naranja. Su marca de agua, el rostro de Nikola Tesla maduro.

 

El billete de 1000 dinares de Yugoslavia de 1991 es un fiel reflejo del anterior, donde solo cambia la cromaticidad de sus impresiones, que son de predominio del azul con mezcla de verdes.

 

El billete de 1000 dinares de Yugoslavia de 1992 es como los dos anteriores, pero actualiza el logo que acompaña en el anverso a Tesla, cambiando el del AVNOJ por el anagrama del Banco Nacional “Narodna Banka Yugoslavije”. En cuanto a su cromaticidad de impresión, es rosa anaranjada.

 

El billete de 5000 dinares de Yugoslavia de 1993 nos muestra nuevamente en el anverso al Tesla maduro, junto al emblema del Banco, dejando para el reverso la vista del edificio del Museo Tesla en Belgrado. Cromaticidades anaranjadas y verdes. Su marca de agua, una sencilla filigrana romboidal.

 

El billete de 5.000.000 dinares de Yugoslavia de 1993 nos ofrece en el anverso a Tesla maduro con el anagrama del Banco y en el reverso la bobina de Tesla junto a una presa de una central hidroeléctrica. Cromaticidades moradas y azuladas. Su marca de agua, el rostro de Nikola Tesla maduro. Uno de los ejemplares salidos de la hiperinflación que sufrió el país antes de su desmembración.

 

En el billete de 10.000.000.000 dinares de Yugoslavia de 1993 volvemos a contemplar al Tesla maduro en su anverso y la bobina de Tesla y sus arcos eléctricos verticalmente sobre el reverso. Misma marca de agua que el anterior y otro reflejo hiperinflacionista del billetario yugoslavo.

 

¡El deseo de un país de rememorar orgulloso el talento de uno de sus genios de la Ciencia, y ponerlo en manos de la Notafilia!

 

RUSIA, APOLO y el TEATRO BOLSHOI en los 100.000 y 100 RUBLOS de 1995-1997

Volvemos a Rusia de la mano de dos billetes casi iguales en todo menos en el valor representado en ellos. Con una diferencia temporal en emisiones de apenas dos años, “donde dijeron 100.000 dicen 100”.

 

La Federación Rusa o la Rusia sobrevenida de la desmembración de la URSS en 1991 mantiene como moneda el rublo (moneda que también lo fue del Imperio Ruso y de la URSS). Sin embargo, el rublo soviético (codificado como SUR) fue sustituido por el rublo ruso (codificado como RUR) en 1992 con una paridad de 1 por 1, y en los albores de la primera crisis financiera de la nueva Rusia (1998) se recodificaría nuevamente como RUB, esta vez con una tasa de cambio de 1 rublo RUB = 1.000 rublos RUR. La crisis financiera le llegaría a mediados de 1998 provocando que el Banco de Rusia tuviese que devaluar su moneda, además de dejar de pagar su deuda, tanto interna como externa. El rublo perdería en pocos meses casi un 70% de su valor frente al dólar estadounidense.

 

Contemplaremos los billetes de 100.000 rublos de Rusia de 1995 y de 100 rublos de Rusia de 1997 que iban a dar fe de esta reestructuración del billetario ruso de finales del s.XX.

 

Esta nueva Rusia ha ido abandonando paulatinamente el uso de retratos de personajes célebres, o menos célebres, de su historia reciente, alegorías, … y se ha ido posicionando en viñeteados de monumentos, esculturas, edificaciones y demás signos identitarios del país. En la pareja de ejemplares que mostramos tanto anversos como reversos son coincidentes. Su diferencia radica en el valor de ambos, siendo de 100.000 rublos para el de 1995 y de 100 rublos para el de 1997.

 

Sus anversos nos ofrecen un viñeteado de la escultura del dios griego Apolo subido en una cuádriga. Es la escultura que se alza coronando el pórtico del Teatro Bolshoi de Moscú. Esta escultura fue cincelada por Piotr Koldt en 1856 (año de la coronación del zar Alejandro II). Tras ella parte de la fachada de ventanas de la planta alzada del teatro. A la izquierda, en su esquina superior el escudo con el águila bicéfala que es el emblema del Banco de Rusia (Банк России) con este texto bajo sus garras. Textos en ruso y números de serie en rojo centrado a la izquierda y en verde en posición diferente según el valor, arriba en el de 100 rublos y abajo en el de 100.000 rublos.

 

Sus reversos son presididos por un viñeteado del Teatro Bolshoi desde la fachada principal, con el pórtico columnado con la cuadriga de Apolo al galope en primer plano. La única diferencia este los ejemplares mostrados se da en el valor de cada billete (100.000 frente a 100) y el detalle del año de emisión (1995 vs. 1997).

El Teatro Bolshoi

fue construido en 1821 por Osip Bovet y tras un incendio en 1853 sería reconstruido por Albert Kavos en 1856. Sus funciones iniciales de representación teatral, operística y danza se vieron ampliadas desde 1918 con actos culturales y congresos del Partido Comunista. En 1922 se fundó entre sus paredes la URSS. Tras su reciente última restauración (2011) se ha convertido en uno de los más prestigiosos “santuarios” del Teatro, la Ópera y el Ballet del mundo, con una extensión cercana a los 80.000m2 y un aforo para más de 2.000 personas.

El diseño de los billetes revisados, y más concretamente el dios Apolo desnudo que tira de la cuadriga fue objeto de una anecdótica controversia pornográfica, al ser denunciado por un diputado parlamentario por mostrar impúdicamente los genitales de la deidad esculpida. ¡La denuncia no la recibió Apolo sino el Banco de Rusia!

 

Roman Khudyakov, diputado del Partido Demócrata Liberal (LDPR) y vicepresidente del Comité regional de la DUMA, alegó que el dibujo de la escultura de Apolo tirando de la cuádriga en lo alto del pórtico del Bolshoi plasmado en el billete de 100 rublos, era pornográfico y exigió su retirada de la circulación. Era una estampa para mayores de 18 años y en un billete quedaba al libre acceso de cualquier niño que los portase, considerándolos información pornográfica. Además reincidía en que la imagen actual del conjunto escultórico ya fue restaurada/censurada desde 2011 colocándole una hoja de parra que escondía sus genitales.

El intento de legalizar esta retirada de billetario por los motivos denunciados quedó desierto. El esfuerzo de Khudyakov no derivó en ningún cambio de diseño y la anatomía humana como información en ciclos formativos de los más pequeños no tuvo que reconsiderarse por insinuante pornografía.

 

En cuanto a sus marcas de agua, ambos ejemplares muestran una filigrana con el valor del billete en cifra verticalmente en su izquierda y el pórtico y fachada principal del Teatro Bolshoi en su derecha. Además llevan un hilo de seguridad (el de 100.000 rublos de 1995) y una banda de seguridad con el texto repetitivo “100 руб” (el de 100 rublos de 1997).

 

Clasicismo, devaluación, …y anécdota puritana para la Notafilia. ¡Espero que os gusten!

 

RUSIA, los CHERVONETS del 20º Aniversario de la Revolución; serie “LENIN” de 1937

Volvemos a Rusia de la mano de los primeros billetes que plasmaron en sus valores la imagen de Lenin.

En nuestra Edad Moderna podemos situar históricamente a Rusia en manos de los zares desde el s.XVI (en 1547 con su primer zar Ivan IV) hasta la Revolución Rusa de 1917 (con Nicolás II como último zar). Tras la revolución, en 1922 se creó la U.R.S.S. (Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas) con Lenin como máximo dirigente y presidente del Consejo de Comisarios del Pueblo. En 1922 el gobierno Soviético introdujo una nueva denominación monetaria con el nombre de chervonets para parar la hiperinflación heredada de la posrevolución. En 1937, el retrato de Lenin apareció en los billetes de chervonetz.  

 

Contemplaremos la serie de billetes que, para conmemorar el 20ª Aniversario de la Revolución, se emitió con los valores de 1 chervonetz, 3,  5 y 10 chervontsev de Rusia en 1937. Emitidos por el Banco Estatal de la U.R.S.S., todos ellos nos ofrecen en sus anversos la imagen de Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin, con traje y corbata. Lo acompaña el escudo de la Russian Soviet Federative Socialist Republic (RSFSR) con las cintas representando a sus repúblicas encintando gavillas de espigas de trigo, éstas rodean el globo terráqueo sobre el que se cruzan la hoz y el martillo.

El resto del anverso es un marco de cicloides y rosetas encerrando textos en ruso, valor y nºs de serie de los billetes. No llevan firmas de ninguna autoridad bancaria.

 

 

 

 

 

 

 

 

Una pincelada biográfica del personaje que ocupa el anverso: Vladímir Ilich Uliánov, alias Lenin (1870-1924) fue un revolucionario comunista que derrocó al zar Nicolás II durante la revolución bolchevique de octubre de 1917. Fue jefe de Estado desde 1917 hasta su muerte en 1924. Sacó a Rusia de la 1ª Guerra Mundial y constituyó el 1er Estado socialista del mundo. Se le considera el responsable del asesinato de la familia del último zar ruso. El zar Nicolás II, su esposa la zarina Alexandra y sus cinco hijos - Olga, Tatiana, María, Anastasia y Alexei y su comitiva estaban planeando exiliarse cuando fueron asesinados a tiros en Ekaterimburgo el 17 de julio 1918 por el Ural Soviét, bajo las órdenes de Lenin y con el fin de evitar el rescate de la familia imperial por las fuerzas blancas leales al zar durante la Guerra Civil rusa. El tándem Lenin, Trotsky, Stalin fue el embrión del comunismo ruso que concluiría, ya solo con Stalin, con la formación de la U.R.S.S. Lenin sería el principal dirigente de la Revolución bolchevique.

 

Los reversos repiten interminables cicloides y rosetas con los valores en las cuatro esquinas del marco, textos en ruso y el valor numeral del ejemplar en gran tamaño presidiendo los centros de los mismos.

 

 El billete de 1 chervonetz de Rusia de 1937 se ofrece en cromaticidad grisácea oscura en anverso y gris con trazas azules, naranjas y marrones en el reverso. Sus números de serie en tipografía azul.

 El billete de 3 chervotsa de Rusia de 1937 es de cromaticidad rosácea en el anverso, con los número de serie tipografiados en negro. Para el reverso reparte los colores marrón, azul y naranja en las líneas de sus cicloides.

 El billete de 5 chervontsev de Rusia de 1937 presenta cromaticidad verde oliva en anverso, número de serie en negro y coloración de los cicloides en verde, naranja y granate.

 El billete de 10 chervontsev de Rusia de 1937 en gris azulado al reverso, números en negro y azul índigo en el reverso.

 

 

 

¡Otra serie de culto al personaje a la vez que conmemora su legado. Espero que os guste!

LITUANIA ocup. alemana WWI y los OstMARK de KOWNO de 1918

Nos trasladamos al nordeste de Europa, a los países bálticos, y concretamente a Lituania, hoy Estado que forma parte de la Unión Europea, pero que en el pasado siglo empezó siendo polaco, ruso, luego territorio ocupado de Alemania, para pasar después de la 1ª Guerra Mundial a ser República Soviética de la URSS hasta 1990, año en el que se constituyó en país independiente.

 

Temporalmente nos situamos en los años de ocupación alemana de los territorios de la actual Lituania para repasar una peculiar serie de billetes emitidos justo cuando acababa la guerra y los ocupantes iniciaban su retirada. En 1918, los perdedores de la contienda habían financiado a Lituania, que ya saboreaba la independencia pero que no disponía de medios ni de fondos para lanzarse de forma autónoma. El Darlehnskasse de Kowno (actual Kaunas), sucursal del Banco alemán de Comercio en los territorios ocupados orientales, emitió una serie de marcos que llamarían OstMark, en paridad con el marco alemán o PapierMark y cambiable por ½ OstRubel o rublo ruso de la zona oriental ocupada (territorios de Polonia, Letonia y Lituania).

 

Contemplamos los billetes de Kowno ocupación alemana WWI de ½ marco, 1 marco, 2 marcos, 5 marcos, 20 marcos, 50 marcos, 100 marcos y 1.000 marcos de 1918. La moneda emitida sería denominada OstMark, sin embargo en los textos de los ejemplares

revisados aparece textualizado como “mark”, omitiendo el prefijo “ost” utilizado como referencia territorial por los alemanes (Ober Ost, abreviado de Oberbefehlshaber der gesamten Deutschen Streitkräfte im Osten sería la Comandancia Suprema de las Fuerzas Alemanas en Europa del Este durante la WWI).

 

Sus anversos, con reminiscencias a los rublos rusos en cuanto a sus diseños, nos ofrecen los textos en alemán entre marcos rectos de grecas repetitivas y cierto monocromatismo para cada valor. Solo los valores mayores nos ofrecen composiciones más elaboradas con alegorías clásicas. Para los valores entre 5 y 1.000 marcos los números de serie se muestran en rojo y por duplicado

 

Para los reversos, los textos aparecen en alemán, lituano y letón. Los valores menores, ½ , 1 y 2 marcos llevan en este lado el número de serie en tipografía roja y una sola vez.

 

Kowno es una ciudad lituana que perteneció a Rusia desde 1795, siendo ocupada por Alemania entre 1914 y 1918, durante la I Guerra Mundial. Actualmente es la segunda ciudad en importancia de Lituania. Tras la 1ª Gran Guerra, Kowno (ahora Kaunas) fue la capital de Lituania hasta que en 1939 Vilnius (actual capital del país) pasó de ser territorio polaco a pertenecer a Lituania.

La intención de los alemanes de ocupación no era otra que la de recoger rublos y cambiarlos por los ostmark, apoyando así su economía y a su ejército del mismo modo que habían hecho dos años atrás con la sucursal de Poznan (Polonia) con el ostrubel.

 

El ostmark Lituano se afianzaría tras la independencia debido a los préstamos que se le debían a Alemania, sufriendo en esa posguerra a partir de 1918 la depreciación consiguiente hasta la creación de la lita por el mismo Banco en 1922. El ostmark sería conocido con el nombre lituano de “auskina” que en apenas tres años sufriría una hiperinflación salvaje. Cinco auskinas (ostmark) en enero de 1918 equivalían a un dólar; apenas tres años después, en noviembre de 1922 1 dólar representaba casi 4.500 auskinas.

 Tras la adopción de la lita en enero de 1923 el ostrubel de Poznan y el ostmark de Kowno pasaron a ser historia.

 

La serie no presenta una marca de agua definida sino que fue impresa sobre papel filigranado de diversas formas geométricas repetitivas.

 El ejemplar de 100 mark es el único de la serie que nos muestra sus números de serie por duplicado y en ambos lados del billete, en el anverso en posición horizontal al pie y en el reverso en posición vertical en los laterales.

 Los ejemplares de 100 y 1.000 mark son los únicos que nos presentan en sus composiciones dibujos definidos, con representación de alegorías clásicas, motivos vegetales y algún paisaje de costas.

 

Efímero billetario de guerra y ocupación para un país que comenzaba a saborear su independencia. ¡Espero que os gusten! 

RUSIA, los RUBLOS del General WRANGEL de 1919

Volvemos a los tiempos de la Revolución Rusa, para repasar un billetario emitido para uno de esos generales del bando contrarrevolucionario o tropas del ejército blanco. Militares que pertenecieron mayoritariamente a los ejércitos zaristas en la época del Imperio (Kolchak, Yudenich, Miller, Denikin, Kornilov, Krasnov, …). Esta vez revisaremos la serie de rublos de 1919 para los territorios de Rusia del Sur bajo el mando del General Wrangel.

 

Contemplaremos las emisiones para el Alto Mando de las Fuerzas Militares del Sur de Rusia en 1919. Revisamos los 10 rublos, 50 rublos, 200 rublos, 1.000 rublos y 10.000 rublos de South Russia de 1919 o billetes del General Wrangel.

 

Baron Pyotr Nikolayevich Wrangel (1878-1928) nació en la ciudad lituana de Zarasai, se hizo ingeniero de minas en San Petersburgo, pero pronto se alistaría a la Guardia Imperial. Tras participar en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y en la 1ª Guerra Mundial se mostró en contra de la Revolución en 1917. Desde Crimea se uniría a las fuerzas antibolcheviques del sur de Rusia dirigiendo los ejércitos del Cáucaso, ya como general, en 1918. En 1919 pasó a mandar el Ejército Voluntario del Cáucaso, participando con sus tropas en la Guerra de la Independencia de Ucrania. 

 

En 1920 se exilió en Constantinopla tras la infructuosa batalla por Moscú a finales de 1919 (y su destitución en el mando), …pero sería retornado como comandante en jefe del ejército blanco en Crimea ese mismo año, tras la dimisión del General Denikin (jefe supremo de las Fuerzas antibolcheviques del Sur de Rusia).

Se le apodó “el Barón Negro” en las letras de la canción “Ejército Blanco, Negro Barón”, himno de combate del Ejército Rojo, que acaba diciendo “el Ejército Rojo es el más fuerte”. El ejército blanco sucumbió ante los bolcheviques tras la Guerra Civil (1917-1923) dando forma tras ella a la U.R.S.S. (1922-1991).

El billete de 10 rublos de Rusia del Sur de 1919 – Gral. Wrangel nos ofrece en su anverso una composición de grecas florales formando un marco sobre el que se posa el águila bicéfala que sujeta una cinta con sus garras y lleva en su pecho un blasón con San Jorge y el dragón. Textos en ruso y nºs de serie en tipografía negra. Cromaticidad anaranjada con grabados en negro.

Para el reverso, en ún ovalo cruzado por dos espadas y engalanado de ramas de olivo, se muestra el monumento a Minin y Pozharsky (carnicero y Príncipe respectivamente, héroes por expulsar de Moscú a las fuerzas polacas del rey Segismundo III en 1612). El monumento es de 1818 y está situado junto a la Catedral de San Basilio en la Plaza Roja de Moscú.

 

El billete de 50 rublos de Rusia del Sur de 1919 – Gral. Wrangel nos muestra un pórtico clásico bajo el que se sienta una Madre Rusia protectora junto a dos adolescentes que sujetan un martillo y un ancla; la alegoría ocupa la parte izquierda de la composición, que se completa con dos columnas sujetando un dintel cornisa en cuyo centro se extiende el águila bicéfala entre ramas de laurel y cintas. Bajo los capiteles de ambas columnas dos águilas mirando a izquierda y derecha del pórtico. Al pie de las columnas, entre ramas, un jarrón y una espada. Textos en ruso y series en negro.

 

Para el reverso, un marco marmóreo con textos en el centro ovalado sobre el que se muestra a San Jorge y el dragón y se rodea de cintas y hojas entrelazadas formando cordones alrededor. Cromaticidad azulada y verde oliva con grabados en grises y negros.

 

El billete de 200 rublos de Rusia del Sur de 1919 – Gral. Wrangel nos muestra al anverso una barroca composición al puro estilo imperial, presidida por el águla bicéfala (sin corona) con San Jorge en su pecho. Al pie vuelve a representarse a S.  Jorge y el dragón en un círculo central. Textos en ruso y nºs de serie en tipografía negra. Cromaticidad grisácea amarronada con grabados en negro.

 

Para el reverso nos ofrece el monumento al general ruso Mikhail Skobelev en la plaza Tverskaya de Moscú (obra del escultor Pedro Samonov, fue erigido en 1912 y derribado en 1918). Mikhail Skobelev (1843-1882) participó en la conquista para el Imperio ruso de Asia Central (luego Turkestán ruso) y en la guerra ruso-turca de finales del s.XIX.

 

El billete de 1.000 rublos de Rusia del Sur de 1919 – Gral. Wrangel nos muestra al anverso superior un rosetón central con la cruz de San Jorge y una cinta de bandas horizontales negras y rojas que rodea el marco superior y cae hacia los laterales. La Orden de San Jorge fue una distinción imperial creada por Catalina II (emperatriz rusa entre 1762 y 1796) en 1769, suprimida por Lenin en 1918 y restaurada por Boris Yeltsin en 1992. La insignia de la Orden es una cruz blanca en cuyo centro se reproduce a S. Jorge y el dragón en un disco esmaltado en rojo, la cinta de la que cuelga tiene cinco bandas horizontales, tres negras y dos amarillas, alternadas. ¡Peculiar grabado para un billete posterior a su prohibición, eso sí, por el bando rojo, y este billete es para las tropas del ejército blanco!

Completan el anverso a su pie dos rosetones entre ramas de hojas y racimos de frutas a ambos lados; el de la derecha con la imagen de San Jorge combatiendo al dragón y el de la izquierda con la campana Zarina sobre su pedestal.  El marco es un entramado de supuestas cruces de San Jorge dispuestas horizontal y verticalmente.

 

La campana Zarina descansa erguida detrás del campanario de Iván el Terrible, en el interior del Kremlin, en el mismo corazón de Moscú. Encargada su fabricación por la zarina Ana I y fundida entre 1733 y 1735 por Iván Motorín y su hijo Mihail, estaba destinada a ser colgada en el Campanario de Iván el Terrible pero se quebró durante un incendio en 1737. ¡Jamás repicó! 

 

El reverso muestra una gran águila bicéfala rusa en un marco de grecas florales con rosetones en las cuatro esquinas con el valor en nº. En una de sus garras la insignia de la Cruz de S. Jorge junto a dos ramas de laurel entrelazadas; de la otra garra le sale un rayo y una espada. En el centro superior del marco un disco con S. Jorge y el dragón, en el centro inferior otro disco con la fecha “1919”. Cromaticidad azul, verde y anaranjada a este lado.

 

El billete de 10.000 rublos de Rusia del Sur de 1919 – Gral. Wrangel nos ofrece un anverso netamente imperial, no solo por su tamaño, sino por el barroquismo de su diseño. Se compone de un marco floral y una zona a la izquierda sin enmarcar con el dibujo de San Jorge y el dragón en el interior de un rombo; bajo él una roseta con el valor en nº. El marco floral muestra a los laterales sendas espadas encintadas con ramas de laurel y la banda de la insignia imperial de S. Jorge; en la parte superior el águila bicéfala con una cinta en sus garras. Se rodea el texto interior del marco con coronas y ramas encintadas en las cuatro esquinas y un cordón de hojas al centro del pie. Cromaticidad verde amarronada con nºs de serie en negro.

 

Para el reverso una alegoría clásica con dos mujeres enfrentadas de espalda, una sujetando una lanza y la otra una espada; las separa en el centro un blasón heráldico con el águila bicéfala rusa sin corona y con el escudo con San Jorge en su pecho. Bajo la representación heráldica, al pie central, dos espadas cruzadas en X y sobre ellas la insignia imperial de San Jorge con su peculiar cinta bicolor ondeando simétrica a ambos lados. Completan el fondo una vista de la Torre Spasskaya del Kremlin a la derecha y una vista de la torre del edificio del Almirantazgo en San Petersburgo a la izquierda.

Esta serie no presenta marcas de agua definidas, pero sí filigranas formando en toda su extensión mosaicos de geometría curvilínea (los de 10rb, 200rb o 10.000rb) o lineas horizontales de tramas repetitivas (el de 50 rb)

 

Artístico y efímero billetario con reminiscencia imperial para una etapa convulsa. ¡Espero que os guste!

RUSIA, los RUBLOS del TURKESTÁN soviético de 1918-1919

Seguimos en los tiempos de la Revolución Rusa; esta vez repasaremos un billetario destinado al Asia Central, a la región que conoceríamos como el Turkestán Ruso. El Turkestán era un territorio entre el mar Caspio y el desierto de Gobi que amparaba las regiones geográficas de los imperios de Corasmia y Kara Chitai hasta el s. XII. En los inicios del s.XIII pasaría a manos de Gengis Khan, y luego de Tamerlán en el s XIV con el florecimiento de Samarcanda como centro neurálgico de la región. En la Edad Moderna el Turkestán Oriental se constituyó en la región autónoma china de Sinkiang y el Turkestán Occidental pasó a manos del Imperio Ruso.

 

El Turkestán Ruso a comienzos del s.XX estaba compuesto por los Oblast (regiones) de Transcaspia, Syr Daria, Samarcanda, Ferghana, Semirechye, el Janato de Khiva y el Emirato de Bukhara. Tras la Revolución Rusa de 1917 se crearía la República Autónoma Socialista Soviética del Turkestán, la República de Bukhara y la República de Khorezm, y en 1924 se desmembrarían en las Repúblicas Socialistas Soviéticas (RSS) de Uzbekistán, Turkmenistán y Kazajistán.

Actualmente esos territorios pertenecen a los países de Kazajistán, Turkmenistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán. 

desde las Terrazas de Khiva -Uzbekistán
desde las Terrazas de Khiva -Uzbekistán

Contemplaremos los billetes emitidos en 1918 para Taskent (capital del Turkestán Ruso) y en 1919 para el Distrito del Turkestán. Revisaremos los ejemplares de 10 y 25 rublos de Turkestán -Taskent de 1918, el ejemplar de 5 y de 100 rublos de 1918 y el de 50 rublos de 1919 de Turkestán District. Estas emisiones fueron realizadas para responder a la escasez de efectivo provocada por la Revolución. Sería el Consejo de Comisarios del Pueblo de la RSFSR (República Socialista Federativa Soviética de Rusia) dio el visto bueno para permitir la emisión de billetes en la región de Turkestán, por lo que los billetes revisados pertenecen al gobierno bolchevique o de los ejércitos rojos.

 

El billete de 5 rublos de Turkestán (Distrito) de 1918 nos ofrece en su anverso el busto clásico de una mujer sobre un pedestal, bajo el que se extiende una cinta anudada al centro y cubriendo a derecha e izquierda una cartela alabeada con texto en ruso. Textos en ruso y valores (texto y número) en ruso y persa. Firmas: dos impresas en azul y otra estampillada en negro. Los números de serie en tipografía negra. Cromaticidad predominante en tonos azules. Para el reverso una cartela apergaminada con motivos florales con textos y números ya solo en ruso.

 

El billete de 10 rublos de Turkestán –Taskent de 1918 repite la misma composición de grabados anterior, tanto para anverso como reverso, cambiando a cromaticidad predominante naranja salmón con valores en rojo. Las tres firmas impresas en negro, así como los números de serie.

 

El billete de 25 rublos de Turkestán (Distrito) de 1918 también comparte composición de grabados con los anteriores, siendo su cromaticidad principal en tonos grises con valores en verde y firmas en negro.

 

El billete de 50 rublos de Turkestán (Distrito) de 1919 nos ofrece al anverso un águila bicéfala sin corona con las alas extendidas, dando protección a los cinco escudos de los Oblast que forman el territorio. Textos en ruso y valores (texto y números) en ruso y persa. Cromaticidad azulada clara con valores en azul marino. Firmas y nºs de serie en negro.

 

Para el reverso nos ofrece la vista aérea de una típica ciudad de las llanuras del Asia Central, con sus casas bajas de tejados planos, alguna cúpula y minarete; el dibujo se rodea al pie de una guirnalda de frutas. Cromaticidad azulada con valores en rojo y textos solo en ruso.

Oblast de Turkestan District 1918-1919
Oblast de Turkestan District 1918-1919

El artístico grabado de estos dos valores mayores (50 y 100 rublos) recoge los emblemas o escudos de armas de los distintos Oblast que agrupa. Así el escudo de Transcaspia nos muestra en su blasón un tigre siberiano sujetando un arco con la cuerda rota, el de Samarcanda tres anillos y debajo dos ramas de morera, el de Syr Daria dos hojas de vid separadas por una cinta que simboliza el río Syr Darja, el de Ferghana nos muestra tres gusanos de seda y el de Semirechye una trama doble de águilas bicéfalas y bajo ellas una media luna invertida.

 

El billete de 100 rublos de Turkestán (Distrito) de 1918 nos ofrece al anverso la misma composición que el anterior, con el águila bicéfala cubriendo bajo sus alas los cinco escudos de los territorios que conforman el Turkestán soviético. Cambia la cromaticidad a amarilla amarronada con el valor en verde.

 

Para el reverso nos ofrece tres cartelas en simetría horizontal. La cartela central, más simple, nos detalla el valor del billete en texto ruso, las de los laterales, más barrocas, nos ofrecen textos en ruso encabezados por un grabado del águila bicéfala sin corona (a la izquierda, emblema ruso) y una estrella de cinco puntas con la media luna invertida (a la derecha, emblema turcomano). Los valores en ruso y persa.

 

Interesante billetario soviético en cuyo diseño aún no se percibían los emblemas revolucionarios, la hoz y el martillo, las espigas de trigo, …¡Espero que os guste!

 

RUSIA, los RUBLOS del Soviet de BAKU de 1918

Continuamos en los tiempos de la Revolución Rusa para repasar esta vez una pequeña serie de rublos emitidos en la ciudad de Baku en 1918 bajo Administración bolchevique.

Baku, actualmente la capital de Azerbaiyán a orillas del mar Caspio, fue un núcleo urbano importante en el Caúcaso meridional. De pasado persa pasaría a manos rusas ya entrado el s. XVIII, aunque los rusos no consolidaron su hegemonía en la región caucásica hasta 1813 con el Tratado de Gullistan (entre Persia y la Rusia Imperial). A finales del s.XIX se convertiría en uno de los mayores productores petrolíferos del mundo. Su cinturón industrial se conoció como la “Ciudad Negra”.

Al inicio de la Revolución Rusa, en 1917 con la desintegración del Imperio Ruso, su territorio quedaría controlado por las fuerzas bolcheviques como “Comuna de Baku” tras la rebelión de los comunistas azerís; soviéticos y armenios se impusieron a las fuerzas locales musulmanas.

Aunque en 1918 facciones azerís proclamarían la efímera República Democrática de Azerbaiyán (ADR), Baku se mantuvo hasta 1919 bajo control soviético. Un año después, en 1920, el ejército rojo volvió a tomarla, así como al resto del territorio de la ADR, instaurando la República Socialista Soviética de Azerbaiyán y su capital en Baku.

 

Durante ese corto periodo (1918-1919) la Administración municipal de la Comuna de Baku y su Comisariado económico decidieron emitir una pequeña serie de billetes para circulación por la provincia de Baku y el distrito de Daghestan. Se emitieron solamente tres valores (10, 25 y 50 rublos) de tamaño pequeño en comparación con el formato imperal de unos años atrás. Contemplaremos los billetes de 10, 25 y 50 rublos de Baku de 1918.

 

Sus anversos presentan alegorías clásicas y heráldica local junto a dibujos con guiños a la industria pesada, al trabajo manual y al mar. El escudo heráldico de Baku está representado por tres antorchas o llamas, alegóricas del gas ardiente que brota de su subsuelo, representativas de su riqueza natural, petróleo y gas. En la época imperial estas llamas eran doradas, en la serie revisada aparecen en rojo (valores de 10 y 25rb) y en azul (el de 50rb). Con textos en ruso llevan la firma de Nariman Narimanov como Comisario económico. Números de serie, en anversos, de cuatro dígitos precedidos de dos letras en cirílico; tipografía negra.

 

Sus reversos nos ofrecen marcos y ornamentos florales entre rosetas con los valores sobre un fondo en forma de entramado floral repetitivo (los de 10 y 50rb) o sobre un entramado repetitivo de su valor/nº y moneda/texto (el de 25rb).

Rusia serie rublos Azerbaiyan -Baku City 1918 viñetas
Rusia serie rublos Azerbaiyan -Baku City 1918 viñetas

 

El billete de 10 rublos de Baku de 1918 nos ofrece la alegoría del dios Mercurio sentado al lado del escudo de armas local y apoyado sobre un libro que descansa en una bala o fardo de mercancía. Con su brazo derecho sujeta un caduceo y a sus pies reposa un ancla. Acertado guiño para un área de gran importancia tanto comercial como marítima. Cromaticidad predominante rosada con textos y números en negro y rojo.

 

El billete de 25 rublos de Baku de 1918 nos muestra al dios Mercurio apoyado en un yunque y sosteniendo el caduceo. A su lado un obrero que se apoya en una gran rueda de engranaje y con un martillo minero al hombro. A los pies del minero una cornucopia llena de monedas y a los pies de Mercurio una máscara clásica. Sobre ambos el escudo de Baku (blasón con las tres llamas entre hojas de roble y coronado por una torre almenada). Cromaticidad predominante gris amarronada con inserciones en rojo.

 

El billete de 50 rublos de Baku de 1918 nos ofrece un disco en cuyo interior se dibujan plataformas petrolíferas a la orilla y barcos anclados en el mar. Un anillo externo ofrece el valor del billete en texto ruso. Sobre el disco el escudo de armas entre ramas de laurel y bajo un lazo de cintas. Al pie del círculo una cornucopia con hojas y frutos, cajas de mercancías, un ancla y una rueda dentada; simbología nuevamente del poder industrial, marítimo y comercial del enclave. Cromaticidad predominante en azules y cremas con trazos marrones.

 

Peculiar el uso de tres escudos de armas distintos en las tres viñetas de los diferentes valores. Aunque en sus blasones se muestran las tres llamas o antorchas (emblema de la Tierra de Fuego), bien en rojo o en azul, sus ornamentaciones envolventes (lazos, ramas de laurel o de roble, torreones, …) parecen más bien de corte imperial, no de corte proletaria o comunal.           

 

Efímero billetario de emergencia para un gobierno de muy corto recorrido. ¡Espero que os guste!

RUSIA, los RUBLOS del General WRANGEL de 1920

Volvemos a los tiempos de la Revolución Rusa para repasar un nuevo billetario emitido para uno de esos generales del bando contrarrevolucionario o de las tropas del “ejército blanco”. Militares que pertenecieron mayoritariamente a los ejércitos zaristas en la época del Imperio (Kolchak, Yudenich, Miller, Denikin, Wrangel, Kornilov, Krasnov, …). Esta vez revisaremos la segunda serie de rublos para los territorios de Rusia del Sur bajo el mando del General Wrangel, ya en 1920.

 

Contemplaremos las emisiones para el Alto Mando de las Fuerzas Militares del Sur de Rusia. Revisamos los 100 rublos, 250 rublos y 500 rublos de South Russia de 1920 o billetes del General Wrangel.

 

Baron Pyotr Nikolayevich Wrangel (1878-1928) nació en la ciudad lituana de Zarasai (en su época Novalexandrovsk en Kowno). Se hizo ingeniero de minas en San Petersburgo, pero pronto se alistaría a la Guardia Imperial. Tras participar en la guerra ruso-japonesa (1904-1905) y en la 1ª Guerra Mundial se mostró en contra de la Revolución en 1917. Desde Crimea se uniría a las fuerzas antibolcheviques del sur de Rusia dirigiendo los ejércitos del Cáucaso, ya como general, en 1918. En 1919 pasó a mandar el Ejército Voluntario del Cáucaso, participando con sus tropas en la Guerra de la Independencia de Ucrania. 

En 1920 se exilió en Constantinopla (actual Estambul) tras la infructuosa batalla por Moscú a finales de 1919 (y su destitución en el mando), …pero sería retornado como comandante en jefe del ejército blanco en Crimea ese mismo año, tras la dimisión del General Denikin (jefe supremo de las Fuerzas antibolcheviques del Sur de Rusia). Desde Sebastopol retomaría el mando de las fuerzas “blancas” del sur de Rusia, tanto la península de Crimea como las zonas adyacentes.

 

El efímero Gobierno del Sur de Rusia en 1920 contaba con el apoyo aliado (Francia, Estados Unidos y la recién independiente Polonia lo habían reconocido) y él había reconocido del mismo modo a Ucrania y a las Repúblicas caucásicas antibolcheviques, pero no sirvió para evitar que los rojos, en apenas unos meses, fueran acercándose haciendo retroceder a las tropas de Wrangel. A finales de 1920 el General Wrangel tuvo que evacuar sus tropas por mar hacia Estambul. Los  que quedaban de su Armada Imperial, que partieron al mar Negro, se conocerían como “la flota de Wrangel”. El ejército blanco del Sur de Rusia había sido definitivamente derrotado por los bolcheviques.

 

Wrangel se trasladaría en 1922 de Turquía a Yugoslavia (entonces Reino de los Serbios, Croatas y Eslovenos) para comandar a los refugiados “blancos” extraditados, emigrados o huidos de Rusia;  en 1924 creó una organización civil de acogimiento de todos los militares rusos antibolcheviques, la ROVS  (РОВС - Русский Обще-Воинский Союз). En 1927 emigró a Bélgica donde retomó su carrera premilitar como ingeniero de minas. Moriría en 1928, supuestamente envenenado por un activista soviético cercano a su servidumbre.

Los billetes que contemplamos son coincidentes en composiciones para los tres emitidos, tanto en anverso como en reverso, aunque cambian tanto textos como números según valores, así como cromaticidades predominantes en tonos monocromáticos: rosado para el ejemplar de 100 rublos, marrón para el de 250 rublos y verde para el ejemplar de 500 rublos.

 

Los anversos están presididos por un águila bicéfala (imperial, pero sin corona) con el escudo de San Jorge al pecho. En sus garras sujeta la cinta de la Orden de S. Jorge y dos ramas de laurel (a izquierda y derecha). Al centro un marco rectangular en fondo blanco con los textos en ruso (identificativos de emisor, valor y firmas de validación) en letras del color del ejemplar correspondiente. En sus laterales y al pie artísticas ornamentaciones con hojas de acanto y en su centro inferior una cartela en contraste negativo (con fondo oscuro y texto con letras en blanco). 

 

Los reversos nos ofrecen al centro un óvalo con el Monumento del Milenio de Rusia, un monumento erigido en el Kremlin de la ciudad de Veliky Novgorod en el noroeste de la Rusia europea, para celebrar los 1.000 años de la llegada de Rurik (830-879), el cacique medieval que fundó esa ciudad, cuya dinastía se toma como punto de partida de la historia del estado ruso.

Esta multiescultura de bronce y pedestal marmóreo (15m y 100 toneladas) fue erigida en 1862; obra del artista ruso Mikeshin, habitual diseñador para la familia Romanov. Se compone de una campana coronada por una cruz (simbolizando el poder del zar) y esculturas a su alrededor representando ilustres de todos los tiempos, príncipes, zares, religiosos, militares, artistas y otros célebres de la cultura y sociedad rusa.

A derecha e izquierda dos cartelas verticales blancas con texto en color y una al pie con el año de emisión, 1920, en grafía blanca sobre fondo oscuro. Todo rodeado de un barroco marco floral de hojas de acanto formando un rectángulo coronado por el águila bicéfala imperial.

 

Sus filigranas en los tres ejemplares forman, en toda su extensión, mosaicos de geometría curvilínea.

Efímero y artístico último billetario para uno de los generales “blancos” más beligerantes de la Revolución Rusa. ¡Espero que os guste!

RUSIA, los RUBLOS de la R.S.F.S.R. de 1921

Continuamos en la Revolución Rusa para revisar un billetario tardío de la R.S.F.S.R. (República Socialista Federal Soviética de Rusia), comúnmente conocida como la “Rusia Bolchevique”. Vamos a contemplar parte del billetario emitido por la RSFSR en 1921 como “notas del Tesoro”.

 

En 1921 el ejército rojo prácticamente había tomado ya el control del antiguo Imperio zarista. Los ejércitos blancos habían ido perdiendo sus territorios y la Rusia bolchevique se imponía como embrión de la cercana URSS. Precisamente, la RSFSR sería la república mayor, tanto territorial y poblacional como económicamente, de las que iban a constituir un año más tarde la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS).

 

La República Socialista Federal Soviética de Rusia (Российская Советская Федеративная Социалистическая Республика), creada en julio de 1918, fue una consecuencia de la Revolución de Octubre de 1917 (iniciada el 25 de octubre según el calendario juliano –zarista- o el 7 de noviembre según el calendario gregoriano –bolchevique), en la que el Consejo de Comisarios del Pueblo derrocara al Gobierno Provisional (que se había formado tras la abdicación del zar en febrero de 1917).

Su precedente se definió en el Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918) entre alemanes, austrohúngaros, búlgaros, otomanos y la Rusia Soviética, con el cual los soviéticos renunciaban a territorios hasta entonces pertenecientes al Imperio ruso, perdiendo Finlandia, Estonia, Curlandia (Letonia), Polonia, Livonia, Ucrania y Besarabia (Moldavia) y otros enclaves en la actual Turquía. Al acabar la 1ª Guerra Mundial este tratado fue suspendido y casi todos estos territorios irían volviendo a Rusia poco a poco (excepto Finlandia y las zonas otomanas -turcas).

Contemplaremos los billetes de 5.000 rublos, 10.000 rublos, 25.000 rublos, 50.000 rublos y 100.000 rublos de la R.S.F.S.R. de 1921.

El Banco del Estado, en todas las sucursales y oficinas controladas por los bolcheviques, se estableció desde final de 1917 como Banco Popular de la República Soviética de Rusia para emitir y distribuir billetes. En 1920 sería liquidado y su funcionamiento pasó a manos de los Soviets y del Ejército rojo. Será en 1921 cuando el Banco del Estado de la RSFSR quede a merced del Comisariado de Finanzas del Pueblo (Народный Комиссариат Финанцов) con el fin de uso de préstamos y otras transacciones para fomento del desarrollo industrial, agrícola y comercial, concentrando el control y rotación monetaria. Los billetes se imprimían sin control y la depreciación de su valor era alarmante. Los valores ya inflacionarios llevarían, apenas un año después, a una reforma monetaria que lanzaría un nuevo rublo respaldado por oro; sería en 1922 cuando el nuevo rublo o chervonets se institucionalizaría al cambio de 1 nuevo rublo = 10.000 rublos anteriores.

 

Los ejemplares de 5.000 y 10.000 rublos de RSFSR de 1921 muestran textos en ruso en sus anversos y traducen para los reversos el lema soviético “Trabajadores del Mundo, uníos” al ruso, alemán, francés, chino, árabe, italiano e inglés.

 

Los ejemplares de 25.000, 50.000 y 100.000 rublos de la RSFSR de 1921 muestran textos en ruso en anversos y el valor en nº entre guilloches como única composición para los reversos.

Todos los ejemplares, con excepción del de 25.000 rublos, exhiben en anversos o en reversos el nuevo escudo soviético. El nuevo emblema de la Rusia Soviética RSFSR (РСФСР) se compone de un blasón “cartucho” en cuyo interior aparece la hoz y el martillo iluminadas desde abajo por rayos de un sol. En su parte superior aparece el acrónimo en ruso de la RSFSR y está coronado por la estrella roja de cinco puntas. A ambos laterales espigas de trigo cruzadas en la parte inferior bajo una cartela con el lema soviético “¡Trabajadores del Mundo, uníos!” en ruso ( Пролетарии всех стран, соединяйтесь!). Veremos el emblema en los ejemplares de 5.000 y 10.000 (en sus reversos) y en los billetes de 50.000 y 100.000 (en sus anversos).

 

No tienen marcas de agua definidas aunque se usó papel filigranado. Para los ejemplares de 5.000 y 10.000 con filigrana de geometría romboidal en toda su superficie. Los ejemplares de mayor valor están impresos sobre papel filigranado de geometría estrellada.

 

Al finalizar 1922 esta RSFSR entró a formar parte de la URSS, junto a la República Socialista Soviética de Ucrania (RSS Ucrania), a la RSS de Transcaucasia y a la RSS de Bielorrusia. La gran Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (U.R.S.S., o Unión Soviética) firmaría su tratado de creación, oficializando su Constitución en 1924.

 

Otro interesante y efímero billetario que formó parte de la Historia de la Revolución, esta vez en el lado rojo. ¡Espero que os guste!

RUSIA, los RUBLOS de la Región de PRIAMUR (Siberia) de 1920

Seguimos en la Revolución Rusa para revisar la serie de billetes que emitiría el Gobierno Provisional de la región de Priamur, en el Lejano Oriente siberiano, en 1920. Nos trasladamos así a esas regiones limítrofes con Japón y bañadas por el océano Pacífico a través de un curioso billetario para uno de los últimos territorios de los rusos “blancos” en caer en manos de los rusos “rojos”.

 

Un rápido repaso histórico partiría desde la caída del Imperio Ruso a primeros de 1917, los inicios de la RSFSR de Lenin a finales de ese año, las luchas entre los ejércitos rojos (bolcheviques) y los ejércitos blancos (exmilitares zaristas) en los años posteriores a la 1ª Guerra Mundial concentrados principalmente en el Oeste y Sur de Rusia, …¿y Siberia?; el Norte y Este ruso formaría en 1918 el Gobierno Provisional, bajo el mando del Almirante Kolchak, líder supremo del ejército blanco en Siberia.

 

Durante el bienio 1918-1919, al finalizar la WWI los aliados (europeos y norteamericanos) decidieron apoyar a los ejércitos blancos antibolcheviques prestando ayuda militar al gobierno de Kolchak en Omsk (en la Siberia occidental). Del mismo modo los japoneses apoyaron al líder cosaco Semenov en Chita (en la Siberia oriental). Kolchak sería derrotado por el Ejército rojo a finales de 1919 y ejecutado en los inicios de 1920. El régimen blanco de Siberia había caído, pero una pequeña región en su lejano oriente aguantaría un poco más, el Gobierno Provisional de la Región de Priamur.

En 1920 los aliados europeos y americanos retiraron sus tropas de Siberia, pero los japoneses se quedaron, por temor a un avance comunista muy cerca de sus fronteras. A final de 1920 la Siberia oriental que controlaba Semenov desde Chita cayó en manos soviéticas, constituyéndose la República del Lejano Oriente (FER soviética), … pero un grupo de oficiales “blancos” constituirían un Gobierno Provisional en la pequeña franja marítima aun sostenida por el apoyo japonés, con capitalidad en Vladivostok. Sería conocido como el Gobierno Provisional del Lejano Oriente en la región de Priamur.

 

Contemplamos parte de la serie de billetes emitidos para esa región en 1920. La autoridad del Gobierno Provisional se extendió solo en la provincia marítima de capitalidad Vladivostok. Contemplamos los ejemplares de 50 kopecks, 1 rublo, 10 rublos, 25 rublos y 100 rublos de 1920 para el Gobierno Provisional de Priamur.  Se utilizaron existencias de dinero impreso de la American Bank Note Company ABNC (50 kopekc, 25 y 100 rublos) y billetes de nueva impresión (1 y 10 rublos).

 

Sus anversos nos deleitan con viñetas del estilo ABNC, alegorías de diosas clásicas junto a representaciones de la Industria y el Transporte, mediante dibujos de trenes, barcos, instalaciones fabriles y urbanas, así como campos de cultivo e incluso explotaciones apícolas. Los ejemplares de 1 y 10 rublos incluyen al centro de su viñeta un escudo cuyo blasón muestra al águila bicéfala rusa sobre dos martas enfrentadas sujetando sendas flechas en cruz (heráldica siberiana). Los ejemplares de 50 kopecs, 25 y 100 rublos mostrarán solo al águila bicéfala (sin corona) sobre el edificio del Palacio Tauride de San Petersburgo (Petrogrado en esa época), sede de la Duma en la época imperial y del Gobierno Provisional ruso tras la Revolución.

 

Todos los reversos nos ofrecen un disco central con el águila bicéfala sin corona, símbolo del Gobierno Provisional post-zarista; los ejemplares de 50 kopecs, 25 y 100 rublos nos la ofrecen sobre la vista frontal del edificio del Palacio Tauride y los ejemplares de 1 y 10 rublos sola ocupando todo el disco circular. Se completan con artísticos marcos de cicloides y rosetas. Textos en ruso. Impresión monocromática por valores: naranja para el de 50 kps, marrón claro el de 1 rb, granate el de 10 rb, marrón oscuro el de 25 rb y gris ceniza el de 100 rublos.

 

El billete de 50 kopecs de 1920 de Rusia -Gobierno Provisional Priamur rescata una emisión anterior de la American Bank Note Company (ABNC) para el Gobierno Provisional, sobreimprimiéndole dos firmas en su anverso, para uso en la Región de Priamur. Cromaticidad naranja en ambos lados, firmas en negro y sin nºs de serie.

 

El billete de 1 rublo de 1920 de Rusia -Gobierno Provisional Priamur nos ofrece en su anverso una artística viñeta presidida por una composición entorno al escudo de armas siberiano, sobre el que se yergue el águila bicéfala sin corona, rodeando el blasón un manto de tela desde arriba hacia los lados. Alrededor se superponen grabados de edificaciones industriales, turbinas, trenes, barcos, un obelisco y edificios urbanos, sobre un fondo montañoso. Número de serie en negro y cromaticidad amarronada con dibujos en negro.

 

El billete de 10 rublos de 1920 de Rusia -Gobierno Provisional Priamur nos muestra en su anverso una composición más rural, también presidida por el escudo siberiano con las martas enfrentadas y el águila coronándolo, y a su alrededor grabados de campos de mieses y fardos ya cosechados y preparados para su recogida, cestas con frutas y verduras y una hilera de colmenas de explotación apícola. Cromaticidad en tonos verdes, naranjas y rosas con números de serie en negro.

 

El billete de 25 rublos de 1920 de Rusia -Gobierno Provisional Priamur nos ofrece al anverso alegorías del Comercio, el Trabajo y el Progreso por medio de una dama con un caduceo en su mano y apoyada en el escudo de armas o águila bicéfala sin corona, en su pie y a su derecha un casco militar y unas fasces junto a picos y un hacha. A su alrededor barcos en el puerto, tren circulando sobre un puente y edificaciones urbanas. Su diseño, inicialmente para el Gobierno Provisional ruso en 1918, es reutilizado en 1920 en Priamur con la sobreimpresión de doble firma en su reverso, siendo éstas distintas a las que se imprimieron en su anverso (Roshkovskiy y Tolstovets).

 

El billete de 100 rublos de 1920 de Rusia -Gobierno Provisional Priamur nos ofrece al anverso a la diosa de la Agricultura, la Cosecha y la Fecundidad, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, y rodeada de frutas, racimos de uvas y fardos de mieses. Su diseño, inicialmente para el Gobierno Provisional ruso en 1918, es reutilizado en 1920 en Priamur con la sobreimpresión de doble firma en su reverso, siendo éstas distintas a las que se imprimieron en su anverso (Roshkovskiy y Vasilev).

 

Los ejemplares de 25 y 100 rublos mostrados, también fueron usados por el Gobierno Provisional en 1918 (sin firmas al reverso), por la FER (República del Lejano Oriente) en 1921 con un resello circular rojo al reverso o por el Gobierno de la Región de Pribaikal en 1918 con un resello romboidal al reverso.

 

Como marcas de agua, solo los ejemplares de 1 y 10 rublos fueron impresos en papel filigranado, con una trama de rombos con el águila bicéfala.

 

Una verdadera fiesta para los amantes del arte en la Notafilia. Sus viñeteados son realmente magníficos. ¡Espero que os gusten!

RUSIA, los RUBLOS del Gobierno Provisional de SEMENOV en CHITA (Siberia) de 1920

Continuamos en la Revolución Rusa para revisar la serie de billetes que emitiría el Gobierno de la Región fronteriza oriental rusa, concretamente en la zona de Chita (Siberia) bajo el mando de Semenov, un contrarrevolucionario de la región del lago Baikal.

 

Un rápido repaso histórico: partimos de la caída del Imperio Ruso a primeros de 1917, los inicios de la RSFSR de Lenin a finales de ese año, las luchas entre los ejércitos rojos (bolcheviques) y los ejércitos blancos (exmilitares zaristas) en los años posteriores a la 1ª Guerra Mundial, …y nos situamos temporalmente en 1918 y el Gobierno Provisional de Siberia, gobierno antibolchevique que decidió nombar a Semenov como comandante de la base de Chita (ciudad de la Siberia Oriental), subordinado al mando del Almirante Kolchak, líder supremo del ejército blanco en Siberia.

 

Contemplamos los billetes que circularon en el Este siberiano, en la región de Chita, bajo el mando del comandante Semenov. Revisaremos los ejemplares de 100 y 500 rublos de Rusia –East Siberia- Chita de 1920. Sus anversos nos muestran unas sencillas águilas imperiales bicéfalas, ya descoronadas, entre ramas de laurel. Textos en ruso entre simples marcos de greca espigada (100 rb) y de greca ondulada (500 rb) y tonalidades negra y verde según valores.

Sus reversos mantienen la sencillez en sus marcos mostrando textos en ruso y el valor numeral en las cuatro esquinas.

 

El comandante Semenov (Grigori Mijalovich Semionov) era un cosaco del ejército imperial que había participado activamente en la Campaña del Caucaso contra los turcos en la WWI. Tras la Revolución de 1917 sería nombrado comisario para el reclutamiento de voluntarios y formación del ejército blanco en la Siberia oriental. Tomó Chita, con apoyo de los japoneses, instaurando en la región un régimen de terror que tensaría las relaciones con su jefe supremo, el Almirante Kolchak, quien no consiguió su destitución por la oposición de Japón. 

Rusia East Siberia serie rublos 1920 -Chita anversos-reversos
Rusia East Siberia serie rublos 1920 -Chita anversos-reversos

Durante el bienio posterior al fin de la WWI los aliados (europeos y norteamericanos) decidieron apoyar a los ejércitos blancos antibolcheviques prestando ayuda militar al gobierno de Kolchak en Omsk (en la Siberia occidental).

 

Kolchak sería derrotado por el Ejército rojo a finales de 1919 y ejecutado en los inicios de 1920. En 1920 los aliados europeos y americanos retiraron sus tropas de Siberia, pero los japoneses se quedaron, por temor a un avance comunista muy cerca de sus fronteras.

 

A final de 1920 la Siberia oriental que controlaba Semenov desde Chita cayó en manos soviéticas, constituyéndose la República del Lejano Oriente (FER soviética). Muerto Kolchak, Semenov se mantendría como gobernante provisional de Siberia hasta que las tropas japonesas se retiraron y las autoridades de la República del Lejano Oriente (bajo el respaldo soviético de Moscú) le hicieron replegarse y exiliarse a China.

Sus marcas de agua son una trama de papel filigranado con rombos con el águila bicéfala en toda la superficie.

 

Otro efímero billetario que formó parte de la Historia de la Revolución, en el lado blanco pero en manos de un “señor feudal” en plena guerra civil. ¡Espero que os guste!

 

RUSIA, los RUBLOS de 1920 de la República del Lejano Oriente -SIBERIA

Volvemos a tiempos de la Revolución Rusa para revisar la serie de billetes que emitiría la República del Lejano Oriente (FER) en el Este siberiano en 1920. Nos trasladamos así a esas regiones limítrofes con Japón y bañadas por el océano Pacífico a través de otro curioso billetario para un territorio de los rusos “rojos” con cierta independencia pero cercano al control soviético de la RSFSR desde Moscú.

 

Vamos a revisar algunos de los ejemplares emitidos para la FER. Contemplamos los ejemplares de 500 y 1.000 rublos de Rusia –Far East Republic de 1920. Sus anversos nos ofrecen grabados de paisajes de montañas y cauces fluviales, donde además contemplamos a un oso y un zorro en el ejemplar de 500 rublos y un arado junto a una cerca de madera en el de 1.000 rublos. En el de 500 rb. también aparece el escudo de la FER, con una gavilla de trigo cruzada por un ancla y una especie de piolet de minería, coronada por la estrella de cinco puntas y con ramas enlazadas a ambos lados.

 

Para los reversos nos muestran para el ejemplar de 500 rb. el grabado de un paisaje fluvial montañoso con un barco velero y en la orilla un pequeño barco de pesca junto a aparejos, redes y un ancla. En el ejemplar de 1.000 rb. se muestra a un campesino con una guadaña en un campo de cultivo sobre el que descansan fardos de mies ya recolectada para su secado y recogida. En ejemplar de 1.000 rb. el grabado del escudo de armas de la FER aparece en su reverso.

 

 

Un rápido repaso histórico parte de la caída del Imperio Ruso a primeros de 1917, los inicios de la RSFSR de Lenin desde Petrogrado a finales de ese año, las luchas entre los ejércitos rojos (bolcheviques) y los ejércitos blancos (exmilitares zaristas) en los años posteriores a la 1ª Guerra Mundial concentrados principalmente en el Oeste y Sur de Rusia, dejando el Norte y Este ruso desde 1918 con el Gobierno Provisional bajo el mando del Almirante Kolchak, líder supremo del ejército blanco en Siberia.

 

Durante el bienio 1918-1919, al finalizar la WWI los aliados (europeos y norteamericanos) decidieron apoyar a los ejércitos blancos antibolcheviques prestando ayuda militar al gobierno de Kolchak en Omsk (en la Siberia occidental). Del mismo modo los japoneses apoyaron al líder cosaco Semenov en Chita (en la Siberia oriental). Kolchak sería derrotado por el Ejército rojo a finales de 1919 y ejecutado en los inicios de 1920.

 

En 1920 los aliados europeos y americanos retiraron sus tropas de Siberia, pero los japoneses se quedaron, por temor a un avance comunista muy cerca de sus fronteras. A final de 1920 la Siberia oriental que controlaba Semenov desde Chita cayó en manos soviéticas, constituyéndose la República del Lejano Oriente (FER soviética).

 

La República del Lejano Oriente fue un estado independiente entre 1920 y 1922, aunque controlado desde la República Socialista Federativa Soviétiva de Rusia (RSFSR) de Moscú. Se constituyó como un estado amortiguador entre los soviéticos y los territorios siberianos apoyados y/o ocupados por los japoneses. Sus presidentes sería Aleksandr Krasnoszczokow (1920-1921) y Nicolai Matveev (1921-1922) y su capital quedó establecida en Verjneúdinsk (actual Ulán-Udé, en Buriata al sur siberiano). Con la retirada de los japoneses y la caída de Vladivosltok a finales de 1922, la FER se fusionó con la RSFSR. Sería el inicio del fin de la Guerra Civil rusa.

 

Otro efímero billetario que formó parte de la Historia de la Revolución, en el lado rojo y en un territorio que hizo de muelle amortiguador en los estertores de la guerra civil. ¡Espero que os guste!

RUSIA, los RUBLOS de 1918-19 del General Denikin (1ª parte)

Volvemos a los tiempos de la Revolución Rusa para repasar un nuevo billetario emitido para uno de esos generales del bando contrarrevolucionario o de las tropas del “ejército blanco”. Militares que pertenecieron mayoritariamente a los ejércitos zaristas en la época del Imperio (Kolchak, Yudenich, Miller, Denikin, Wrangel, Kornilov, Krasnov, …). Esta vez revisaremos la primera serie de rublos para los territorios de Rusia del Sur bajo el mando del General Denikin, desde 1918.

 

Contemplaremos los primeros valores emitidos para el Alto Mando de las Fuerzas Militares del Sur de Rusia. Revisamos los 3 rublos, 5 rublos, 25 rublos y 100 rublos de 1918 y las emisiones de 50 rublos y 100 rublos de 1919, todas ellas de South Russia emitidos por el Banco Estatal sucursal de Rostov del Don, o billetes del General Denikin. En una publicación posterior completaremos nuestro paseo con las emisiones de 250 rublos, 500 rublos, 1.000 rublos y 5.000 rublos de 1919 para la misma zona.

 

Anton Ivanovich Denikin (1872-1947) nació en la ciudad polaca de Wloclawek, entonces perteneciente al Imperio Ruso (Polonia no se independizaría de Rusia hasta 1918). De padre militar sin pretensiones, participaría en la guerra Ruso-Japonesa en 1905 donde ascendió a Coronel; en la 1ª Guerra Mundial, ya como General, mandaría la división militar del distrito de Kiev combatiendo contras los austrohúngaros (1914-1915). Declarado antialemán y antibolchevique, durante la Guerra Civil rusa se alzaría como Comandante del Ejército de Voluntarios o tropas blancas en el Sur de Rusia tras la muerte del General Kornilov en 1918, mando que mantendría hasta 1920.

Sus anversos nos deleitan con composiciones florales con reminiscencias clásicas y alguna alegoría. No podía faltar el águila bicéfala imperial ya sin la corona, como guiño a la etapa zarista pero prescindiendo del boato imperial. Llevan las firmas de RE Gulbin como Director del State Bank en Rostov y Al Egorov como Cajero. Textos en ruso. Números de serie en tipografía negra.

 

Denikin fue un gran estratega militar, pero su inexperiencia en cuestiones políticas iría mermando su poder de decisión entre los Generales del Movimiento Blanco. Sería en julio de 1919 cuando las tropas del Sur bajo su mando se unirían a los cosacos del Don del General Sidorin y a las tropas del Caúcaso del General Wrangel para intentar el avance hacia Moscú, en manos bolcheviques. Pero serían derrotados por el ejército rojo, puestos en retirada y relevados del mando de sus respectivos ejércitos.

 

En 1920 Denikin dimitiría para recuperar al General Wrangel y ponerlo nuevamente como mando al frente del Ejército de Voluntarios.  Abandonó Rusia destino a Estambul ese mismo año, pero pasaría su retiro militar en Francia, escribiendo y dando conferencias durante casi dos décadas, para emigrar a Estados Unidos en 1945, donde murió dos años después.

 

Los billetes de 3 y 5 rublos de South Russia –Rostov de 1918 son los más vistosos de la serie. En colores vivos azules y verdes respectivamente nos muestran una gran águila bicéfala imperial sin corona, rodeada de guirnaldas de hojas (ejemplar de 3 rb.) o sujetando unas flechas sobre cornucopias (ejemplar de 5 rb.).

Sus reversos mantienen esos artísticos marcos florales simultaneando grabados de construcciones clásicas, frontones, capiteles, pórticos e incluso alegorías de guerreros, telamones o monumentos históricos. La serie pasea por todas las cromaticidades de la paleta de colores, desde los azules o verdes predominantes en los valores pequeños a tonos más cálidos para el resto, pero manteniendo cierta austeridad en su mezcla, uno o dos tonos para cada valor.

 

El billete de 25 rublos de South Russia –Rostov de 1918 nos ofrece en el anverso al águila bicéfala sobre cintas en el centro superior y una alegoría femenina con una espada en su mano en la parte izquierda. Para el reverso un marco con un frontón clásico y doble columna a derecha e izquierda con telamones bajo los capiteles. En el pie, a derecha e izquierda se muestran dos fasces con sus líctores y hachas.

 

El billete de 50 rublos de South Russia –Rostov de 1919 nos muestra al anverso un artístico marco de guirnaldas de frutos y al centro, en un segundo plano bajo los textos, el águila bicéfala descoronada con las alas extendidas. Para el reverso un frontal clásico con un frontón cerrado a la derecha y una hornacida entre dos columnas con telamones a su izquierda. En la hornacina una alegoría femenina abanderada.

 

El billete de 100 rublos de South Russia –Rostov de 1919 nos ofrece en su anverso una composición muy del estilo imperial, con artísticos marcos florales y el detalle del águila bicéfala imperial sin corona en un medallón elíptico (izquierda) y en el tercio derecho a modo de sello superpuesto en tonalidad marrón aceite.

Para el reverso nos muestra un marco con una columna a la izquierda con un querubín alado; a la derecha San Jorge con un estandarte con el águila y un medallón elíptico con el Monumento a Minim y Pozharsky.

 

El monumento al carnicero Kuzma Minim y el príncipe Dmitry Pozharsky se erigió en 1818 en la plaza Roja de Moscú junto a la Catedral de San Basilio, para conmemorar la victoria de los rusos contra los polacos en 1612. Minin y Pozharsky reunieron a un ejército de voluntarios para expulsar de Moscú a la República de las Dos Naciones (Polonia y Lituania) comandadas por el rey sueco/polaco Segismundo III Vasa.

 

 El billete de 100 rublos de South Russia –Rostov de 1918 nos muestra al anverso el águila bicéfala con el escudo de San Jorge y entre ramas de laurel en la parte superior izquierda. A su derecha aparece la madre Rusia apoyada en un medallón con la cabeza del guerrero Ermak con casco (Ermak, o Yermak Timoféyevich (1532-1585) fue un líder cosaco que exploraría Siberia iniciando la expansión y colonización rusa de esa región).

Su reverso nos lo vuelve a mostrar en el lado izquierdo; el resto del reverso ofrece nuevamente al águila bicéfala entre dos columnas con ornamentos florales.

 

No cabe duda que el amplio billetario que derivó de la contienda civil rusa nos ha dejado sorpresas artísticas que merecen un relajado repaso. ¡Espero que os gusten!

RUSIA, los RUBLOS de 1918-19 del General Denikin (2ª parte)

Continuamos con la Revolución Rusa y su peculiar billetario de contienda. Veremos la segunda parte del billetario emitido para uno de esos generales del bando contrarrevolucionario o de las tropas del “ejército blanco”. Militares que pertenecieron mayoritariamente a los ejércitos zaristas en la época del Imperio (Kolchak, Yudenich, Miller, Denikin, Wrangel, Kornilov, Krasnov, …). Nos toca revisar la serie de rublos para los territorios de Rusia del Sur bajo el mando del General Denikin, pero centrándonos en los valores más altos emitidos en 1918-19.

 

En la publicación anterior veíamos las emisiones de 1918-19 con los billetes de 3, 5, 10, 25, 50 y 100 rublos; ahora veremos los valores de 250 rublos, 500 rublos, 1.000 rublos y 5.000 rublos, emitidos para el Alto Mando de las Fuerzas Militares del Sur de Rusia en 1919, todos ellos del Banco Estatal sucursal de Rostov del Don, o billetes del General Denikin.

 

Sus anversos conservan el estilo de los billetarios imperiales zaristas, tanto en tamaños como en composiciones artísticas. Marcos florares, cornucopias, guirnaldas de frutos, ramas de laurel y guiños clásicos, manteniendo al águila bicéfala ya sin la corona imperial.

 

Repasemos históricamente esta época. Partimos de la caída del Imperio Ruso a primeros de 1917, los inicios de la RSFSR de Lenin a finales de ese año, las luchas entre los ejércitos rojos (bolcheviques) y los ejércitos blancos (exmilitares zaristas) en los años posteriores a la 1ª Guerra Mundial, con frentes definidos en el Cáucaso, en el Sur de Rusia y en Siberia, … y vamos con Denikin (general “blanco” del ejército del Sur de Rusia)

 

Anton Ivanovich Denikin (1872-1947) nació en la ciudad polaca de Wloclawek, entonces perteneciente al Imperio Ruso (Polonia no se independizaría de Rusia hasta 1918). De padre militar, se alistó en el ejército imperial participando en la guerra Ruso-Japonesa en 1905, en la 1ª Guerra Mundial combatiendo contras los austrohúngaros (1914-1915) y durante la Guerra Civil rusa se hizo con el mando del Ejército de Voluntarios o tropas blancas en el Sur de Rusia tras la muerte del General Kornilov en 1918, mando que mantendría hasta 1920.

 

South Russia Rostov rublos 1919 -Gral. Denikin II anversos
South Russia Rostov rublos 1919 -Gral. Denikin II anversos

Sus reversos nos deleitan con exquisitos grabados en los que, con el barroquismo de los anversos, nos introducen escenas urbanas, palaciegas, alegorías a la todopoderosa “Madre Rusia” y a San Jorge, manteniendo ese clasicismo heredado del pasado zarista.

 

Denikin era un gran estratega militar pero un inexperto político. Su escasa diplomacia mermó su poder de decisión entre los Generales del Movimiento Blanco hasta que en el verano de 1919 cuando las tropas del Sur (bajo su mando) se unieron a los cosacos del Don (bajo el mando del General Sidorin) y a las tropas del Cáucaso (comandadas por el General Wrangel) en un avance hacia el Moscú bolchevique, se verían derrotados por el ejército rojo, puestos en retirada y relevados del mando de sus respectivos ejércitos. En 1920 Denikin dimitiría y Wrangel volvería a ocupar el mando al frente del Ejército de Voluntarios.  Tras ello abandonó Rusia. Su retiro militar durante casi dos décadas lo pasaría en Francia, viviendo de sus dotes como escritor y conferenciante. Sus últimos días los pasó en Estados Unidos, donde murió en 1947.

 

El billete de 250 rublos de South Russia –Rostov de 1918 nos ofrece en su anverso al general cosaco Matvei Platov (1753-1818) en un medallón entre dos alegorías clásicas, la de su izquierda sosteniendo unos fasces y la de su derecha con una espada y un escudo. Sobre el medallón, el águila bicéfala sin corona. Para el reverso el águila bicéfala con un blasón de San Jorge en su pecho preside la cornisa encintada sobre un marco clásico.

 

En el  billete de 500 rublos de South Russia –Rostov de 1919, tras un anverso muy de estilo imperial nos deleitan en el reverso con el grabado de una “Madre Rusia” que mantiene la ostentación de la época zarista, su engalanamiento y riquezas (corona, diadema, collar, pulsera y cinturón imperial), así como su poderío, sosteniendo el ancla con su brazo izquierdo y el estandarte coronado con el águila con su brazo derecho.

 

El billete de 1.000 rublos de South Russia –Rostov de 1919 mantiene al anverso el estilo barroco en sus ornamentos con cornucopias, coronas encintadas, marcos de hojas de acanto, ramas de sauce, …

Para el reverso una alegoría de la “Madre Rusia” a medio camino entre lo imperial y lo popular. Con una corona tocado sobre la cabeza, un vestido de cuerpo entero, collar, pendientes y pulseras, sujeta con la mano izquierda una gran espada y toma con el brazo derecho un escudo con el águila bicéfala. A sus pies ramas y flores con racimos de uvas y fardos de espigas de trigo. Completan la composición vistas de edificaciones palaciegas, fortalezas, torres y cúpulas.

 

 

Los grafismos definidos para el billetario ruso en estas primerás décadas del s.XX fueron evolucionando en torno a la imagen de la alegoría de la “Madre Rusia”; pasaron de la exaltación y ostentación de la época zarista, fueron perdiendo el lujo durante la Revolución y llegaron al simbolismo popular proletario en los primeros años de la época soviética, …con una hiperinflación totalmente disparada.

 

 El billete de 5.000 rublos de South Russia –Rostov de 1919 mantiene diseños vistos anteriormente, con un anverso barroco con diferentes marcos de cintas enlazadas, racimos de frutas y coronas que dan fondo al águila bicéfala, al valor del ejemplar en nº y a su fecha. Al centro superior entre ramas y guirnaldas de hojas un medallón con el torso alegórico de Mercurio con casco alado y caduceo.

Para el reverso un grabado con San Jorge en un marco ovalado con una bandera estandarte que lancéa a una serpiente; alrededor del marco una cinta bicolor (negra y naranja), colores que se usaban con la insignia de la Orden de San Jorge desde 1769.

 

 

Artístico billetario con reminiscencia imperial que acompañaría la trayectoria de otro de los generales del Ejército blanco en los años de la Revolución. ¡Espero que os guste!

RUSIA, los RUBLOS de 1917-18 del distrito de ORENBURG -Urales

Continuamos con la Revolución Rusa y su peculiar billetario de contienda. Veremos algunos ejemplares del billetario emitido para la provincia de Orenburg en el Asia Central de la Rusia Imperial.

 

En 1918 los cosacos apostados en la zona tuvieron que rebelarse contra los bolcheviques. El mando de los cosacos de Orenburg, designado por el Gobierno provisional de Rusia, era el comandante Alexander Dutov, que iba a actuar bajo las órdenes del Almirante Kolchak, jefe supremo de las tropas “blancas” antibolcheviques. 

 

La zona, limítrofe con los territorios ya controlados por el soviet de Tashkent en el Turkestán (ahora los países de Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán y Kirguistán, y parte de Kazajstán), estaba fuertemente protegida por los cosacos, que incluso llegaron a cortar la línea férrea Orenburg-Tashkent a finales de 1917 con la consiguiente hambruna por falta de alimentos vitales en las zonas algodoneras del Asia Central. La reconquista soviética del Asia Central por parte del ejército rojo no llegaría hasta el bienio 1919-1920.

 

Nos toca revisar la serie de rublos para Orenburg en los años 1917-1918. Contemplaremos los ejemplares de 25 rublos de Rusia –Orenburg de 1917, los 100 rublos de 1917 y el ejemplar de 500 rublos de 1918.

Los billetes nos ofrecen grabados monocromáticos en los que dibujan de forma predominante el escudo de armas de Orenburgo, que acompañan de rosetas y marcos florales. Textos en ruso y números de serie en negro, con letra de serie manuscrita en los ejemplares de mayor valor.

 

La ciudad de Orenburgo es actualmente la capital del oblast homónimo. Está ubicada en el sur de Rusia, en la región de los Urales,  a pocos kilómetros de la frontera con Kazajstán en la confluencia de los ríos Ural y Sakmara. Fue una ciudad fortaleza en tiempos del Imperio ruso y jugó un gran papel en el comercio ferroviario entre el Asia Central y Siberia. Tras la Revolución Rusa se convirtió en la capital de la República Socialista Soviética Autónoma de Kirguistán (1920-1925) y tras un paso efímero como República Socialista Soviética de Kazajstán (1925-1926) pasaría a formar parte nuevamente de la RASS de Kirguistán (1926-1936). A partir de 1936, y hasta 1991 se englobaría en la República Soviética de Kirguistán.

El escudo de armas de Orenburg que aparece dibujado en sus anversos data del s. XIX (aunque en la actualidad cambia la posición de la media luna que aparece al revés girada hacia arriba y abierta a la izquierda). En los billetes prescindía de la corona imperial y mostraba la media luna girada en otra posición. En la parte superior del blasón nos muestra una marta en actitud de correr; bajo ella dos estandartes con el águila bicéfala imperial rusa cruzados bajo una cruz greco-rusa o cruz ortodoxa. Bajo los estandartes una media luna girada con los cuernos hacia abajo. El escudo está rodeado de ramas de roble encintadas.

 

El billete de 25 rublos de Rusia –Orenburg de 1917 se imprime en papel muy fino de fondo de matriz rombiodal anaranjada con cartelas circulares y ovoides con bordes de hojas de acanto para el año y el valor (nº y moneda). El escudo, en la esquina superior izquierda, se graba rodeado de dos ramas enlazadas de hojas de roble. La firma del cajero aparece manuscrita.

 

El billete de 100 rublos de Rusia –Orenburg de 1917 nos ofrece en su anverso un fondo en marco geométrico con rosetas en tonos anaranjados, textos, valores y firmas en negro y un gran escudo heráldico ocupando el centro. Al reverso, el año y el valor en texto y número en las cuatro esquinas y en los dos laterales.

 

El billete de 500 rublos de Rusia –Orenburg de 1918 se imprime en papel acartonado. Nos presenta grabados más trabajados sobre un fondo de trama amarillenta con textos y dibujos en negro. Para el anverso nos ofrecen la representación de una campesina y su hijo con fardos de mies en los brazos y rodeados de una ornamentación vegetal de flores, hojas de acanto y ramos de palma. Sobre ella el escudo de armas. En la derecha el valor del billete en un marco, a modo de escusón, entre ramas de hojas de roble y de palma. Sobre él reposa la banda ondulada con el texto del banco que se extiende cubriendo la parte superior del anverso.

 

Para el reverso nos dibujan en un marco anudado la imagen de un joven herrero con un niño entre un pedestal y un yunque y a sus pies un eje de rosas y hojas de palma. Al centro inferior una cartela con el año y a la derecha un artístico escusón con cúpula de arabescos acoge el valor del ejemplar, en texto y número.

 

Otro efímero billetario que formó parte de la Historia de la Revolución, en el lado blanco y en un territorio hostil para los bolcheviques en la guerra civil. ¡Espero que os guste!

RUSIA, los RUBLOS de la R.S.F.S.R. de 1918

Continuamos en la Revolución Rusa y su variopinto billetario. Hace unas semanas revisamos un billetario tardío de la R.S.F.S.R. (República Socialista Federal Soviética de Rusia), comúnmente conocida como la “Rusia Bolchevique” (el emitido por el “Comisariado de Finanzas” en 1921). Esta vez le toca a una de las primeras series de rublos emitidas tras la fundación de la RSFSR en 1918.

 

La República Socialista Federal Soviética de Rusia (Российская Советская Федеративная Социалистическая Республика), creada en julio de 1918, fue una consecuencia de la Revolución de Octubre de 1917 (iniciada el 25 de octubre según el calendario juliano –zarista- o el 7 de noviembre según el calendario gregoriano –bolchevique), en la que el Consejo de Comisarios del Pueblo derrocara al Gobierno Provisional (que se había formado tras la abdicación del zar en febrero de 1917, dirigido por el líder socialista Alexander Kerensky).

 

Su precedente se definió en el Tratado de Brest-Litovsk (marzo de 1918) entre alemanes, austrohúngaros, búlgaros, otomanos y la Rusia Soviética, con el cual los soviéticos renunciaban a territorios hasta entonces pertenecientes al Imperio ruso, perdiendo Finlandia, Estonia, Curlandia (Letonia), Polonia, Livonia, Ucrania y Besarabia (Moldavia) y otros enclaves en la actual Turquía. Al acabar la 1ª Guerra Mundial este tratado fue suspendido y casi todos estos territorios irían volviendo a Rusia poco a poco (excepto Finlandia y las zonas otomanas -turcas).

 

 Contemplaremos los billetes de 10 rublos, 50 rublos, 100 rublos, 250 rublos, 500 rublos, 1.000 rublos y 5.000 rublos de la R.S.F.S.R. de 1918.

 

Sus anversos solo ofrecen valor monetario en rosetas, identidades bancarias y validaciones de la emisión, números de serie por duplicado y el año de emisión “1918” al pie. Marcos con grecas de cicloides u ornamentos florales.

 

Monocromaticidad para los grabados sobre papel de distinto color según valores.

 

El Banco del Estado, en todas las sucursales y oficinas controladas por los bolcheviques, se estableció desde final de 1917 como Banco Popular de la República Soviética de Rusia para emitir y distribuir billetes. En 1920 sería liquidado y su funcionamiento pasó a manos de los Soviets y del Ejército rojo.

Sus reversos están presididos por un austero dibujo de un águila bicéfala con las garras extendidas y las alas rectas (emblema de la República de Rusia), muy distinto a la habitual representación del águila imperial, con o sin corona, con las alas extendidas, rayos y flechas en sus garras y con el blasón de San Jorge y el dragón en su pecho. Completan el campo de los billetes el valor de cada ejemplar, en número y texto en ruso, que aparecerá simétrico y por duplicado a ambos lados de cada reverso.

En los años siguientes, ya sin el influjo zarista, para las ediciones de la R.S.F.S.R. sería adoptado el típico escudo soviético con la hoz y el martillo entre gavillas de trigo.

 

El ejemplar de 10 rublos de la RSFSR de 1918 muestra grabados en rojo al anverso y marrón al reverso sobre papel rosáceo.

El billete de 50 rublos de la RSFSR de 1918 ofrece grabados en cromaticidad marrón a ambos lados en papel color marrón claro.

El billete de 100 rublos de la RSFSR de 1918 ofrece grabados en tonos marrones ambos lados en papel color rosa claro.

El ejemplar de 250 rublos de la RSFSR de 1918 muestra grabados en verde oscuro sobre papel verde claro.

El ejemplar de 500 rublos de la RSFSR de 1918 ofrece grabados en tono verde oliva al anverso y gris al reverso. Su papel es de color verde oliva claro.

El billete de 1.000 rublos de la RSFSR de 1918 muestra grabados en marrón sobre papel amarillo crema.

El ejemplar de 5.000 rublos de la RSFSR de 1918 ofrece grabados en gris al anverso y en marrón al reverso; papel de cromaticidad predominante azulada con mezcla de amarillos, rosas y verdes en sus figuras cicloidales.

 

Otra de las series de billetario efímero que ya forma parte de la Historia de la Revolución Rusa. ¡Espero que os agrade su revisión!

Billetes en su Historia
Pasión Notafílica, Buscar, ...Viajar!

billetes gusta
notafilia
enmarcaciones notafílicas
numismarcos A4
elefantes
marco zarrio miscelánea
llaves gusta
marco zarrio llaveteca
"BilleteTeca" Claudio
Blog notafílico muy completo