Curiosidades Notafílicas del Billetario Europeo

Los países de los que se muestran series de su billetario de distintas épocas son:

 ESCOCIA

PORTUGAL

ALEMANIA post II GUERRA MUNDIAL

 SUECIA

  LUXEMBURGO

 IRLANDA

DINAMARCA

AUSTRIA

BÉLGICA

IMPERIO AUSTROHÚNGARO

ITALIA

BOHEMIA Y MORAVIA

CHEQUIA

ESLOVAQUIA

      REPÚBLICA de WEIMAR

ISLA DE MAN

GRECIA 

CROACIA

ISLANDIA

 CHIPRE

ISLAS JÓNICAS

   MÓNACO

GRECIA Ocup. italiana II GUERRA M.

GRAN BRETAÑA

GIBRALTAR

HUNGRÍA

ESPAÑA

DANZIG

LITUANIA

POLONIA

MALTA 

Europa en 1903
Europa a principio del s. XX (Atlas Geográfico Universal Paluzie 1903)
Marcas de agua o filigranas de seguridad
Marcas de agua serie billetes Chequia década 1990 ...

Europa, el "viejo continente", abarca en su conjunto el más amplio billetario que podamos encontrar. Sólo Rusia y Alemania tienen entre sus fondos notafílicos más ejemplares que el resto de países de Europa juntos, y solo China queda a su zaga en cantidad de billetes y emisiones distintas a lo largo de la historia. Eso sin contar con las emisiones de billetes coloniales que los imperios europeos del siglo XIX y XX repartieron por sus territorios de ultramar. Francia, Portugal, Holanda, Reino Unido y España darían cumplido reparto de sus diseños en billetarios por todo el Mundo. En este capítulo mostraremos las series de países europeos de todos los tiempos que engrandecerán este apasionado mundo de la Notafilia.

Hemos dejado para una página aparte los correspondientes a Rusia y países satélites de la Europa del Este del pasado siglo XX, que podréis "degustar en Curiosidades/Europa/Rusia.

Del mismo modo dejamos para consulta aparte los billetarios de España y de Francia, que podréis repasar en Curiosidades/Europa/España y en Curiosidades/Europa/Francia

 

¡Espero que os gusten y os sorprendan!

ISLA de MAN. SERIES de BILLETES del último cuarto del s.XX

La Isla de Man está situada en el Mar de Irlanda, entre Irlanda y Gran Bretaña. Esta pequeña isla, de apenas 600 km2 aparece en la historia desde el año 6500 adC; celta desde el s. V, y vikinga después, en el s. X se estableció en ella el parlamento democrático más antiguo del mundo (conocido como Suprema Corte de Tynwald).

Tras pertenecer a los reinos de Noruega, Escocia e Inglaterra, hoy forma parte de las seis naciones celtas (Bretaña, Cornualles, Escocia, Gales, Irlanda y Man) y es una dependencia de la Corona Británica con un gobierno autónomo.

La Trinacria en los billetes de la Isla de Man
La Trinacria en los billetes de la Isla de Man

La serie de peniques y libras de la Isla de Man que hoy os muestro tiene en común  a la Trinacria en el centro y al busto de la Reina Isabel II a su derecha, en todos los anversos.  Un poco de historia sobre este peculiar emblema, la Trinacria o Trinaclion: <Los combatientes espartanos incidieron en sus escudos un ángulo a modo de galón, semejando una pierna doblada a la altura de la rodilla: símbolo de fuerza.  

La antigua Sicilia, isla de forma triangular, fue llamada Trinacria (o las Tres Piernas de Man) por los primeros griegos llegados a la isla. Esta figura estaba compuesta por la cabeza de Medusa, cuyos pelos eran serpientes entrelazadas con espigas de trigo, y desde donde salían tres piernas flexionadas a la altura de la rodilla, con los pies apuntando en el sentido de las agujas de un reloj y en posición radial hacia los tres vértices de un triángulo equilátero. Los normandos, llegados a Sicilia en el 1072, “exportaron” la trinacria a la isla de Man, que lo eligió como símbolo en el s. XIV, eso sí, eliminando la cabeza mitológica de Medusa.>

Rodeando este emblema, y en la serie que nos ocupa,  aparece la expresión “Quocunque Jeceris Stabit”  (allá donde lo tires quedará) en referencia a la resistencia e independencia de sus habitantes.

Contemplamos los billetes de 50 new pence de 1979 (firma larga Paul y tamaño 126x60 mm), el billete de 1 pound de 1983 (Dawson y 134x67 mm), el billete de 1 pound de 1991 (Cashen y 128x67 mm), el billete de 5 pounds de 1991 (Cashen y 134x70 mm), el billete de 10 pounds de 2002 (Shimmin y 143x74 mm) y el billete de 20 pounds de 2000 (Cashen y 149x80 mm). Los reversos de los valores de 0.50 y 1 pound nos ofrecen un grabado de la colina de Tynwald, el de 5 pounds muestra el castillo de Rushen, el de 10 pounds nos enseña el castillo de Peel  y el de 20 pounds la noria “Laxey Wheel”.

¿A que no sabéis qué es lo que aparece en todas sus marcas de agua?  …¡es elemental : la Trinacria!

¡Espero que os guste!

 

ARTÍSTICAS SERIES de FRANCOS de BÉLGICA años ’20, ’30 y '40 s.XX

Atomiun en Bruselas
Atomiun de Bruselas -Bélgica

Nos situamos al noroeste de Europa, en un pequeño país de la Unión Europea, Bélgica, cuya capital, Bruselas, lo es también de la UE como principal sede administrativa.

Su territorio desde comienzos de nuestra era fue romano, franco germánico, merovingio, carolingio, español, austriaco, francés y a partir de 1831 se instituyó como reino independiente bajo su primer rey Leopoldo I. Desde entonces solo ha estado ocupada tras las invasiones alemanas en las dos Guerras Mundiales, en 1914 y 1940 respectivamente. Coexisten en él tres lenguas oficiales, francés, holandés y alemán.

Las series que os muestro son una miscelánea de emisiones de diferentes décadas todas ellas comprendidas entre 1920 y 1943. Algunas como territorio libre, otras siendo territorio ocupado, pero todas ellas con unos diseños muy peculiares, mezcla entre la Belle Epoque, el neo-realismo inspirado en la figura humana y los personajes mitológicos e imaginarios.

 

Podéis contemplar en un primer grupo los billetes de 1 franco de 1920, 5 fr de 1938, 20 fr de 1943, 100 fr de 1932 y 1000 fr de 1943, todos presentados bajo un mismo diseño, el definido para ensalzar la figura de los reyes belgas, ya que presentan en común un medallón donde contemplar al Rey Alberto I (que reinó entre 1909 y 1934) y a la Reina Isabel I. Los reversos muestran distintos grabados, todos ellos centrados en la figura humana y sus entornos, desde el minero sentado del de 5 fr, la Gran Plaza de Bruselas en el de 20 fr, el ebanista en el de 100 fr y la encajera de bolillos en el de 1000 francos.

Completamente distinto a esta primera serie es el de 500 francos-100 belgas, que nos recuerda a la escuela francesa de finales del XIX con los grabados monocromáticos de alegorías de ángeles niños y jóvenes semidesnudas en orlas de extraordinario detalle.

Y como última terna de esta pequeña muestra los billetes de 50 fr-10 belgas de 1943, 100 fr-20 belgas de 1941 y 100 fr-20 belgas de 1943, emitidos en la etapa hiperinflacionista de ocupación alemana. Presentan bonitas alegorías de corte clásico en anversos y reversos y algo más de colorido que la serie anterior.

Todas las series tienen textos en francés en los anversos y en holandés en los reversos.

Grabadores y artistas de estas preciosidades, entre otros, reconocemos a Henri Hendrickx, Albert Doms, Antoine Carte, Gustave Minguet, Emile Vloors …

Sus tamaños: 50x85 mm el de 1 franco de 1920, 127x72 mm el de 5 fr de 1938, 138x82 mm el de 20 fr de 1943, 145x88 mm el de 50 fr de 1938, 182x108 el de 100 fr de 1932, 150x84 el de 100 fr de 1943, 179x106 el de 100 fr de 1941, 208x122 el de 500 fr de 1938 y 220x135 el de 1000 francos-200 belgas de 1943.

Por cierto, si os sorprende esa nueva unidad monetaria llamada “belga” que aparece en alguno de los billetes, informaros que fue usada entre 1926 y 1944, devaluada en 1935 y desapareció en 1946. Su paridad fue de 1 belga=5 francos belgas=0.028 libras esterlinas=0.4 reichsmark.

¡Espero que sea un agradable paseo por unas notas que rezuman arte con mayúsculas!

 

"REAL" SERIE de ESCUDOS de PORTUGAL de 1964

Santana -Isla de Madeira
Casas de Santana, Madeira -Portugal

 

Desde la franja occidental del sur de Europa, recalamos en Portugal, país que ocupa casi toda la franja oeste de la península ibérica. Mantiene, de su esplendor conquistador en los siglos XV al XVII, los archipiélagos de Madeira y las Azores, ambos en el océano Atlántico. Sus últimas colonias africanas se independizaron en la década de los 70’ del siglo pasado (Angola, Mozambique, Cabo Verde, Guinea Bissau, Santo Tomé y Principe), del mismo modo que sus colonias en Asia (Goa en India, Timor oriental y Macao) o su importante colonia sudamericana, Brasil, que lo hizo en 1822.

La serie que nos ocupa va de personajes históricos, reyes, conquistadores, portugueses ilustres… todos ellos dejaron su huella en el imperio portugués de otros tiempos.

 

 

El billetes de 20 escudos de 1964 nos presenta en su anverso a San Antonio de Padua, teólogo portugués y fraile franciscano del siglo XI; en su reverso se muestra un dibujo de la fachada de la iglesia de San Antonio en Lisboa. Su tamaño 135x65 mm.

El billete de 50 escudos de 1964 nos presenta en su anverso a la Reina Isabel (Santa Isabel de Portugal), hija de Pedro III de Aragón y nacida en Zaragoza, que reinó entre 1282 y 1325; en su reverso se muestra un dibujo del relieve de la ciudad antigua de Coimbra, de un plano- ilustración de 1598 de Georg Braun y Franz Hogenberg. Su tamaño 142x70 mm.

El billete de 100 escudos de 1965 nos presenta en su anverso a Camilo Castello Branco, literato portugués del s. XIX; en su reverso se muestra un dibujo de la vida cotidiana en la ciudad de Oporto del siglo XIX, ciudad en la que se establecería como tertuliano literario. Su tamaño 150x70 mm.

El billete de 500 escudos de 1966 nos presenta en su anverso al Rey Juan II de Portugal, que reinó entre 1455 y 1495; en su reverso se muestra una carta de navegación del s. XV o la Rosa de los Vientos acompañada de una escultura de Leopoldo de Almeida, escultor portugués del s.XX que esculpió el Monumento a los Descubrimientos en Belem-Lisboa. Su tamaño 155x80 mm.

El billete de 1000 escudos de 1967 nos presenta en su anverso a la Reina María II de Portugal, brasileña que reinó en dos etapas, entre 1826 y 1828 y entre 1833 y 1853; en su reverso se muestra un medallón con su busto, que sería la cara de la moneda de 500 reis de la época y a su lado el edificio del Banco de Portugal en 1846. Su tamaño 165x80 mm.

El billete de 1000 escudos de 1968 nos presenta en su anverso al Rey Pedro V de Portugal, hijo de la Reina María II, que reinó entre 1853 y 1861, año en que murió de cólera a la temprana edad de 24 años; en su reverso se muestran dos bustos siameses a la izquierda y la inauguración oficial de una línea de ferrocarril a la derecha. Su tamaño 165x80 mm.

Todas las marcas de agua reflejan la filigrana del personaje que se exhibe en cada billete. Por orden de lectura en la imagen: San Antonio, Santa Isabel de Portugal, Camilo Castello, Juan II, María II y Pedro V.

¡Espero que os despierten la curiosidad; artísticamente son muy buenos…y ya tienen medio siglo!

 

MISCELANEA de CHELINES de AUSTRIA de MEDIADOS de s. XX

Palacio de Schönbrunn -Viena
Glorieta de los Jardines del Palacio de Schönbrunn -Viena

Nos situamos en el centro de Europa, en uno de los países que fueron parte del poderoso Imperio Austrohúngaro, una de las grandes potencias de primeros de siglo XX. Recalamos en Austria, país independiente desde el final de la Primera Guerra Mundial en 1918, ocupado por la Alemania nazi en 1938 y liberado nuevamente al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Actualmente pertenece a la Unión Europea, y su moneda, por tanto, es el euro.

Os mostraré una miscelánea de bonitos billetes emitidos por el Oesterreichische Nationalbank a mitad del siglo XX, entre las décadas de los ’40 y ’50.

 

Nos “acompañan” los billetes de 10 shillings de 1946 y 1950, el de 20 shillings de 1945, el de 50 shillings de 1951 y los de 100 shillings de 1945, 1949 y 1954. Austeros en cromatismo pero barrocos en sus diseños, dibujos, orlas y guilloches (composiciones geométricas de rayas y curvas grabadas mediante torno o cicloide). Sus diseñadores fueron Josef Seger, Rupert Franke, Wilhelm Dachauer , Erhard Amadeus-Dier y Josef Franz Renner .

Para mi, un lujo de billetes, de gran belleza tanto en composiciones como acabados.

 

DINAMARCA, Artística serie de CORONAS de 1972 "JENS JUEL"

La Sirenita, a orillas del Báltico -Copenhague
La Sirenita -Copenhague

Nos acercamos a la parte noroccidental de Europa, recalando en un pequeño país, Dinamarca.

Es uno de los países nórdicos que conforman Escandinavia y actualmente pertenecen al Reino de Dinamarca también Groenlandia y las Islas Feroe. De raíces vikingas, se dice que es la monarquía más antigua del mundo, que se iniciara con el rey vikingo Gorm el Viejo en el año 938 y hoy sigue con la reina Margarita II desde 1972, ya perteneciendo a la Unión Europea, pero manteniendo su propia moneda, la corona danesa.

Los ejemplares de la serie que hoy os presento fueron emitidos por el Danmarks Nationalbank en 1972. Todos sus anversos muestran pinturas del artista danés Jens Juel y en sus reversos animales dibujados por los artistas Ib Andersen, Johannes Larsen y Gunnar Andersen. 

Los ejemplares de la serie que hoy os presento fueron emitidos por el  Danmarks Nationalbank a partir de 1972. Todos sus anversos muestran pinturas del artista danés Jens Juel y en sus reversos animales dibujados por los artistas Ib Andersen, Johannes Larsen y Gunnar Andersen.

 

El billete de 10 coronas de Dinamarca de 1977 nos ofrece en su anverso el retrato de Catherine Sophie Kirchhoff (esposa de Johan Henrik Kirchhoff, Consejero de Estado) pintado por Jens Juel en 1768. Veremos en su reverso la imagen de un pato, extraido de una acuarela de 1909, "Queen eider", del pintor y artista gráfico Johannes Larsen (1867-1961).

 

El billete de 20 coronas de Dinamarca de 1980 nos muestra en su anverso el retrato pintado por Jens Juel de la cara de Pauline Tutein, danesa casada con el comerciante Peter Tutein (industrial mercante y gran comerciante en la época colonial de Dinamarca -s. XVIII). Para el reverso, gorriones grabados por el ilustrador del Banco Nacional de Dinamarca del momento, Gunnar Andersen (1919-1981). La anécdota de esta composición del reverso se da en la falta de una pata en uno de los gorriones dibujados (el gorrión de la derecha solo se apoya en una pata, no mostrando la otra en el grabado).

 

El billete de 50 coronas de Dinamarca de 1976 nos ofrece en su anverso el retrato de la cara de Engelke Charlotte Ryberg , detalle de un retrato de familia pintado por Jens Juel en 1796. Para su reverso nos muestra un pez del género carpa dorada, que reproduce un dibujo del ilustrador y arquitecto Ib Andersen (1907-1969).

 

 

El billete de 100 coronas de Dinamarca de 1975 nos muestra en su anverso el autorretrato del pintor Jens Juel, de 1773-74 a sus 28 años y en su reverso una polilla-mariposa del género Red Underwing sacada de una acuarela del ilustrador Ib Andersen.

 

Jens Juel fue un pintor danés del s. XVIII (1745-1802) especializado en el arte del retrato. Fue designado pintor de la corte por la Casa Real danesa. La mayoría de su obra se expone actualmente en el Castillo de Frederiksborg, en la ciudad de Hillerod (norte de Dinamarca)

 

Sus marcas de agua: para los billetes de 10, 50 y 100 coronas, el mismo autorretrato del pintor Jens Juel que nos muestra en el anverso del billete de 100. Para el de 20 coronas una paleta de pintor con pinceles.

 

¡Espero que os gusten!

 

ANTIGUAS LIBRAS ESCOCESAS de EDIMBURGO

Subimos al noroeste de Europa para recalar en una de las regiones de Gran Bretaña, Escocia.

¿Sabéis que el Reino Unido (UK) es uno de los pocos países que permite la coexistencia de varios bancos con potestad de emitir una misma moneda? 

Edimburgo desde el rio Leith
Edimburgo desde el rio Leith

Escocia, una de sus regiones más beligerantes con la autodeterminación e independencia de Gran Bretaña, mantiene en la actualidad tres bancos con capacidad de emitir libras de curso legal, el Bank of Scotland, el Royal Bank of Scotland y el Clydesdale Bank.

Con anterioridad emitieron libras escocesas la British Linen Company, la Commercial Banking Company of Scotland, el Commercial Bank of Scotland Ltd., la North of Scotland Banking Company, el North of Scotland & Town & County Bank Ltd. y el Union Bank of Scotland y casi 50 entidades locales más de las distintas ciudades escocesas.

 

MUESTRA de NOTAFILIA PORTUGUESA. ESCUDOS de MEDIADOS DE S.XX

Sintra (Portugal)
Castillo da Pena en Sintra

Llegamos a mi vecino Portugal, un país de grandes artistas notafílicos si contemplamos la gran belleza y creatividad que supieron aportar a sus billetes.

 

El Escudo portugués fue la moneda de cambio en ese país entre 1911 y 2002, año en el que Portugal pasó a formar parte del Euro, moneda única europea.

Os muestro una pequeña selección de magníficos billetes portugueses de los de mayor valor (500 y 1000 escudos), emitidos entre 1942 y 1966.

 

SERIE ALEMANA FINAL 2ª GUERRA MUNDIAL OCUPACIÓN ALIADA

Marienplatz -Munich
Marienplatz -Munich

Recalamos en la Alemania en sus inicios de recuperación tras la Segunda Guerra Mundial (1939-1945).

 

Al finalizar la Segunda Guerra Mundial, las provincias alemanas del Oeste, donde luego se iba a constituir la República Federal de Alemania, fueron ocupadas por las tropas aliadas de América, Gran Bretaña y Francia, dejando las provincias del Este en manos de los aliados rusos.

Las primeras series de billetes que vieron la luz en esa época fueron una emisión de 1948 de billetes de uso militar en marcos junto a las emisiones en 1948 y 1949 del Bank Deutscher Lander.

 

¡Para vuestra contemplación y disfrute!

 

TRÁGICA SERIE del CAMPO de CONCENTRACIÓN de TEREZIN (WWII)

Nos trasladamos temporalmente al comienzo de la II Guerra Mundial. Uno de los campos de concentración que primero creó la infame maquinaria nazi fue el de Terezin, en las inmediaciones de Praga (Checoslovaquia). Más conocido por su nombre en alemán Theresienstadt, sarcásticamente se ofrecía a los judíos como centro termal.

Se emitió una serie de billetes de uso interno, que eran cambiados para expoliar a sus moradores, que recibían un papel moneda totalmente inútil para comprar donde no había nada que ofrecer ni dónde gastarlo.

Esta serie que os presento data de 1943 y fue denominada como “coronas de Moisés” por su grabado principal. Nos presenta a Moisés con las Tablas de la Ley en un círculo ovalado, acompañado del valor del recibo en alemán y la estrella de seis puntas, que se convertiría en el símbolo que deberían portar todos los judíos de la Alemania nazi, visible en sus ropas, a partir de 1942. Se emitió una serie de valores de 1, 2, 5, 10, 20, 50 y 100 coronas, todos del mismo anverso y reverso, pero distintos colores.

El pie de firma “Der Alteste der Juden” se traducía como “el más anciano de los judíos”.

¡Verdadero sadismo que también forma parte de la Historia …y de la Notafilia!

 

INTERESANTE SERIE de CORONAS de SUECIA del s. XX

Estocolmo
Estocolmo -Suecia

Volvemos a la Europa noroccidental, recalando en Suecia, en el centro de la península escandinava.

Temporalmente comenzamos en la Unión de Kalmar (Noruega, Suecia y Dinamarca) en el s.XIV, que agrupó a estos tres pueblos en una sola monarquía, hasta que en 1523 el Rey sueco Gustavo Vasa separó Suecia de esta Unión e inició lo que se conocería como el Imperio Sueco (Suecia, Finlandia y Estonia). A partir de 1808 perdería Finlandia y Estonia pasando éstas a territorio ruso. Tras las guerras napoleónicas se anexionó en 1814 a Noruega, estatus que mantuvo hasta 1905. Desde entonces Suecia es como la conocemos en la actualidad.

La serie que os presento mantiene el diseño creado para sus valores en coronas en 1888, que iba renovando con nuevas emisiones en fechas posteriores, y a partir de 1958, también en los valores grandes de 50 y 100 coronas. Todos los billetes presentan la misma alegoría en su anverso, la Madre Svea sentada, símbolo femenino de Suecia (o de los suecos), dejando el reverso para un grabado del busto de Gustavo Vasa, primer Rey del Imperio Sueco. Aportan como filigrana unas líneas onduladas en toda su extensión de izquierda a derecha y el busto de Svea sobre un círculo ovalado en la parte inferior izquierda. Alguno de los valores presenta fibrillas o hilos aventados en la superficie del papel como medida antifalsificación.

¡Espero que os gusten!

 

PATRIÓTICA SERIE de FRANCOS de LUXEMBURGO de mediados s. XX

Palacio Ducal Luxemburgo
Palacio Ducal Luxemburgo

Volvemos al noroeste europeo, a un rico país, Luxemburgo, que fue uno de los seis miembros fundadores de la Unión Europea en 1951 con el Tratado de París.

 

El Gran Ducado de Luxemburgo fue español  entre el s. XVI y el XVIII,  francés en los inicios del s. XIX y belga desde entonces hasta 1857, año en que obtuvo su total independencia. Durante la 1ª y 2ª Guerra mundial fue ocupado por Alemania, y finalmente en 1947 se unió con Holanda y Bélgica para formar el Benelux.

 

La serie que os muestro es de mediados del siglo XX, entre 1954 y 1961 y nos presenta nuevamente unos billetes cuya retratística ensalza el culto al héroe nacional, esta vez en la persona de su máximo referente como monarquía, la Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo (1896-1985), monarca del país entre 1919 y 1964. Su busto aparecerá en los anversos de todos los valores de la serie. Textos en francés y números de serie en color rojo.

 

Los reversos nos ofrecerán distintos paisajes de pequeños pueblos del Gran Ducado, fortalezas, explotaciones agrícolas y ganaderas o industrias pesadas. Impresiones monocromáticas y textos en mayúsculas.

 

El billete de 10 francos de Luxemburgo de 1954 nos ofrece a la Duquesa Carlota en el anverso y para el reverso el castillo de Vianden, al norte de la capital, (fortificación del s. XI-XIV de estilo entre románico y gótico; se construyó sobre un refugio carolingio del s.IX) entre laderas. A su centro el escudo de armas (un león rampante sobre el blasón, guarnecido por sendos leones a los lados y corona granducal a su cabeza). Tonalidades predominantes verdes. Textos y marcos también en verde. 

 

El billete de 20 francos de Luxemburgo de 1955 nos muestra a la Duquesa presidiendo el anverso y para el reverso una vista del pueblo de Ehnen, en el sureste de Luxemburgo, a orillas del río Mosela. Tonalidades predominantes azules. Los textos y marcos también en azul.

 

El billete de 50 francos de Luxemburgo de 1961 nos vuelve a ofrecer a la Duquesa Carlota en el anverso y para el reverso una vista del pequeño pueblo de Koerich, en el oeste de Luxemburgo, con una cosechadora en tareas agrícolas en los campos limítrofes. Tonalidades predominantes marrones y amarillas y textos en marrón. 

 

El billete de 100 francos de Luxemburgo de 1963 nos muestra a la Duquesa Carlota en el anverso y para el reverso una vista de una central hidroeléctrica. Tonalidades predominantes rojas granates. 

 

 El billete de 100 francos de Luxemburgo de  1956 nos muestra a la Duquesa engalanada con la tiara de diamantes y esmeralda (montada por el joyero parisino Chaumet en 1926) al anverso. Para el reverso una vista aérea de la acería de Differdange, ciudad industrial al suroeste de la capital. Tonalidades cromáticas granates y azuladas. Textos y marcos en color rojo. La marca de agua de la serie nos ofrece el retrato ladeado de la Gran Duquesa Carlota, en una imagen de mitad de siglo.

 

La marca de agua de la serie nos ofrece el retrato ladeado de la Gran Duquesa Carlota, en una imagen de mitad de siglo. 

 

Interesantes, originales y muy patrióticos. ¡Espero que os gusten!

INTERESANTE SERIE de LIBRAS de IRLANDA Emisión 1977-1992

 

Nos trasladamos al noreste de Europa, hasta la isla que acompaña a Gran Bretaña en el Océano Atlántico. En ella, la República de Irlanda ocupa casi toda su extensión excepto la parte nordoriental, Irlanda del Norte, que forma parte del Reino Unido.También conocida como Eire, y después de ocho siglos de dominación inglesa, en 1922 se convirtió en país independiente. Actualmente pertenece a la Unión Europea y su moneda es el euro.

 

La serie que os presento son los valores emitidos en las décadas de los ’70 y ’80 del pasado siglo, de la que contemplaremos los billetes de 1 libra de 1979, 5 libras de 1986, 10 libras de 1986, 20 libras de 1987 y 50 libras de 1982. El Central Bank of Ireland encargó su diseño a la empresa Servicon, quien, a modo de resumen de la historia de Irlanda, eligió para cada uno de los valores un retrato de un personaje irlandés coetáneo de la etapa histórica que representaba.

 

Sus anversos y reversos nos ofrece unos grabados coloristas muy peculiares, mezcla entre caricatura y retrato, mostrando tanto personajes como entornos de actividad en un recorrido histórico del país, que hacen de ella una de las más bonitas de la notafilia europea del último tercio del siglo XX, aunque su reparto de cormaticidades es más bien austero. Sus textos en irlandés (gaélico moderno) en los anversos y en inglés en los reversos.

 

El billete de 1 libra de Irlanda de1979, en tonalidad verde, nos muestra en su anverso a Medb (legendaria Reina mitológica de Connacht, territorio que abarca los condados de Galway, Leitrim, Mayo, Roscommon y Sligo), en su reverso se reproduce un viejo manuscrito irlandés del siglo XII. Lleva las firmas de C. H. Murray y T. F. O’Cofaigh.

 

El billete de 5 libras de Irlanda de 1986, en tonalidad anaranjada, nos muestra en su anverso el retrato del teólogo Johannes Scotus  Eriugena y en su reverso un extracto del libro de Kells, del siglo VIII. Lleva las firmas de  T. F. O’Cofaigh y M. F. Doyle.

 

El billete de 10 libras de Irlanda de 1986, en tono púrpura, ofrece en su anverso un retrato del escritor satírico Dean Jonathan Swift y el escudo de armas de Dublín. En su reverso aparece un recorte de un mapa callejero de Dublín de 1756. Lleva las firmas de T. F. O’Cofaigh y M. F. Doyle.

 

El billete de 20 libras de Irlanda de 1987, en tono azulado, nos muestra en su anverso el retrato del dramaturgo  William Butler Yeats, junto al héroe mitológico Cú Chulainn (el Aquiles irlandés). Su reverso nos ofrece la imagen de las islas Blasket, en el condado de Kerry. Sus firmas M. F. Doyle y S. P. Cromien.

 

El billete de 50 libras de Irlanda de 1982, en un tono marrón rojizo, nos ofrece en su anverso un retrato del compositor y músico ciego Turlough Carolan tocando el arpa. En su reverso una parte de las tallas en madera de la tribuna del órgano de la iglesia de St. Michan de Dublín. Sus firmas T. F. O’Cofaigh y M. F. Doyle.

 

Toda la “familia” lleva como marca de agua el busto de Lady Lavery, a modo de personificación femenina de Irlanda.

 

Esta dama irlandesa, casada con el famoso artista irlandés John Lavery, fue portada de todos y cada uno de los valores de la anterior serie entre 1922 y 1977

 

¡Patriótico billetario irlandés fiel a su historia y a sus gentes. Espero que os guste!

 

HISTÓRICOS ÚLTIMOS BILLETES del IMPERIO AUSTROHÚNGARO

El Imperio Austrohúngaro se desmembró con el Tratado de Trianon en 1919, tras finalizar la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Hoy en día los países que formaron parte de él son: Austria, Hungría, Eslovaquia, República Checa, Bosnia-Herzegovina, Croacia, parte de Serbia, parte de Italia, parte de Montenegro, parte de Rumanía, parte de Polonia y parte de Ucrania.

Os mostraré los últimos billetes emitidos por el Oesterreichisch Ungarische Bank entre 1902 y 1922.

En algunos de ellos podréis comprobar los resellos de la Austria Republicana, ya cuando tras finalizar la I Guerra Mundial no quiso saber nada de emperadores ni reyes (resello rojo con las letras “Deutschosterreich” ).

Incluso contemplareis alguno en el que el anverso y reverso coinciden (son emisiones de después de la guerra estampados así solo con la intención de borrar la parte húngara del billete, ver el de 100 coronas como ejemplo).

Contemplamos los ejemplares de 10, 20, 50, 100, 1.000, 5.000, 10.000, 50.000 y 100.000 coronas del Imperio Austrohúngaro con fechas comprendidas entre 1902 y 1922. La serie mostraba textos en austriaco (alemán) en los anversos y en húngaro en los reversos.

Sus tamaños: 150x80 mm las 10 coronas; 150x90 mm las 20 coronas; 165x100 mm las 50 coronas; 165x110 mm las 100 coronas; 190x130 mm las 1000 coronas; 190x105 mm las 5000 coronas; 192x128 mm las 10000 coronas; 190x105 mm las 50000 coronas y 195x132 mm las 100000 coronas.

¡Merecen vuestra pausada contemplación!

 

ESCOCIA Miscelánea de LIBRAS del CLYDESDALE BANK entre 1949 y 1969

Glasgow Cathedral
Catedral de Glasgow -Escocia

 

Los billetes elegidos esta vez son libras (pounds) emitidas por el Clydesdale Bank entre 1949 y 1969. Este banco, con sede en Glasgow, es una filial del National Australia Bank (NAB) desde 1987.

Recordaros que todos los bancos escoceses tienen el derecho de imprimir sus propios billetes y tres optan por hacerlo: el Bank of Scotland (desde 1695), el Royal Bank of Scotland (desde 1727) y el Clydesdale Bank (desde 1838).

 

El Clydesdale Bank con sede en Glasgow es el más pequeño de los tres bancos escoceses. Fue adquirido por el Midland Bank en 1920, se fusionó con el North of Scotland Bank de Aberdeen en 1950 fundando el Clydesdale and North of Scotland Bank, que luego pasaría a llamarse Clydesdale Bank solamente. Ya en 1987 paso a manos del National Australia Bank.


En esta pequeña selección que os muestro veremos:

- el billete de 1 pound de 1949 del Clydesdale Bank Ltd.; su tamaño 148x85 mm.

- el billete de 1 pound de 1954 del Clydesdale and North of Scotland Bank; su tamaño 150x80 mm.

- los billetes de 5 y 20 pounds de 1960 del  Clydesdale and North of Scotland Bank; sus tamaños 180x98 mm

- el billete de 1 pound de 1966 del Clydesdale Bank Limited; su tamaño 150x70 mm

- el billete de 5 pounds de 1969 del Clydesdale Bank Limited; su tamaño 140x84 mm

- el billete de 20 pounds de 1964 del del Clydesdale Bank Limited; su tamaño 160x92 mm

En casi todos ellos, bien en anversos o en reversos, el escudo de armas escoces con una banda que lo rodea con la expresión “Fide et Industria Litore and Litus” (“a través de la lealtad, fe y diligencia de una orilla a otra”, resaltando la ubicación geográfica de Escocia entre dos mares, el mar de Irlanda y el mar del Norte). Contemplad la evolución de los grabados, desde las alegorías de los billetes de la década de los ’40 y 50’ a las representaciones populares, de paisajes y de edificios representativos de los 60’.
El Clydesdale Bank ganó recientemente el premio al Mejor Billetario con su última Serie emitida de 5, 10, 20, 50 y 100 libras que nos presentan la herencia, la gente y la cultura de Escocia, en sus anversos honrando a un escocés destacado e innovador en cada billete, mientras que en sus reversos representan los cinco sitios de Escocia que son Patrimonio Mundial de la Humanidad …¡pero esta la veremos otro día!.

¡Un pequeño lujo notafílico, … desde mi humilde entender; espero que os gusten!


MISCELÁNEA de LIRAS de la ITALIA FASCISTA y AntiFASCISTA entre 1938 y 1946

Palacio desde donde Mussolini arengaba a sus tropas (WWII)
Palacio de la plaza Venecia -Roma (Italia)

Las joyas notafílicas que os muestro seguidamente son un amalgama de emisiones en torno a la época de la Italia de la Segunda Guerra Mundial. 

Vais a contemplar billetes con la más clara contraseña del Estado italiano bajo el fascismo: el emblema de las fasces de los lictores en el interior de un círculo rojo, acompañando otro círculo rojo con la cabeza de “Italia”, coexistiendo con otros de fechas casi semejantes que sustituyen las fasces por el monograma antifascista BI entrecruzado de la Banca d’Italia.

Veremos billetes con la famosa “loba capitolina”, otros con el “águila romana aguirnalada”, otros del tipo “segadora”, inconfundibles, …hasta uno emitido en los talleres de L’Aquila para la República Social poco antes de que los aliados lo bombardearan por estar en manos de los alemanes.

En los de la etapa fascista contemplaremos como peculiaridad la impresión junto al Decreto Ministerial el número de orden que ocupa el año de emisión,  en nºs romanos, tomando como inicio el año de proclamación de la Era Fascista y la subida al poder de Mussolini (octubre de 1922); aparecerá en vertical a la izquierda del billete.

Respecto al resto de grabados, mejor escrutarlos pausadamente en su enorme composición y belleza.

Os muestro los billetes con sus tamaños: el de 50 liras de 1943 del Gobierno fascista ( 170x118 mm), 50 liras de 1943 de la emisión de L’Aquila (125x72 mm),  100 liras de 1938 (185x110 mm), 100 liras de 1942 (190x118 mm), 500 liras de 1941 (200x115 mm) y  1000 liras de 1946 (245x145 mm).  

¡Sencillamente extraordinarios! Espero que os gusten.


MISCELÁNEA de KARBOVANETS de UCRANIA DE 1942 durante la Ocupación Alemana (WWII) 

La serie de billetes que hoy os muestro nos transportan a la Ucrania de la Segunda Guerra Mundial  tras la ocupación alemana e implantación del Reichskommissariat Ukraine, Comisariado que gobernaría Ucrania, Bielorrusia y parte de Polonia hasta 1945.

Contemplaremos los billetes de  5, 10, 20, 50, 100 y 200 karbovanets (rublos ucranianos) de la emisión de 1942. Sustituyeron al rublo soviético a la par y fijaron su paridad al reichsmark (marco alemán) con una tasa de cambio de 10 Karbovanets = 1 Reichsmark.

Sus textos aparecen en alemán y ucraniano. Sus números de serie en tinta roja.

Se imprimieron sobre papeles oscuros en tonalidades marrón ( el de  5, 20 y 200), granate ( el de 10), verde (el de 50) y azul (el de 100) y nos ofrecen en sus grabados retratos populares: una niña el de 5, una mujer agricultora el de 10, un obrero el de 20, un minero el de 50, un marinero el de 100 y una joven campesina el de 200.

Todos ellos llevan el Reichsadler nazi o águila imperial heráldica combinada con la cruz esvástica, usada durante el Tercer Reich entre  1933 y 1945.

Sus tamaños: 130x60 mm(el de 5), 150x68 mm(el de 10), 165x75(el de 20), 174x82(el de 50), 178x92(el de 100) y 182x96(el de 200).

¡Historia pura …y dura; dignos de contemplar más de 70 años después! ¡Espero que os gusten!

 

Las CORONAS del PROTECTORADO de BOHEMIA y MORAVIA durante la Ocupación alemana (WWII)

Skyline de la Ciudad Vieja -Praga (Checoslovaquia)
El Castillo de Praga desde el río Moldova -Praga (República Checa)

El Protectorado de Bohemia y Moravia (Reichsprotektorat Böhmen und Mähren) estaba formado en su mayoría por los territorios de la actual República Checa menos los Sudetes.  Establecido por la Alemania nazi de Adolf Hitler en 1939, existió como tal hasta mayo de 1945, cuando la resistencia checa, tras conocer el suicidio de Hitler y con el apoyo que ya imprimía el Ejército Rojo acercándose a la capital, Praga, derrotó a los alemanes. Os muestro las dos series de coronas que se emitieron bajo la ocupación alemana de parte de Checoslovaquia durante la Segunda Guerra Mundial.

Fueron la moneda del Protectorado de Bohemia y Moravia entre 1939 y 1945. La corona de Bohemia-Moravia sustituyó a la corona checa con la misma paridad y fue vinculada al Reichsmark con una paridad de 1 Reichsmark = 10 coronas e inicialmente de igual valor que la corona eslovaca, aunque ésta se devaluó en 1940.

Por orden de valoraciones os ofrezco:

Las 5 coronas de 1940 con retratos de sendas mujeres en anverso y reverso, el único de la serie que no lleva impresa la fecha y de un tamaño de 128x62 mm.

Las 10 coronas de 1942 que nos muestra a una niña con trenzas y una banda de flores y frutas rodeando los cuatro lados del anverso; con un tamaño de  150x70 mm.

Las 20 coronas de 1944 mostrando a un joven con camisa y una banda de frutas a lo largo del anverso; su tamaño 156x70 mm.

Las  50 coronas de 1940 que muestra a una joven mujer con abalorios en el pelo, de un tamaño de 176x76 mm.

Las 50 coronas de 1944 nos muestra el retrato de una dama, cuadro de 1851 del pintor checo Josep Manes; tamaño 165x75 mm.

Las 100 coronas de 1940 con las vistas del Castillo desde el puente de Carlos, su tamaño 170x82 mm.

Las 500 coronas de 1942 con el retrato de Peter Brandl, pintor checo del siglo XVII y tamaño 198x84 mm.

 Las 1000 coronas de 1942 nos muestra el busto de Peter Parler, arquitecto alemán que diseño la Catedral de San Vito y el puente de Carlos, en Praga; cuyo skyline podemos contemplar en el anverso del billete de 100 coronas de 1942; su tamaño 200x95 mm.

Y las 5000 coronas de 1944 nos muestra el torso de la estatua de San Wenceslao (o Herzog Wencel, príncipe bohemio del siglo X que gobernó un pequeño territorio cerca de Praga), en un tamaño de  190x92 mm.

Los textos aparecen en alemán y en checo y los números de serie en tinta roja. En los reversos nos encontraremos, dentro de un escudo o sin él, con el típico león rampante o león bohemio de doble cola.

¡Efímera e histórica muestra de billetes que hicieron su hueco para la Notafilia! ¡Espero que os gusten!

 

MISCELÁNEA de CORONAS de CHEQUIA 1ª serie década de los '90

 

Tras la desmembración en 1993 de Checoslovaquia en dos nuevos estados, Chequia (Czech Republic) y Eslovaquia (Slovakia), fue a la República Checa o Chequia a quien le correspondió reagrupar las antiguas regiones de Bohemia, Moravia y Silesia en un solo estado con capital en Praga. Chequia desde 2004 pertenece a la Unión Europea aunque conserva su moneda.

Contemplamos los ejemplares en coronas que emitieron nada más desaparecer Checoslovaquia como tal en la década de los ’90 del pasado siglo. Os mostraré los billetes de 20, 50, 100, 200, 500 y 1000 coronas (korun). Una serie realmente bonita que nos ofrece grabados representativos de personajes históricos e ilustres relacionados con el país.

El billete de 20 coronas de 1994 nos muestra en su anverso al Rey Otakar I, que reinó en Bohemia entre 1198 y 1230. Su tamaño 128x64 mm.

El billete de 50 coronas de 1997 nos ofrece la imagen de Santa Inés de Bohemia, hija de Otakar I que optó por la vida religiosa al renunciar a casarse con el Rey Enrique VII del Sacro Imperio Romano Germánico. Su tamaño 134x64 mm.

El billete de 100 coronas de 1997 nos presenta al Rey Carlos I de Bohemia y IV de Alemania, emperador del Sacro Imperio entre 1355 y 1378. Su tamaño 140x70 mm.

El billete de 200 coronas de 1993 nos muestra a Jan Amos Komensky, filósofo checo del s. XVI conocido como el padre de la Pedagogía, ya que fue quien estableció los principios fundamentales de ésta como ciencia. Su tamaño 146x70 mm.

El billete de 500 coronas de 1997 exhibe la imagen de Bozena Nemkova, ilustre novelista checa del s. XIX, activista checa y gran patriota frente al Imperio Austrohúngaro. Su tamaño 152x70 mm.

El billete de 1000 coronas de 1996 nos ofrece la imagen de Frantisek Palacky, historiador y político checo del s.XVIII y considerado uno de los tres padres de la nación checa junto a Carlos IV y a Tomas Masaryk (cuya imagen aparece en el billete de 5000 coronas). Su tamaño 158x74 mm.

Todos los reversos, realmente extraordinarios, incluyen el escudo checo con dos leones rampantes o bohemios de doble cola y dos águilas alternados en sendos cuarteles. Cada billete mantiene una tonalidad de color uniforme y distinta según el valor, pasando de azul a rosa, verde, naranja, marrón y púrpura de menor a mayor valor. Las marcas de agua en el lado izquierdo representando la misma imagen del personaje que se identifica en el billete, en menor tamaño y en posición volteada respecto a la del dibujo.

Toda la serie fue dibujada por el diseñador gráfico checo Oldrich Kulhanek.

¡Dignos de una pausada contemplación y disfrute! Seguro que os gustan!

 

MISCELÁNEA CORONAS de ESLOVAQUIA 1ª serie década de los '90

 

Tras la desmembración en 1993 de Checoslovaquia en dos nuevos estados, Chequia (Czech Republic) y Eslovaquia (Slovakia), fue Eslovaquia quien se quedó con la parte oriental con capitalidad en Bratislava (que fue la capital del gran reino de Hungría desde el s. XVI a mitad del s. XVIII).

 Eslovaquia pertenece desde 2004 a la Unión Europea y desde 2009 a la eurozona, por lo que su moneda actual es el euro.

Contemplamos los ejemplares en coronas que emitieron nada más desaparecer Checoslovaquia como tal en la década de los ’90 del pasado siglo. Os mostraré los billetes de 20, 50, 100, 200 y 500 coronas (korun). Una serie realmente bonita, que nada tiene que envidiar a su coetánea checa y que también nos ofrece grabados representativos de personajes históricos e ilustres relacionados con el país y edificaciones mayoritariamente religiosas de su geografía.

El billete de 20 coronas de 1993 Conmemorativo del Bimilenio nos muestra en su anverso al Príncipe Pribina, gobernador de Nitra que construyera en el s. VIII la primera iglesia cristiana de la Europa del Este. En su reverso una vista aérea del Castillo de Nitra con la torre de la Catedral de Emmeram. Su tamaño 128x64 mm.

El billete de 50 coronas de 1999 nos ofrece la imagen de los santos Cirilo y Metodio, hermanos griegos bizantinos que llevaron las misiones cristianas ortodoxas a los pueblos eslavos en el s. VIII. El reverso lo ocupa un montaje que muestra la iglesia de San Miguel Arcangel (iglesia Drazovce) sobre la que aparecen las palmas de dos manos con las siete primeras letras del alfabeto gaglolítico (o eslavo del s. IX).  Su tamaño 134x68 mm.

El billete de 100 coronas de 2001 nos presenta a la Virgen del Altar del Nacimiento de la Iglesia de Santiago en Levoca (Madonna de Levoca). Su reverso muestra un relieve de la ciudad de Levoca, en el que sobresale la Iglesia de Santiago y el Ayuntamiento, y sobre ellos una cabeza de piedra gótica de una antigua iglesia de orden franciscana conventual  (frailes menores) de la ciudad.  Su tamaño 140x72 mm.

El billete de 200 coronas de 2002 nos muestra a Anton Bernolak, teólogo eslovaco del s. XVIII autor de la primera lengua eslovaca. El reverso nos ofrece un relieve de la ciudad de Trnava (la Roma eslovaca) del s. XVIII con sus magníficas torres renacentistas. Su tamaño 147x74 mm.

El billete de 500 coronas de 2000 exhibe la imagen de Ludovic Stur, poeta romántico eslovaco del s. XIX y figura destacada del renacimiento nacional a través de su literatura y tratados linguísticos. Su tamaño 152x78 mm.

Todos los reversos  incluyen el escudo eslovaco con la cruz patriarcal (representando a los tres santos del país: Cirilo, Metodio y Benedicto) sobre tres colinas (representando los montes de Tatra, Fatra y Matra). Cada billete mantiene una tonalidad de color uniforme y distinta según el valor, pasando del verde a azul, rojo-anaranjado, azul turquesa y gris-marrón de menor a mayor valor. Las marcas de agua en el lado izquierdo representando la misma imagen del personaje que se identifica en el billete.

La serie fue dibujada por el eslovaco Jozef Bubak,  los grabadores Ron Beckers (20 y 50 korum), Vaclav Fajt (100, 200 y 500 korum) e impresa por British American BankNote (20 y 50 korum), Thomas de la Rue (100 y 500 korum) y Giesecke and Devrient (200 korum).


ALEMANIA, HISTÓRICAS SERIES del REICHSBANK en la REPÚBLICA de WEIMAR 1924 a 1933 

Neuschwanstein
Castillo de Neuschwanstein en Baviera

 

La República de Weimar se constituyó en lo que hoy conocemos como Alemania tras la desmembración del Imperio alemán después de la I Guerra Mundial. Mantuvo su identidad entre 1918 y 1933, año en que daría paso al Tercer Reich de Hitler, de triste recuerdo en la historia del Mundo.

Weimar fue la ciudad donde se proclamó la nueva constitución en 1919.


Contemplaremos algunos ejemplares del billetario de esa corta época germana, para la que a partir de 1924 se introdujo una nueva moneda, el reichsmark, para salir de la hiperinflación acontecida tras la I Guerra Mundial.

Os presento los billetes de 50, 100 y 1000 marcos de la emisión de 1924, los billetes de 10 y 20 marcos de 1929, los billetes de 50 y 100 marcos de 1933-1935 y el billete de 1000 marcos de 1936.

Bastante austeros en sus diseños y casi monocromáticos por valores, nos presentan personajes célebres en sus anversos: el de 50 mark de 1924 a Hans Holbein (pintor alemán del s. XV), el billete de 100 mark de 1924 nos muestra a una dama inglesa pintada por H. Holbein, en el billete de 1000 mark de 1924 vemos a Patrician Wedigh retratado por H. Holbein , el billete de 10 mark de 1929 muestra a Albretch Daniel Thaer (agrónomo alemán del s. XVIII), en el billete de 20 mark de 1929 vemos a Werner von Siemens (inventor  electrotécnico alemán del s. XIX cuyo apellido aún mantiene un gran imperio industrial), el billete de 50 mark de 1933 muestra a David Hansemann (banquero y político prusiano del s. XVIII), el billete de 100 mark de 1935 contempla a Justus von Liebig (químico alemán del s. XIX famoso por la invención del fertilizante vegetal) y el billete de 1000 mark de 1936 mostrando a Karl Friedrich Schinkel (arquitecto del s. XVIII destacado en el periodo del neoclasicismo prusiano y de la Alemania Real).

Los reversos de la primera etapa (1924) combinan interminables  cicloides con rosetas y orlas sin figuras concretas. Los de la etapa siguiente (1929-1936) ya nos ofrecen alegorías entorno a un medallón central en el que aparecen diferentes  representaciones de iconografía clásica.

Sus tamaños: el de 50 mark de 1924 (170x84 mm), 100 mark de 1924 (175x90 mm), 1000 mark de 1924 (188x95 mm), 10 mark de 1929 (150x75 mm), 20 mark de 1929 (160x80 mm), 50 mark de 1933 (170x84 mm), 100 mark de 1935 (180x90 mm) y 1000 mark de 1936 (194x95 mm).

Histórica muestra de un efímero billetario, puente entre el deseo de renacer de una Weimar derrotada (post WWI) y el comienzo de un mal sueño (Tercer Reich).

¡Espero que os interese su revisión!  

 

REAL SERIE de BILLETES en DRACMAS del REINO de GRECIA 1935

El Partenon -Atenas (Grecia)
El Partenon de Atenas (Grecia)

Recalamos en Grecia, la cuna de la civilización occidental. País bañado por los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo podríamos considerarlo como el lugar de nacimiento de la democracia (Atenas s. VI adC), los Juegos Olímpicos (s. VIII adC) o la literatura occidental (Homero s. VIII adC). Civilizaciones como la cicládida (3200 adC), minoica (2700 adC) o micénica (1900adC) se asentaron en su territorio en la Edad del Bronce. Alejandro Magno (s. IV adC) forjaría leyenda para la Grecia Clásica. El Imperio Romano (s. II adC) y el Imperio Bizantino (o Imperio romano de Oriente; s. V al XV) escribirían su historia en la Edad Media. La Edad Moderna comenzó en manos otomanas (s.XV al XIX) y no sería hasta 1827 cuando comenzaría la andadura independiente de la 1ª República Helénica, muy breve, y la creación del Reino de Grecia cinco años después, en 1832, de la mano del rey Oton (entre 1832 y 1862), del rey Jorge I (entre 1863 y 1913), del rey Constantino I (1913-…-1922) y del rey Jorge II (1922-1924, en su primera etapa). En 1924 se instauró nuevamente la República.

 

 

La serie de billetes que os presento es coetánea de la vuelta del rey Jorge II y la monarquía a Grecia. Corría el año 1935 cuando tras un golpe del ministro de defensa Georgios Kondilis se abolió la 2ª República Helena reinstaurándose nuevamente la monarquía, esta vez en manos del hijo de Constantino I (rey griego en 1913-1917 y 1920-1922).

Con la emisión de billetes de 1935 cambió completamente de diseño el billetario griego, pasando de un diseño clásico de colores sobrios, oscuros, fríos a unos grabados alegres, con gran colorido y puesta en escena de iconografía clásica junto a ambientes y personajes populares en una aproximación al estilo Art Deco. Además de enfatizar sus viñetas con dioses griegos, se puso además el objetivo en la política económica de los años de entreguerras, la navegación griega se representa de fondo con los barcos de vapor, el campesinado griego a través del dibujo también pone énfasis en la agricultura local de una difícil época.

 

 

Impresos por el Banco de Francia, su creación artística, corrió a cargo de la escuela francesa; obras del artista Sébastien Laurent y los grabadores Georges Beltrand, Camile Beltrand, Jules Piel, Emile Deloche, Rita Dreyfus y Georges Hourriez, inconfundible entonces su “puesta en escena”. La serie está compuesta por los valores de 50, 100 y 1000 dracmas. 

 

El billete de 50 dracmas de 1935 nos ofrece en su anverso a una joven campesina con una hozada de mies en sus brazos. En su reverso, al centro un grabado del conocido como “relieve de Eleusis” (Eleusis es una ciudad cercana a Atenas  muy entroncada con el culto a la diosa Deméter y su hija Perséfone); en él, esculpido en mármol, se representa a Triptolemo (príncipe de Eleusis) entre Deméter y Perséfone, recibiendo espigas de trigo de los dioses para transmitirle el saber de la agricultura. El relieve, datado en el s. V adC, se expone en el Museo Arqueológico Nacional de Atenas. Acompaña el reverso a la derecha un grabado de la diosa Deméter con una corona de hojas de roble y una rama de olivo en su mano. Su tamaño 175x78mm.

 

El billete de 100 dracmas de 1935 nos muestra en su anverso al dios Hermes con casco alado, una rama de olivo en una mano y en la otra un caduceo (varita o cayado de pastor entrelazada por dos serpientes). Su reverso nos ofrece la imagen de una vendimiadora portando en su hombro una cesta con uvas. Su tamaño 190x84mm.

 

El billete de 1000 dracmas de 1935 nos muestra en su anverso a una mujer con el atuendo típico de Spetses (isla griega conocida antiguamente como Pityoussa). En su reverso se la puede contemplar nuevamente, esta vez flanqueada por un pescador y un herrero forjando metal, además de grabados de carácter industrial, de transporte ferroviario y náutico. Su tamaño 210x100mm.

 

En cuanto a sus marcas de agua, nos ofrecen la cabeza divinizada de Deméter (Ceres en la mitología romana) en el billete de 50 dracmas, Hermes (Mercurio en mitología romana) en el billete de 100 dracmas y al dios Zeus (Júpiter en la mitología romana) en el billete de 1000 dracmas.

 

Cuando los billetes emitidos se pusieron en circulación, las series sobreimpresas del Banco Nacional de Grecia se retiraron de la circulación.

 

¡Bellezas griegas de hace más de 80 años; envidia de cualquier billetario! ¡Espero que os gusten!

 

 

KUNAS del REINO de CROACIA bajo el III REICH (1941-1945)

 

El Reino de Croacia data del s. X de nuestra era. Apenas dos siglos independiente, en el s. XII pasó a compartir soberanía junto al Reino de Hungría. A partir del s. XVI perteneció al Imperio Austrohúngaro y después dela 1ª guerra mundial formaría el Reino de Serbia, Croacia y Eslovenia, que en1929 formarían el Reino de Yugoslavia. Entre 1941 y 1945 pasó a formar ungobierno títere de Alemania como Estado independiente nuevamente. En 1945, después de la 2ª guerra mundial, dejaría de ser reino para convertirse en República Socialista Soviética de Yugoslavia. Desde 1991 se desmarcaría definitivamente de la URSS declarando su independencia. En 2013 pasó a ser miembro de la Unión Europea.

 

Veremos las series de billetes en banicas y kunas del Estado Independiente de Croacia (Nezavisna Drzava Hrvastka -NDH) entre los años 1941 y 1945, estado títere del III Reich alemán en plena 2ª guerra mundial.

La kuna fue la moneda del NDH durante el dominio alemán. Se dividía en 100 banicas y sería reemplazada en 1945 por el dinar yugoslavo, moneda a la que también sustituyó en su inicio como reino títere en 1941 (en 1941 se instauró con el cambio de 1 reichsmark alemán=20 kunas y en 1945 cerraría su existencia con el cambio de 1 reichsmark alemán=120 kunas; tras el restablecimiento en 1945 del dinar yugoslavo, este se cambió en 1 dinar=40 kunas)

El Nezaviska Drzava Hrvatska introdujo en 1941 una primera serie de valores de 10, 50, 100, 500 y 1000 kunas. El Hrvatska Državna Tiskara introduciría en 1942 una segunda serie de 50 banicas, 1 y 2 kunas y el Državna Hrvatska Banka sacó en 1943 una tercera serie de 100, 1000 y 5000 kunas.

Os muestro los ejemplares de 10, 50, 100, 500 y 1000 kunas de 1941, los ejemplares de 50 banica, 1 y 2 kunas de 1942 y el ejemplar de 5000 kunas de 1943.

Como anécdota para la serie de 1941, todos sus billetes, emitidos por la imprenta alemana Giesecke & Devrient, introducen como elemento de seguridad unas pequeñas tiras de colores (de apenas 2mm de ancho) incrustadas en el papel del billete con el nombre del banco emisor “NEZAVISKA DRZAVA HRVATSKA” impreso de forma repetitiva en toda su extensión.

¡Espero que os sorprendan, y si no …que al menos os gusten!

 

PATRIÓTICA SERIE de CORONAS de ISLANDIA de 1961

Islandia es un país del extremo noroccidental de Europa, en el océano Atlántico, sobre una isla de origen volcánico. De historia vikinga y bajo la autoridad del Reino de Noruega desde el s. XIII y del Reino de Dinamarca desde el s. XIX, obtendría la independencia en 1944, tras haber sido ocupada por las fuerzas aliadas en la WWII.

 

En 1961 el Seôlabanki Islands (Banco Central de Islandia) sustituyo al Landsbanki Islands (Banco Nacional) que habría emitido los billetes islandeses desde 1929. La serie emitida entonces se compone de los valores de 10, 25, 100, 500, 1000 y 5000 coronas, impresa por la Bradbury, Wilkinson & Co. de Londres, nos mostrará personajes ilustres de la cultura, historia y gobierno de Islandia, sobre grabados de paisajes de la isla y actividades populares arraigadas en su entorno natural.

El billete de 10 coronas de Islandia de 1961 nos muestra en el anverso al abogado y científico danés Jon Eiriksson (Director de la Biblioteca de Copenhague, prolijo escritor y gran defensor de las lenguas nórdicas en el s. XVIII). En su reverso un dibujo del puerto de Reykjavik con barcos pesqueros fondeados en sus muelles.

El billete de 25 coronas de Islandia de 1961 nos muestra en el anverso a Magnus Stephensen (maestro ilustrado del s. XVIII que fuera Presidente del Tribunal Supremo de Islandia) junto a una vista de la pequeña ciudad de Isafjorour, sobre una lengua de arena ganada al fiordo Skutulsfjorour. En su reverso las islas Vestmannaeyjar, un archipiélago al sur de Islandia, junto a pequeños barcos veleros fondeados a su alrededor.

El billete de 100 coronas de Islandia de 1961 nos muestra en el anverso al empresario y banquero Tryggvi Gunnarsson (sería director general del Landsbanki en Reykjavik a comienzos del s. XX) junto a imágenes del pequeño poblado de Holar, al norte de la isla. En su reverso un dibujo de labores de pastoreo y rebaños lanares bajo las laderas del volcán islandés Hekla.

El billete de 500 coronas de Islandia de 1961 nos ofrece en su anverso a Hannes Hafstein (político y poeta islandés que sería Primer Ministro en los inicios del s. XX) y en su reverso un popular grabado con escenas y gentes del mar en su labores de pesca diaria.

El billete de 1000 coronas de Islandia de 1961 nos muestra a Jon Sigurdsson (líder del movimiento independentista islandés) junto a la casa del Parlamento de Islandia o Alpingishusid (edificio del s. XIX en el centro de la capital Reykjavik). En su reverso imágenes del Parque Nacional y valle de Pingvellir, al sureste de la isla.

El billete de 5000 coronas de Islandia de 1961 nos ofrece el retrato de Einar Benediktsson (abogado, periodista y empresario islandés de finales del s. XIX, firme defensor del nacionalismo frente a Dinamarca). En su reverso una vista de la catarata de Dettifoss (del río Jökulsa à Fjöllum), en el Parque nacional Jökulsárgljúfur, que con una anchura de 100m y una caída de 44m es la más caudalosa de Europa.

Sus marcas de agua, visibles en los valores de 25, 100, 500, 1000 y 5000, nos muestran a Sveinn Björnsson (primer Presidente de la Islandia libre, entre 1944 y 1952)

 

¡Espero que os gusten! 

 

Marcas de agua 1ª Serie de Coronas de Islandia 1961 del Seôlabanki Islands
Islandia serie Seôlabanki Islands kronur de 1961 -marcas de agua Sveinn Björnsson

PINTORESCA Serie de CORONAS de ISLANDIA de 1981-2001

 

Volvemos a Islandia, esa isla europea noroccidental bañada por el océano Atlántico, esta vez con su segunda serie tras la creación del Seôlabanki Islands (Banco Central de Islandia). La serie que nos ocupa se compone de los valores de 10, 50, 100, 500, 1000, 2000 y 5000 coronas, impresa por la compañía británica Thomas de la Rue & Co. a partir de 1981.

Sus grabados, en anversos y reversos, mantienen la intención de ofrecernos personajes ilustres de la cultura, el arte, la historia y el gobierno de Islandia, esta vez acompañados de dibujos que recrean sus entornos histórico-artísticos.

 

Contemplaremos los billetes de Islandia de 10 coronas de 1974, de 50 coronas de 1974, de 100 coronas de 1991, de 500 coronas de 2004, de 1000 coronas de 2005, de 2000 coronas de 1995 y de 5000 coronas de 2001.

El billete de 10 coronas de Islandia de 1974 nos muestra en el anverso a Arngrimur Jonsson el Sabio (académico islandés del s. XVI). Su reverso nos deleita con una escena familiar en una casa islandesa, sacada de la obra que el artista Auguste Mayer realizó en su viaje por Islandia junto al naturista francés Paul Gaimard en 1836. En su frente varios utensilios caseros de la época, actualmente objetos del Museo Nacional.

El billete de 50 coronas de Islandia de 1974 nos presenta al obispo Guðbrandur Thorlaksson (religioso del s. XVI que publicaría en 1584 la primera edición de la Biblia para Islandia). Su reverso nos muestra un fondo con un fragmento de esa primera Biblia y impresores trabajando el papel en un taller de la época.

El billete de 100 coronas de Islandia de 1991 nos ofrece al profesor Arni Magnusson (bibliotecario y archivero islandés del s. XVII, gran recopilador de manuscritos históricos de los países nórdicos). En el reverso contemplamos la figura de un monje en su “scriptorium”.

El billete de 500 coronas de Islandia de 2004 nos vuelve a mostrar a Jon Sigusdsson (que ya aparecía en la anterior serie de 1961, concretamente en el billete de 1000 kr.). En su reverso lo vemos trabajando sobre su escritorio, delante de un tapiz islandés de fondo y en el lateral una vista de la Escuela de Gramática de Reikiavik.

El billete de 1000 coronas de Islandia de 2005 nos muestra en su anverso el retrato de Brynjólfur Sveinsson (obispo de Skálholt en el s. XVII) y en el fondo una colcha bordada que se exhibe en el Museo Nacional de Reikiavik. Para el reverso nos muestra la Iglesia Brynjólfskirkja (s. XVII) en Skálholt, con una sección transversal de la misma sobre el fondo (con el mismo grabado de bordado que el del anverso); en su lateral veremos un dibujo del anillo de oro del obispo con la imagen de una virgen en su centro.

El billete de 2000 coronas de Islandia de 1995 nos ofrece a Jóhannes Sveinsson Kjarval (pintor islandés del s. XIX-XX) sobre un fondo que reproduce uno de sus obras de paisajes de estilo expresionista. En el reverso veremos grabados de sus obras “Yearning for Flight” y “Woman and Flowers”.

El billete de 5000 coronas de Islandia de 2001 nos ofrece en su anverso el retrato de Ragnheidur Jónsdóttir (s. XVII-XVIII), la tercera esposa de Gísli Thorlaksson, Obispo de Hólar y a su lado el obispo y sus dos esposas anteriores, Groa Þorleifsdóttir y Ingibjörg Benediktsdottir. En el reverso nos representa a Ragnheidur Jónsdóttir instruyendo en labores de bordado a dos niñas; en su lateral las iniciales de su libro de patrones de bordado. Los marcos de anverso y reverso reproducen patrones y letras del mantel del altar de la iglesia de Laufáskirkja (una de sus telas de 1694 hoy en el Museo Nacional de Reikiavik).

 

La marca de agua de toda la serie nos muestra el torso de Jòn Sigusdsson, erudito, estadista y líder independentista islandés del s. XVIII.  Los diseños fueron de la mano de los artistas islandeses Kristin Thorkelsdottir y Stephan Fairbairn. Sus colores predominantes: azul para el de 10kr., marrón en el de 50 kr., verde en el de 100 kr., rojo en el de 500 kr., púrpura el de 1000 kr., marrón-amarillo para el de 2000 kr. y multicolor en el de 5000 kr.

 

¡Artístico amalgama de caricatura, costura y plumilla para un billetario moderno.Espero que os guste!

 

HISTÓRICA 1ª SERIE de LIBRAS de CHIPRE Independiente 1961-82

 

La República de Chipre es un país asiático situado en el Mediterráneo oriental en la isla del mismo nombre. Actualmente es miembro de la Unión Europea (UE). Tras la caída de Roma, Chipre pasó por la dominación bizantina, árabe y griega, hasta finales del s. XII cuando fue ocupada por los cruzados liderados por Ricardo I Corazón de León. Italia ejerció su dominio sobre Chipre a través de La República de Venecia desde 1489, hasta la invasión turca otomana en 1570. Ya en 1878 pasó a administración británica y convertida en colonia en 1914, con el inicio de la Primera Guerra Mundial. En 1931 comienzan las primeras revueltas a favor de la unión de Chipre con Grecia. En 1960, Turquía, Grecia y el Reino Unido firman un tratado que declara la independencia de la isla.

 

Contemplaremos el primer diseño de libras de Chipre independiente, que se mantuvo en su billetario en las series emitidas entre 1961 y 1982. Veamos el billete de 250 mils (un cuarto de libra) de Chipre de 1982, el billete de 500 mils (media libra) de Chipre de 1976, el billete de 1 libra de Chipre de 1975 y el billete de 5 libras chipriotas de 1972. Todos ellos nos ofrecen un anverso semejante, compartido con los grabados comunes del escudo de armas del país (una paloma con una rama de olivo en su pico en el interior del blasón con la fecha de 1960, año de la independencia, circundado por dos ramas de laurel entrecruzadas) y el mapa de la isla a la derecha. En la izquierda del anverso nos presentan grabados de un racimo de frutas sobre un rosetón (el billete de 250 mils), un rosetón con forma de cúpula simétrica radial (el billete de 500 mils), un rosetón con forma de mosaico “opus sectile” o de piedras geométricas superpuestas formando un conjunto decorativo uniforme (el billete de 1 libra) y un rosetón con un bordado de encaje típico de Lefkara (el billete de 5 libras).

 

Sus reversos reparten sus grabados entre una vista aérea de minas a cielo abierto (en el billete de 250 mils), una camino entre pinos hacia las montañas (en el billete de 500 mils), las ruinas de un acueducto romano cerca de Larnaca frente a las columnas romanas de Salamina (en el billete de 1 libra) y una colección de distintos bordados de encaje típicos del pueblo de Lefkara.

 

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza de un águila imperial. Fueron impresos por la Bradbury Wilkinson and Co. de Inglaterra. Sus coloraciones predominantes son tonalidades moradas (250 mils), verdes (500 mils), marrones (1 pound) y azules (5 pounds). Especial atención a la trama de cicloides y guilloches de la parte central de los anversos.

Realmente impresionantes. ¡Espero que os gusten!

 

ISLAS JÓNICAS ocup. italiana WWII, SERIE de DRACMAS de 1942

 

“El destino de Italia está en el mar”, diría el Duce Benito Mussolini cuando entró en la Segunda Guerra Mundial. ¡Y allí se fue … a por las Islas Jónicas de su vecina Grecia!

 

Las islas Jónicas (“Isole Jonie” en italiano) son Cefalonia, Corfú, Ítaca, Megassini, Leucas, Zante y Paxos. Situadas al oeste de la península griega, están bañadas por el mar Jónico. Aunque su historia siempre ha estado ligada a Grecia, durante el periodo 1941-1944 fueron ocupadas por los italianos y luego por los alemanes.

 

La serie de billetes que contemplamos forman parte de la emisión para estas “Isole Jonie” en 1942 por parte del gobierno italiano y para su uso en el territorio ocupado. Se emitieron dracmas en valores de 1, 5, 10, 50, 100, 500, 1000 y 5000, en billetes con textos en italiano y en griego y diseños con detalles escultóricos clásicos romanos y griegos.

Todos ellos portan una única firma, de Sansoni, funcionario del Tesoro, y comparten cenefas y marcos por parejas (misma cenefa para los valores de 5 y 10, misma cenefa para los de 50 y 100, misma cenefa para los de 500 y 1000 dracmas) pero diferentes entre ellas.

Los pequeños billetes de 5 y 10 dracmas Isole Jonie muestran ambos en sus anversos una cabeza clásica (posiblemente del dios Apolo o Alejandro Magno) y en sus reversos un bajorrelieve clásico.

Los billetes de 50 y 100 dracmas Isole Jonie nos ofrecen en sus anversos el busto clásico de un anciano con barba (posiblemente de Aristóteles u Homero) y en sus reversos el valor del billete en una roseta ovalada.

Los billetes de 500 y 1000 dracmas Isole Jonie nos mostrarán en sus anversos el busto de Julio César coronado de laurel y en sus reversos un bajorrelieve ecuestre.

Los billetes pequeños no tienen marca de agua, siendo a partir del valor de 50 dracmas donde sí aparece una sencilla filigrana geométrica repetitiva.

No encontraremos en ninguno de ellos alusión alguna ni a la fecha de emisión ni a la entidad emisora. Serían desmonetizados a finales de 1943 coincidiendo con la toma del archipiélago por los alemanes.

 

¡Efímera serie de un billetario militar que ya forma parte de la historia de la Notafilia!

 

MÓNACO, BILLETES de EMERGENCIA de 1920 “Único billetario monegasco emitido”

 

Mónaco es un pequeño país de la Unión Europea situado al sur de Francia, bañado por el Mediterráneo y muy cerca de Italia. Es el segundo país más pequeño del Mundo, después del Vaticano, y apenas da censo a 40.000 personas. La Dinastía Grimaldi, reinante en forma de Principado desde finales del siglo XIII, gobierna este pequeño pero “solvente” país, que vive principalmente del turismo, el juego y el deporte. “País de película tras el rescate por el Príncipe Rainiero de la actriz Grace Kelly de las garras del cine para hacerla Princesa de su país, allá por mitad del s. XX”.

 

Razones geoestratégicas y sociopolíticas debieron definir que este país no necesitaba billetario propio. De hecho, salvo algunas monedas monegascas, su circulante siempre fue el franco francés, y ahora el euro. Sin embargo nos encontramos una pequeña serie de billetes de emergencia de 1920 que hace que el billetario monegasco también forme parte de nuestras enciclopedias notafílicas. Estos billetes fueron emitidos después de la I Guerra Mundial como billetes de necesidad.

Nos estamos refiriendo a la serie de billetes de 25 céntimos, 50 céntimos y 1 franco que emitió el Principado de Mónaco a través de la imprenta monegasca V.ve A. Chêne, teniendo como grabador a Albert Berthe y como artista a F. Aureglia. Contemplaremos los billetes de 25 céntimos de Mónaco de 1920 (WPM pk.1a), 25 céntimos de Mónaco de 1921 (pk.2c), 50 céntimos de Mónaco de 1920 (pk.3), 1 franco de Mónaco de 1920 (pk.4ª) y 1 franco de Mónaco de 1920 (pk.5).

 

Su anverso está presidido por una corona floral entrelazada con frutas y sostenida al pie con el escudo de armas en su parte central (con parte del blasón de la Casa Grimaldi) y dos escudos a derecha e izquierda. El de la izquierda incorpora un caduceo (vara alada con dos serpientes enroscadas) como símbolo de Neutralidad. El de la derecha incorpora un ancla como símbolo de Firmeza y Seguridad.

Su reverso nos ofrece una panorámica de Montecarlo, el distrito más glamuroso del pequeño país, no solo por su casino sino por el Gran Premio de Fórmula I que discurre por sus calles cada año y el turismo de famosos que acoge. Fundada en el año 1866, Montecarlo (“monte de Carlos”) tomaría el nombre del príncipe reinante en esa época, Carlos III de Mónaco.

 

El valor de 25 céntimos se emitió sin números de serie. El alguno de sus catalogaciones hay ediciones que llevan un sello en seco. Hay dos ejemplares bien diferenciados por su monocromática coloración, marrón para la edición de 25 céntimos de 1920 y violeta para la edición de 25 céntimos de 1921.

El valor de 50 céntimos se emitió con número de serie y letras entre la A y la H.

El valor de 1 franco se emitió en bicromía y en dos ejemplares bien diferenciados. La primera emisión de 1 franco de 1920 es de color verde azulado con textos, valores y escudo en marrón; sus series, numeradas, de la A a la C. La segunda emisión de 1 franco de 1920 es monocromática con distintas tonalidades de marrón; sus series, numeradas, de la A a la E.

 

¡Un lujo de billetario, …no solo por su belleza (que también), sino por su historia y exclusividad. Espero que os agraden!

 

GRECIA Ocup. Italiana WWII, Dracmas "CASSA MEDITERRANEA di Credito per la Grecia" 1941

 

La última gran Guerra, que puso en jaque al Mundo entero, nos ha dejado personajes para el olvido que ... ¡nunca se podrán olvidar!

La 2ª Guerra Mundial alió a dos mentes en un “nuevo orden” cuya premisa era la aniquilación del anterior. Adolph Hitler y Benito Mussolini se repartieron la ilusión de cambiar el mundo sin concesiones.

Si la Alemania nazi, dirigida por Hitler, se lanzo a la conquista de Europa del Este, Europa Central y el Occidente ruso, la Italia fascista de Mussolini lo intentaría por el Mediterráneo y los Balcanes. Serían Albania y Grecia los países que recibirían las primeras visitas “hostiles” de las tropas de Mussolini. Los griegos no solo repelieron inicialmente a los italianos, sino que éstos tuvieron que esperar la ayuda alemana para consolidar la ocupación del país heleno.

Grecia estuvo en manos invasoras entre 1941 y 1944.

 

La serie de billetes que vamos a contemplar nos traslada a estas fechas de incertidumbre bancaria. Nada más caer Grecia en manos de los invasores, en abril de 1941 (la zona de la capital, Atenas, en manos italianas y la zona de Tesalónica en manos alemanas) se cancelaron todas las reservas billetarias del Banco Nacional, viendo la luz la serie de dracmas de la “Cassa Mediterranea di Credito per la Grecia” que exponemos.

 

Emitidas por el “l'Istituto  Poligrafico dello Stato di Roma” en los valores de 5, 10, 50, 100, 500, 1.000, 5.000, 10.000 y 20.000 dracmas, con textos en italiano y en griego, nos ofrecen en sus anversos el busto de Apolo o la cabeza del David de Miguel Angel, según valores. Como fondo composiciones en forma de coronas y cuernos con lazos de ramos de flores del color predominante de cada valor. El valor del billete aparece en número en las esquinas de la composición y en el centro.

 

En sus reversos rosetas de cicloides en la composición central con un solo valor en nº para los valores pequeños y cinco valores (esquinas y centro) en los grandes. Se acompañas lateralmente de grabados de espigas o de maderas talladas a para los valores pequeños; en el centro del reverso de los valores grandes una trama repetitiva de marcos romboidales con las iniciales (CMG) del Banco emisor (Cassa Mediterranea per la Grecia). Las series y su numeración se tipografían en rojo. 

El billete de 5 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente verde. Apolo en el anverso y espigas en el reverso.

El billete de 10 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente roja. Apolo en el anverso y tallas de madera en el reverso.

El billete de 50 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente azul. Apolo en el anverso y espigas en el reverso.

El billete de 100 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente amarilla. Apolo en el anverso y tallas de madera en el reverso.

 

El billete de 500 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente verde en distintas tonalidades. El busto del David de Miguel Angel en el anverso.

El billete de 1000 dracmas de Grecia ocup. Italiana de 1941 presenta cromaticidad predominantemente amarilla con marcos verde oliva. También nos ofrece el busto del David de Miguel Angel en el anverso.

 

Sus marcas de agua, desde sencillas filigranas en los de menor valor a una extraordinaria cabeza de Atenea en los mayores. El de 5 dracmas solo muestra un 5 descentrado hacia un lateral, los de 10, 50 y 100 dracmas muestras al trasluz una filigrana de óvalos con rombos en su interior. Para los de 500 y 1000 dracmas se nos guarda una filigrana de líneas onduladas y una cabeza de la mitológica diosa griega Atenea realmente bella.

 

 

¡Efímera serie billetaria convertida ya en histórica muestra notafílica. Espero que os guste! 

 

GRAN BRETAÑA, Libras y chelines años '60-'70 1ª serie "ISABEL II"

Esta vez vamos a adentrarnos en las Islas Británicas a través de su billetario de la década de los ’60 y ’70  del pasado siglo.

 

Contemplaremos las primeras libras (pounds y shillings) de Gran Bretaña que nos iban a mostrar a la Reina Isabel II presidiendo sus valores en papel moneda. El Banco de Inglaterra “Bank of England” tardó casi cinco lustros en usar los retratos de la reina para sus billetes, si consideramos que el primer billete en el que apareció retratada Isabel II siendo una niña de apenas 9 años data de 1935 (20$ del “Bank of Canada”).

 

Vamos a revisar los billetes de 10 shillings de 1962-66, 1 pound de 1970-77, 5 pounds de 1970-71 y 10 pounds de 1970-75, todos ellos con el retrato de Isabel II presidiendo sus anversos. También veremos el billete de 5 pounds de 1961-63 presidido por la cabeza alegórica de Britannia.

 

Se muestran dos de los muchos retratos de la monarca británica que pasaron a formar parte del billetario mundial.

 

Concretamente, los billetes de 10 sh. y 1 £ nos muestran el retrato de Isabel II, obra del artista Robert Austin, extraido de una foto de Dorothy Wilding de 1956. El grabador de la empresa Bradbury Wilkinson and Company que lo plasmó en los billetes fue R. Godbehear.

Entre  las joyas que la reina expone está la diadema de diamantes (Diamond State Diadem) que el rey Jorge IV mandó crear en 1820 para uso en las coronaciones de reinas y reinas consortes. También lleva el collar de diamantes (“Colletnecklace) que la reina Victoria encargo a Garrard en 1858 y el broche (“DorsetBow Brooch) y pendientes que la reina Mary encargó a Carrington en 1893.

 

En los billetes de 5£ y 10£ (1970-75) que también están presididos por la monarca, el retrato es obra de Reynolds Stone, sobre 1963. El grabador de la empresa Bradbury Wilkinson and Company fue Alan Dow. Esta vez la reina porta nuevamente la diadema “State Diadem” de Jorge IV y un collar de perlas de tres vueltas, regalo de su abuelo el rey Jorge V en su Jubileo de plata (25º Aniversario de acceso al trono) en 1935.

 

El billete de 10 chelines de Reino Unido de 1962-66 nos muestra en el anverso a Isabel II en un óvalo a la derecha; a la izquierda un medallón con el logo del Bank of England, la personificación de Britannia sentada con un montón de monedas a sus pies, sosteniendo un escudo, una lanza y unas ramas de olivo. En el reverso se repite el logo del Banco entre guilloches y rosetas con los textos y valores del billete. De cromaticidad predominantemente roja amarronada, lleva la firma de Jasper Quintus Hollom como Jefe de Caja.

 

El billete de 1 libra de Reino Unido de 1970-77 nos ofrece en su anverso a Isabel II en un óvalo a la derecha, bordeado interiormente con el nombre de la monarca “Elizabeth R”; a su lado y hacia el pie central el logo del Banco con Britannia sentada con escudo, lanza, rama de olivo y monedas a sus pies. En el reverso se repite el logo del Banco entre guilloches y rosetas con los textos y valores del billete. De cromaticidad predominante verde, lleva la firma de John Brangwyn Page como Jefe de Caja.

 

El billete de 5 libras de Reino Unido de 1970-71 nos muestra en su anverso a Isabel II en un óvalo a la derecha. En el reverso un medallón formado por ocho círculos perimetrales y en su interior la personificación de Britannia con lanza, escudo, rama de olivo y monedas a sus pies. De cromaticidad predominante azul, lleva la firma de John Brangwyn Page como Jefe de Caja.

 

El billete de 10 libras de Reino Unido de 1970-75 nos ofrece en su anverso a Isabel II en un óvalo a la derecha; en la parte superior izquierda un pequeño medallón con Britannia como logo del Banco. De cromaticidad predominante marrón grisácea, lleva la firma de John Brangwyn Page como Jefe de Caja. La serie M del ejemplar mostrado fue utilizada como emisión de reposición.

 

Finalizamos la muestra con el billete de 5 libras de 1961-63, que predecería esta serie con la reina, pero que nos ofrece en su anverso un marco con la cabeza alegórica de Britannia con casco y al pie a San Jorge a caballo lanceando al dragón. En el reverso se muestra majestuoso un león mordiendo una argolla con cadena que sujeta una gran llave. Obra del artista Stephen Gooden. De cromaticidad azul, púrpura y anaranjada, lleva la firma de Leslie Kenneth O'Brien como Jefe de Caja. 

 

 

 

Sus marcas de agua nos muestran: en el billete de 5£ de 1961-63 la cabeza de Britannia con casco con penacho; para los billetes de 10 sh. 1£ y 5£ la efigie de Britannia de perfil con una diadema de laurel en una composición repetitiva en vertical y para el billete de 10£ de 1970-75 la cabeza de la reina con la diadema del rey Jorge IV en el medallón central y una trama matricial alrededor del marco.

 

La presencia de la reina Isabel II en el billetario británico nos deparará muchos ejemplares para revisar. ¡Este solo es el comienzo. Espero que os gusten!

 

ESCOCIA, Lord Ilay y LIBRAS Royal Bank of Scotland 1987-2015

 

Esta vez nos trasladamos a una de las seis naciones celtas que forman el Reino Unido, en las Islas Británicas. Recalaremos en Escocia de la mano de un billetario muy peculiar, la serie emitida por el Royal Bank of Scotland con la efigie de Lord Ilay. Esta serie inició sus emisiones en 1987, manteniéndolas hasta 2015. En este periplo editó valores de 1, 5, 10, 20, 50 y 100 libras (“pounds”) en diferentes fechas, en diferentes tamaños para un mismo valor e incluso en emisiones conmemorativas.

 

Contemplaremos los billetes de 1 libra de Escocia de 1999, de 5 libras de 1987, de 10 libras de 1990, de 20 libras de 2007, de 50 libras de 2005 y de 100 libras de 1999. Cada valor de una tonalidad cromática predominante distinta y todos ellos impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd.

 

Presidiendo los anversos Lord Ilay (Archibald Campbell), 1er Conde de Ilay, uno de los fundadores del RBS (“Royal Bank of Scotland”) en 1727, y también su primer Gobernador. (También crearía la “British Linen Company” en 1746 que luego se convertiría en el “British Linen Bank”, pasando a manos de otro banco escocés, el “Bank of Scotland” en 1971).

 

La efigie que se nos muestra de Lord Ilay es un grabado extraído del retrato que Allan Ramsay le hizo en 1744 y que actualmente se expone en el Scottish National Portrait Gallery. Al centro de los anversos, bajo los textos en inglés, la fachada de la sede del Banco en St Andrew Square, -Edimburgo. En la esquina inferior izquierda la silueta del castillo de Edimburgo (en todos los valores excepto en el de 50 libras, cuyo lugar es ocupado por un holograma con su valor en nº). En el centro superior el logotipo del Banco y en el centro inferior su escudo de armas.

En los reversos combinan grabados de distintos castillos fortalezas escocesas. Al pie una greca en cuyo centro ofrecen una planta autóctona diferente en cada valor (piedras en el de 5 libras). A su lado el logo del Banco nuevamente, formado por cuatro líneas en forma de flecha que confluyen desde los cuatro ángulos en un círculo central.

 

El billete de 1 libra de Escocia de 1999 nos muestra en el anverso a Lord Ilay y en el reverso una perspectiva del Castillo de Edimburgo, en lo alto de la capital, (fortificación prehistórica reconstruida como fortaleza en el s. XII y propiedad del Historic Scotland -agencia del gobierno escocés que se encarga de salvaguardar los tesoros e historia del Reino de Escocia que allí se exponen-). De tonalidades verdes lleva la firma de G.R.Matthewson como Group Chief Executive.

 

El billete de 5 libras de Escocia de 1987 nos muestra en el anverso a Lord Ilay y en el reverso una perspectiva del Castillo de Culzean, en un acantilado de la costa del condado de Ayr, (construido en 1792 y residencia de los marqueses de Ailsa). De tonalidades azuladas lleva la firma de M. Maiden como Managing Director.

 

El billete de 10 libras de Escocia de 1990 nos muestra en el anverso a Lord Ilay y en el reverso una perspectiva del Castillo de Glamis, en la ciudad de Angus, (construido en 1376 sobre una edificación del s.XI y residencia infantil de la Reina Madre Isabel I). Se dice que fue en su primera edificación donde Macbeth daría muerte al rey escocés Malcolm II en 1031. De tonalidades amarronadas lleva la firma de M. Maiden como Managing Director.

 

El billete de 20 libras de Escocia de 2007 nos muestra en el anverso a Lord Ilay y en el reverso una perspectiva del Castillo de Brodick, en la isla de Arran, (construido en 1510 y propiedad de los Duques de Hamilton desde 1643). De tonalidades púrpura grisáceas lleva la firma de Fred Goodwin como Group Chief Executive.

 

El billete de 50 libras de Escocia de 2005 nos muestra en el anverso a Lord Ilay y en el reverso una perspectiva del Castillo de Inverness, en el condado de Highland, (construido en 1836 sobre una muralla defensiva del s. XI). De tonalidades verde amarronadas lleva la firma de Fred Goodwin como Group Chief Executive. Es la primera emisión de este valor del RBS desde su fundación en 1727.

El billete de 100 libras de Escocia de 1999 nos muestra en el anverso a Lord Ilay y en el reverso una perspectiva del Castillo de Balmoral, en el condado de Aberdeenshire, (construido en 1853 y que fuera residencia real de la Reina Victoria y el príncipe Alberto). De tonalidades rosácea amarronadas lleva la firma de G.R.Matthewson como Group Chief Executive.

 

Sus marcas de agua nos muestran nuevamente el retrato de Lord Ilay extraído del cuadro de Allan Ramsay. También llevan un hilo de seguridad vertical (solo en el de 50 libras es una banda con el texto RBS £50 repetitivo en toda su longitud; para el resto de valores es un simple hilo de seguridad no visible).

 

¡Orgullo histórico en el billetario de uno de los tres Bancos que emiten asíduamente libras “escocesas” válidas en toda Gran Bretaña! 

GIBRALTAR y la reina Isabel II en las LIBRAS de los años ’70-’80 del s.XX

En este reportaje notafílico nos adentramos en la colonia británica de Gibraltar a través de su billetario de la década de los ’70 y ’80  del pasado siglo. Contemplaremos las primeras libras (pounds) que nos iban a mostrar a la Reina Isabel II presidiendo sus valores en papel moneda gibraltareño. El Gobierno de Gibraltar actualizó su billetario después de casi cinco décadas con la serie que nos mostraba el peñón presidiendo sus anversos.

 

Vamos a revisar los billetes de 1 libra de Gibraltar de 1988, de 5 libras de 1988, de 10 libras de 1986, de 20 libras de 1979 y de 50 libras de 1986, todos ellos con uno de los muchos retratos de la reina Isabel II que se grabarían para billetes anglosajones de todo el mundo. Fueron impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd. de Londres.

Los anversos nos muestran esta vez el retrato de la monarca británica extraído de la foto de Anthony Buclkey de 1960.

 Esta vez engalanada con el collar de diamantes que le regaló su padre, el rey Jorge VI, en 1950 (collar de tres vueltas y 105 diamantes montado con reliquias de la joyería heredada por él de su madre Queen Mary). También lleva la Tiara Kokoshnik (de más de 400 diamantes, creada por el joyero Garrard a imagen de la Tiara de la emperatriz Marie Feodorovna de Rusia, hermana de la Reina Alexandra (su bisabuela) y sufragada por damas de la burguesía británica a finales del s.XIX). Así mismo, los pendientes son también creación de Garrard con joyas de la Reina Mary (su abuela), una pareja de diamantes rodeados de siete diamantes menores formando doble aro, conocidos como los “Queen Mary's Floret Earrings”.

Acompaña el anverso una vista aérea de la bahía del peñón en la parte superior izquierda de los billetes y en el centro inferior el escudo de armas de Gibraltar (un castillo con una llave sobre su puerta y una banda con el texto “Montis Insignia Calpe”, nombre latino de la Roca).

 

En sus reversos nos ofrecen edificios de distintos estilos arquitectónicos y una vista aérea del territorio de Gibraltar. La entrada principal del antiguo convento “Old Covenant” en la calle principal “Main Street”, que es la residencia oficial del Gobernador de Gibraltar desde 1728; con la bandera del Gobierno de la colonia izada en su balconada, aparece en los billetes de 1 y 5 libras. La fachada principal del edificio del Parlamento, en la plaza John Mackintosh, aparece en los billetes de 10 y 20 libras revisados. Una vista aérea del territorio de Gibraltar aparece en el billete de 50 libras.

 

El billete de 1 libra de Gibraltar de 1988, con Isabel II al anverso y la residencia del Gobernador al reverso, es de tonalidad roja amarronada y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.

 El billete de 5 libras de Gibraltar de 1988, con Isabel II al anverso y la residencia del Gobernador al reverso, es de tonalidades verdes y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.

 El billete de 10 libras de Gibraltar de 1986, con Isabel II al anverso y el Parlamento al reverso, es de tonalidades azuladas y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary.

 El billete de 20 libras de Gibraltar de 1979, con Isabel II al anverso y el Parlamento al reverso, es de tonalidades anaranjadas y lleva la firma de Reginald James Wallace como Financial and Development Secretary.

 El billete de 50 libras de Gibraltar de 1986, con Isabel II y una vista aérea de Gibraltar, es de tonalidades rosáceas púrpuras y lleva la firma de Brian Traynor como Financial and Development Secretary. Como anecdotario, su día de emisión, 27 de noviembre, fue elegido para conmemorar el aniversario del Gran Sitio de Gibraltar, en concreto de la escaramuza nocturna que el general Elliot realizó ese día de 1781 hacia las trincheras españolas y francesas que asediaron y bloquearon Gibraltar durante la Guerra de la Independencia estadounidense, entre 1779 y 1783.

 

Sus marcas de agua nos ofrecen el retrato impreso de Isabel II, de la foto de Anthony Buclkey.

 

Colorista billetario de culto y admiración a la reina, en unos de ya los pocos territorios coloniales que mantiene la “pérfida Albión”. ¡Espero que os guste!

 

HUNGRÍA 1923, 2ª serie de CORONAS tras la DESMEMBRACIÓN del IMPERIO

Volvemos al país centroeuropeo de Hungría nada más desmembrarse del Imperio Austrohúngaro, y desde 1920 en manos del almirante conservador Horthy, a través de unos primeros billetarios que trataban de posicionar la nueva moneda húngara en una nueva nación.

 

La corona húngara reemplazó a la corona austrohúngara nada más extinguirse el Imperio al acabar la 1ª Guerra Mundial. El Tratado de Trianon dispuso que los nuevos estados deberían emitir nuevas monedas en sustitución de la anterior. En la desmembración del Imperio Austrohúngaro, Hungría emitió coronas a igual paridad que las anteriores imperiales. Antes de que llegase la hiperinflación que en pocos años sumió al país veríamos dos emisiones de coronas, una en 1920 de gran porte (con ejemplares tipo sábana para mantener los tamaños “imperiales”) y otra en 1923 con los mismos diseños y viñetas pero mucho menor tamaño.

 

Vamos a revisar este segundo billetario en los valores de 500, 1000, 5.000 y 10.000 coronas de Hungría de 1923. Fueron diseños de Ferenc Helbing, pintor y artista gráfico húngaro, impresos por la Magyar Pénzjegynyomda Rt. de Budapest. En sus anversos las figuras de personajes históricos que gobernaron el territorio y alegorías de índole religiosa. Al centro de los marcos superiores el escudo de armas de Hungría entre 1920 y 1944.

 

Textos en húngaro en el anverso y en seis idiomas en el reverso (por orden de lectura: rumano, alemán, húngaro, eslovaco, serbio y ruso/ucraniano), idiomas de territorios que habían pertenecido al imperio y pasaban a formar parte del nuevo reino de

Hungría. Sus reversos presentan un marco muy trabajado de rosetas y cicloides interminables. Tonalidades marrones, verdes y azules en anversos y marrones en reversos. 

El billete de 500 coronas de 1923 de Hungría nos ofrece en el anverso al príncipe Arpád (895-907) con casco y coraza.

Arpad reinaría a los magiares a finales del s.IX e inicios de s.X, entre los años 895 y 907. Su dinastía gobernaría Hungría hasta los inicios del s.XIV.

 

El billete de 1000 coronas de 1923 de Hungría nos muestra en el anverso al rey San Esteban (975-1038), primer rey de Hungría, entre 1001 y 1038. Su reverso es para una suerte de rosetas, y guilloches/cicloides en tonos azules y marrones.

San Esteban I desarrolló la iglesia católica húngara independiente del Sacro Imperio, estableciendo un arzobispado, seis obispados y tres monasterios benedictinos. Sería canonizado como santo por el papa Gregorio VII en 1083.

 

El billete de 1000 coronas de 1923 de Hungría resellado 8 fillér (1925) es un ejemplar semejante al anterior con una nueva denominación monetaria en el comienzo de la inflación, coetánea del pengo. Se representa con una sobreimpresión en color rojo tanto del valor como del texto de la nueva denominación monetaria. Su paridad inicial 1 fillér = 125 coronas; poco después 1 pengo = 100 fillér = 12.500 coronas.

 

El billete de 5.000 coronas de 1923 de Hungría nos ofrece la imagen de Hunnia, alegoría femenina con la corona del rey San Esteban, una capa cerrada al pecho mediante un cinto con hebilla representando el escudo de armas húngaro, y de fondo de medallón la cruz doble apostólica entregada a San Esteban I por el papa Silvestre II (año 1000).

 

El billete de 10.000 coronas de Hungría de 1923 nos muestra a la “Patrona Hungariae” o Virgen María de los húngaros, en su cabeza la corona húngara de San Esteban, en su regazo una niña con la cruz patriarcal o de doble travesaño y en su otro brazo un cetro.

 

Segundo intento de billetario de un renacido país en la antesala de su cercana hiperinflación. Las futuras denominaciones monetarias: fillér, pengo, milpengo, b-pengo y adopengo darían cuenta de ello en apenas dos décadas. ¡Espero que os guste!

 

GRAN BRETAÑA, Libras años '70-'80 serie D  "ISABEL II"

Recalamos en las Islas Británicas para revisar una serie de libras esterlinas de las décadas de los años ’70 y ’80 del pasado siglo. Serie presidida, ¡como no!, por la reina Isabel II, que compartirá composiciones con personajes de la ciencia y la cultura del Reino Unido de todos los tiempos.

 

Contemplaremos la emisión de billetes conocida como Serie D del Bank of England. Revisamos los ejemplares de Reino Unido de 1 pound de 1981-84, 5 pounds de 1971-72, 10 pounds de 1984-86, 20 pounds de 1988-91 y 50 pounds de 1981-88. Se muestran otros dos de los muchos retratos de la monarca británica que pasaron a formar parte del billetario mundial (si queréis revisar la serie anterior …).

 

 

Concretamente, los billetes de 1 £ y 5 £ nos muestran el retrato de la reina Isabel II, obra del artista Harry Eccleston, que dibuja a la Reina basado en una foto de 1956. Con la túnica de la Orden de la Jarretera, en su cabeza  porta la diadema “State Diadem” de Jorge IV (creada en 1820 para uso en coronaciones de reinas y reinas consortes) y lleva  los pendientes de la reina Alexandra “Cluster Earrings” (obra del joyero Garrard encargados en 1863 por el futuro rey Eduardo VII para la boda con la entonces princesa Alexandra de Dinamarca).

La Orden de la Jarretera o “Order of the Garner” es una noble Orden de Caballería del Reino Unido, fundada en el s. XIV por el rey Eduardo III, a la que pertenece la familia real británica, de la que la Reina Isabel II es el Gran Maestre.

 

Los ejemplares de 10£, 20£ y 50£ nos muestran el retrato de la reina, del mismo H. Eccleston, con una blusa de cuello abierto y enjoyada con la diadema “State Diadem” de Jorge VI sobre la cabeza, los mismos pendientes de la reina Alexandra anteriores y el collar del Jubileo de Oro “Golden Jubilee” de la reina Victoria, su tatarabuela, collar donado por las mujeres del Imperio Británico a su reina en 1887, en su 50 Aniversario en el trono.

 

Para los reversos nos guardan personajes ilustres de la Historia, Cultura y Ciencia nativos del Imperio Británico de los siglos XVII al XX, junto a escenificaciones relativas a sus conquistas, hazañas, descubrimientos o trabajos más representativos.

 

Así en el billete de 1 pound de Reino Unido de 1981-84 vemos en su anverso, junto al retrato de la reina Isabel II, a Britannia en un medallón a la izquierda y un disco central con un caduceo y una cornucopia con frutas cruzada por ramas de laurel. En el reverso nos ofrece al científico Isaac Newton (1642-1727) junto a un antiguo telescopio con una órbita heliocéntrica como fondo central. El retrato está sacado de la obra del artista Godfrey Kneller. Newton pasaría a la historia de la Ciencia por la Ley de la Gravitación Universal o ley homónima con su famosa e imaginaria manzana. Lleva la firma de David Henry Fitzroy Somerset como Chief Cashier. Tonos cálidos con predominancia del verde para anversos y reversos.

 

En el billete de 5 pounds de Reino Unido de 1971-72 vemos en el anverso a la reina junto al medallón de Britannia y una biga de caballos tirada por Nike, la diosa de la victoria. Al reverso nos ofrecen la imagen de Arthur Wellesley, primer Duque de Wellington, mariscal de campo famoso por la derrota de Napoleon en la batalla de Waterloo (1815), obra de sir Thomas Lawrence. Aparece junto a una escena que recrea la batalla de Salamanca (1812) en la que aliado a Portugal y España obtuvieron una victoria sonada a los franceses en la Guerra de la Independencia (España 1807-1814). De cromaticidad azulada con trazas de rojos y granates lleva la firma de J. B. Page como Chief Cashier.

 

El billete de 10 pounds de Reino Unido de 1984-86 nos muestra a la reina Isabel II con el medallón Britannia a la izquierda, junto a un óvalo central con una flor de lis. En el reverso se homenajea a la enfermera Florence Nightingale (1820-1910), fundadora de la enfermería moderna y famosa por su cuidado a las tropas heridas en la Guerra de Crimea (1853-56). Sería reconocida como la “dama de la lámpara” por acompañarle siempre en sus rondas nocturnas en campaña. El fondo recoge una escena en el hospital Scutari (en Albania) donde aparece destelleando con su famosa lámpara en la mano. De cromaticidad cálida en tonos predominantes amarronados, lleva la firma de D. H. F. Somerset como Chief Cashier.

 

El billete de 20 pounds de Reino Unido de 1988-91 nos ofrece en el anverso a la reina, el medallón con Britannia y un óvalo central con San Jorge con lanza combatiendo al dragón. El reverso es para el dramaturgo William Shakespeare (1564-1616), presente en una escultura de la Abadia de Wesminster diseñada por Peter Scheemakers y esculpida por William Kent en 1740. Como fondo una representación de una de sus obras, Romeo y Julieta. De cromaticidad verde púrpura con trazas azules lleva la firma de G. M. Gill como Chief Cashier.

 

El billete de 50 pounds de Reino Unido de 1981-88 nos trae a la reina Isabel II junto al ave Fenix surgiendo de las nubes sobre un jarrón con la leyenda “RESVRGAM” (levantarse de nuevo). Casualmente en uno de los pórticos de la Catedral de San Pablo de Londres aparece esculpida esta representación (sin jarrón, solo el pájaro). El reverso es para el arquitecto Christopher Wren (1932-1723), retrato sacado de la obra del artista Godfrey Kneller, cuya construcción más famosa lo acompaña como fondo del reverso, la Catedral de San Pablo de la capital británica junto a un plano de planta de la misma. De cromaticidades marrones y verde oliva, lleva la firma de D. H. F. Somerset como Chief Cashier.

Las marcas de agua mantienen el homenaje a sus ilustres de la Edad Moderna, ofreciendo sus filigranas coincidentes con el grabado principal de los respectivos reversos. Newton en el de 1£, el Duque de Wellington en el de 5£, Florence Nightingale en el de 10£, Shakespeare en el de 20£, dejando para el de mayor valor, el de 50£ a la reina Isabel II.

 

 

Se mantiene el culto a personaje compartiéndolo con ilustres nativos de la patria. ¡Espero que os gusten!

 

MALTA y su billetario de Emergencia -WWII-, CHELINES y LIBRAS de JORGE VI, 1939-1943

Nos acercamos hasta Malta, un pequeño archipiélago en mitad del Mediterráneo con mucha historia a sus espaldas. Apostada entre el norte libio y el sur italiano esta actual república ya vería en sus tierras a los fenicios (s.X adC), a los griegos (s. VIII adC), a los cartagineses (s. IV adC), a los romanos (entre el s.III adC y el s. VI, … a la postre bizantinos), después conquistada por los vándalos acabó en manos árabes en el s. VIII y en manos normandas en el s.XIII. A finales del s.XIII pasaría a formar parte de la Corona de Aragón.

 

El rey Carlos I de España donó las islas en 1530 a los Caballeros Hospitalarios, conocidos como Orden de San Juan de Jerusalem, futura Orden de Malta. Su dominio se mantuvo hasta que Napoleón la conquistase a finales del s.XVIII. A partir de 1814 pasarían a formar parte del Imperio Británico, …y en 1964 pasó a ser independiente. Desde 2004 pertenece como país de pleno derecho de la Unión Europea.

 

Vamos a contemplar la serie de chelines y libras emitida para las islas por el colonizador británico a las puertas de la 2ª Guerra Mundial, billetario que mantendría durante los años de la contienda, que le afectaría de pleno como colonia bajo la tutela de uno de los países aliados contra el eje alemán-italo-nipón. Revisamos los billetes de Malta de 1 chelín de 1943, 2 chelines de 1942, 2 chelines 6 peniques de 1939, 10 chelines de 1939 y una libra de 1940.

 

 

Patriótico billetario “allende los mares” de una colonia no tan antigua en tiempos difíciles. ¡Espero que os gusten!

Malta serie shilligs & pounds pre WWII 1939-1943 Jorge VI
Malta serie shilligs & pounds pre WWII 1939-1943 Jorge VI

Billetes uniface (sin reverso impreso) todos nos muestran en su anverso el retrato del rey Jorge VI, unos ladeado mirando al centro del billete con una silueta de cabeza y cuello y otros con un retrato frontal de cabeza y torso con uniforme militar. Con textos en inglés y coloraciones predominantes azules, moradas y marrones, llevan las firmas estampilladas de J. Page (los ejemplares de 2 shillings 6pence y 10 shillings) y de E. Cuschieri (loe ejemplares de 1 shilling, 2 shillings y 1 pound), ambos como Treasurer.

 Esta emisión de billetario de emergencia con la WWII en fase de preconquista fue promovida por la Junta de Emergencia y Secretaría de Estado en la colonia y solicitada al Parlamento en previsión de las dificultades de abastecimiento de dinero si llegase la contienda.

 

Como tal se imprimió por la empresa Bradbury, Wilkinson & Company Ltd. de New Malden, Inglaterra. Acertaron con el presagio pues Alemania atacaría Polonia en septiembre de 1939 y Francia y Gran Bretaña declararían seguidamente la guerra al invasor.

 

El billetario que ilustramos comenzaría a ser oficial a partir de entonces, no sin grandes dificultades para hacerlo llegar a la colonia según se iban emitiendo nuevos valores. Los billetes no se firmaban por el tesorero hasta llegar a la isla, algunas llevan manuscrito el año 1939 junto a la firma del validador.

 

Entre 1940 y 1943 continuarían llegando billetes desde Reino Unido a la isla que serían estampilladas en rudimentarias máquinas de la imprenta del Gobierno de la capital, La Valetta, inicialmente, y en el instituto St Joseph en Hamrun o en las sedes policiales y hasta en pequeñas imprentas privadas.

 

Su vida fue efímera como dinero de emergencia, que cesaría paralelamente a ésta. Así cuando finalizó la Guerra serían reemplazados por moneda del colonizador.

 

 

DANZIG, la Perla del Báltico y su billetario propio de los años ’20 del s.XX

Nos trasladamos hasta la ciudad polaca de Danzig en sus primeros años tras la separación de Prusia (Tratado de Versalles, 1919) en los que se constituyó como la Ciudad Libre de Danzig, una ciudad Estado independiente en territorio polaco. Danzig es actualmente la ciudad polaca de Gdansk.

La revisión notafílica nos llevará a contemplar los ejemplares de su billetario de época. Revisamos los billetes locales (notgeld) de Danzig de 50 pfenning de 1919 en sus dos emisiones (morada y verde), el billete de 500 mark de 1922, el billete de 1.000 mark de 1922 y el billete de 10.000 mark de 1923.

 

Los ejemplares de 50 pfenning de 1919 fueron emitidos por el Ayuntamiento de la ciudad; el Senado de la misma emitiría en 1922 y 1923 los otros tres ejemplares que contemplamos (500, 1.000 y 10.000 mark) completando las series con otros valores. La inflación galopante de esos años motivó que a finales de 1923 el mark (marco) fuese reemplazado por el gulden (florin) por lo que los ejemplares contemplados tuvieron un recorrido bastante efímero.

 

Un poco de historia de este disputado enclave entre Alemania y Polonia. Danzig, cuyo nombre actual es Gdansk, se encuentra en la región de Pomerania, al norte de Polonia junto al mar Báltico. Estado independiente entre 1807 y 1815, sería incorporada a Prusia a partir de entonces.

Tras la 1ª Guerra Mundial, el Tratado de Versalles (1919) determinó nuevamente su independencia, que mantuvo entre 1920 y 1939 (aunque Polonia mantenía sobre ella una especie de Protectorado político y económico y ya no ejercía como ciudad Estado sino simplemente como ciudad independiente bajo la protección polaca; un puerto franco con comisariado compartido).

Este año 1939 fue ocupada nuevamente por la Alemania nazi, paralelamente a la ocupación de Polonia, lo que dio inicio a la 2ª Guerra Mundial. Al final de la contienda sería transferida definitivamente a Polonia. Desde entonces su periplo será ya como Gdansk, su nombre en polaco.

 

Gdansk (o Danzig en alemán) fue la ciudad donde se inició laboralmente como electricista Lech Walesa, que luego llegó a ser Presidente de Polonia tras fundar el partido Solidaridad, sindicato obrero en la Polonia comunista de los años ’80. En 1983 obtuvo en Premio Nobel de la Paz. Recientemente, en 2019, la ciudad de Gdansk obtuvo el Premio Princesa de Asturias de la Concordia.

Los billetes que contemplamos nos ofrecen en anversos y reversos grabados de edificaciones representativas de la ciudad Estado, así como su heráldica coetánea. Los textos se ofrecen en alemán en una espectacular letra gótica. Sus números de serie en tipografía roja. Incorporan diferentes seguridades sobre una filigrana simple, como son los sellos en seco del Ayuntamiento en los ejemplares de 50 pfenning o los sellos en tinta roja del Senado en los ejemplares de 500, 1.000 y 10.000 mark.

 

El billete de 50 Pfenning de Danzig de 1919 se emitió en dos versiones, una de cromaticidad predominante morada y otro de cromaticidad verde. Ambos son formatos casi cuadrados y son los únicos que presentan un pequeño sello en seco de su valedor, el Ayuntamiento de la ciudad Estado (“Magistrat der Stadt Danzig”).

 

En sus reversos nos ofrecen una vista de época de la ciudad vieja, con la torre del Ayuntamiento a la derecha y la fachada de la Catedral basílica de la Asunción de la Virgen María en el centro, edificaciones góticas del s.XIV.

 

El billete de 500 mark de Danzig de 1922 nos ofrece en su anverso un grabado con el escudo de armas de Danzig (a la izquierda en un disco circular) y la vista del edificio del Ayuntamiento con su magnífica torre, una construcción gótico-renacentista del s. XIV.

En su reverso nos muestra un grabado de la línea de edificaciones de la ciudad en la orilla del rio Motlawa, en la que resalta el puerto y la grua medieval de madera más antigua de Europa. Lleva el resello rojo de validación del Senado de la ciudad “Der Senat der Freien Stadt Danzig”. De cromaticidad verde azulada.

 

En el billete de 1.000 mark de Danzig de 1922 vemos de nuevo en su anverso un detalle del escudo de armas en un óvalo floral a la izquierda, y un galeón hanseático (s. XVII) a su derecha. En este lado también se resella la validación del Senado de la ciudad.

Para el reverso nos guardan una vista aérea de la ciudad vieja con el relieve de la iglesia de Santa Catalina (s. XIII), la basílica de Santa María (s. XIV) y la torre del Ayuntamiento (s. XIV). De cromaticidad verde amarronada.

 

Para el billete de 10.000 mark de Danzig de 1923 nos encontramos con un retrato de un comerciante hanseático local, extraido de una pintura de Hans Holbein el Joven (1497-1543), pintor renacentista de Babiera y un galeón al centro dando fondo a los textos. También porta el resello del Senado local.

Para el reverso nos muestra el escudo de armas de la ciudad Estado entre dos grabados de edificaciones de la ciudad vieja. Cromaticidad de contraste entre azules y marrones.

 

Las marcas de agua o filigranas son sencillos entramados repetitivos romboidades o circulares según valores.

 

Un trasnochado paseo por la Perla del Báltico, cuando era un enclave independiente con billetario propio y etnia alemana. ¡Espero que os guste!

BÉLGICA y el CONGO BELGA con los FRANCOS de Leopoldo II

Nos acercamos a Bélgica y a su colonia africana a través de tres billetes emitidos a mediados del siglo XX con un denominador común, la ilustración en sus anversos con el retrato del rey Leopoldo II.

No es muy habitual ver retratados en los billetarios mundiales a personajes que pasaron a la Historia, no precisamente por su legado, sino más bien por su falta de Humanidad en vida, al menos en países considerados democráticos. Pero existe eso llamado excepción a la regla, y con Bélgica lo pudimos contrastar con esta terna que vamos a repasar.

 

Contemplaremos los billetes de 500 francos de Bélgica de 1945, 100 francos del Congo Belga de 1956 y 500 francos de Bélgica de 1952. Todos ellos nos ofrecen en sus anversos el retrato del rey Leopoldo II con uniforme militar. Para los reversos se ofrecen distintas escenas de vida en la colonia africana para los ejemplares de 1945 y 1956 y una exquisita pintura al óleo de Rubens en el ejemplar de 1952. Textos en francés en los anversos y en neerlandés en los reversos. Firmas de tesoreros, directores o gobernadores del Banco emisor repetidas en anversos y en reversos.

 

El Congo Belga (1908-1960), país situado en el centrooeste africano, era una región que ya desde 1885 estuvo tutelada por el rey belga Leopoldo II (1835-1909), aunque no se llamaría así hasta 1908. El personaje que nos ocupa reinó en el Estado Libre del Congo casi hasta su muerte. Tras la Conferencia de Berlín de 1884 en la que se decidió el “reparto colonial de Africa”, asumió ese territorio para “mejorar” la vida de sus habitantes. Comenzó siendo un reconocido abolicionista de la esclavitud, pero su ambición imperial pudo con él, convirtiéndolo en el dueño y señor de un rico territorio que explotaría y esquilmaría para su exclusivo lucro; no solo esquilmó sus riquezas naturales (caucho, latex, marfil, ...) sino también a la población. En 1908 ante la presión internacional una vez conocidas sus andanzas cedió el control al Parlamento belga. A partir de entonces y durante más de cinco décadas se conocería como “Congo Belga”.

 

 

 

El billete de 500 francos de Bélgica de 1945 nos muestra en la izquierda del anverso a Leopoldo II con uniforme y gorro militar, y a su pie dos leones enfrentados a ambos lados del valor del billete; al centro una vista aérea de la ciudad de Amberes, su puerto y la Catedral (de estilo gótico s.XIV-XVI); a la derecha un cuadro blanco que esconde la marca de agua y a su pie el valor en número con los mismos leones tenantes que el retrato real. Su cromaticidad en tonos amarronados.

 

Para el reverso una pintura recrea paisaje y gentes oriundas de la colonia africana en las riberas del río Congo, ese Congo Belga que tanta riqueza generó al país europeo; y a sus laterales dos tótem verticales de máscaras tribales. Diseñado por el artista belga Jules Vanpaemel, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur en ambos lados del billete. Este billete forma parte de la serie “Dinastía” emitida en la época en los valores de 100 francos, 500 francos (el que vemos) y 1.000 francos, en clara alusión a la dinastía real que comenzó con Leopoldo I en 1831.

 

El billete de 500 francos de Bélgica de 1952 nos ofrece en su anverso el rey Leopoldo II con chaqueta militar pero sin gorro, y ocupando toda la parte izquierda del mismo. Al centro, como fondo de los textos, el león heráldico en color crema.

Diseñado por el pintor valón Louis Buisseret, lleva las firmas de Georges Pirsoul como Le Tresorier y de Maurice Frère como Le Gouverneur. Forma parte de la edición “Centenario” en clara alusión al centenario del Banco de Bélgica que se cumplía en 1950, y también lo acompañaron los valores de 100 francos y de 1.000 francos. De cromaticidad predominante amarronada, con pinceladas de rojo y azul.

 

Para el reverso nos sorprende con el grabado de una obra del pintor flamenco Peter Paul Rubens (1577-1640), óleo conocido como “Cuatro estudios de la cabeza de un negro”, actualmente en los Musées royaux des Beaux-Arts de Bruselas. Un lienzo donde nos retrata al africano anónimo en distintas posiciones y con diferentes semblantes, mostrando al rostro serio, al triste, al risueño y al enojado. Iconográfica lección de humanidad con reminiscencia colonial, aunque se trate de una obra pintada tres siglos y medio antes y con ciertos rasgos occidentales (peinado y ropaje).

 

El billete de 100 francos de Congo Belga de 1956 nos muestra en su anverso al rey Leopoldo II con chaqueta militar ocupando la mitad izquierda del billete. Sobre él, el león rampante de la heráldica belga. Para el resto del anverso, discos de guilloches y composiciones florales como base de los textos. Diseñado por Guillaume Minguet, lleva las firmas de Deraert como Le Premier Directeur  y de Hector Jules Martin como Le Gouverneur. De cromaticidad en tonos predominantes verdes con trazas grises y marrones. Textos en francés a este lado del billete.

 

Para el reverso se representa en un disco central a una joven pareja de congoleños tejiendo cestas de mimbre en un paisaje de palmeras. El resto composiciones geométricas en tonos verdes, azules y marrones rodeando el motivo principal en tono púrpura. También se representa la estrella de cinco puntas que sería icónica en la bandera del Congo (aunque no azul sino amarilla). Textos en este lado en neerlandés. Fue impreso por Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres.

 

Respecto a las marcas de agua, en los ejemplares belgas de 500 francos de 1945 y de 1952 vemos el rostro ladeado del rey Leopoldo I (1790-1865), padre de Leopoldo II. En el ejemplar de 100 francos del Congo belga vemos la cabeza de un elefante.

 

 

Nunca vimos en billetarios oficiales a “personajes” como Stalin, Hitler, Pol Pot, Mussolini,  …¡con Leopoldo II no podremos decir lo mismo!  

 

 

AUSTRIA, los 10 chelines "Alegoría vertical" de 1927 y 1945

Nos trasladamos al centro de Europa hasta el territorio austriaco en el primer tercio del s. XX, a través de dos peculiares billetes con un estilo artístico bastante semejante. Vamos a revisar los ejemplares de 10 chelines de Austria de 1927 y  de 1945. Su peculiar edición en un formato vertical permitió a los artistas grabadores lucirse con unas viñetas brillantes que ocupan casi toda el área de dibujo disponible. No era habitual encontrar billetarios de viñeta vertical; de hecho, Austria no ha vuelto a utilizar este formato en ningún billete de ediciones posteriores.

 

El territorio austriaco en su historia reciente había formado parte del Imperio Austrohúngaro (1867-1919) hasta que al finalizar la 1ª Guerra Mundial se separó de la parte húngara para continuar su camino como República de Austria. Fue el Tratado de Saint Germain-en-Laye (derivado del Tratado de Versalles y firmado en la ciudad francesa homónima en septiembre de 1919) el que reconocería la nueva nación austriaca. En la nueva República de Austria, ya desmembrada del Imperio Austrohúngaro y con los territorios de mayor arraigo alemán, no germinó la semilla de volver a formar una gran Alemania (compartían además el idioma), una deseada Austria Alemana “Deutschösterreich”, sino que le condujo independiente más de dos décadas, … hasta la 2ª Guerra Mundial.

 

La primera República austriaca finalizaría con el Anschluss o anexión de Austria a la Alemania nazi en los inicios de 1938, pasando a ser una provincia más del Tercer Reich. Apenas año y medio después comenzó la 2ª Guerra Mundial con la invasión nazi de Polonia.

 

El nuevo Banco central para Austria, de nombre comercial “Oesterreichische Nationalbank” (OeNB), tuvo su embrión bajo ley de 1922 y comenzó su andadura a comienzos de 1923. Introdujo el chelín austriaco en sustitución de la corona en 1925. Su paridad de cambio fue de 1 chelin = 10.000 coronas.

Tras el Anschluss en el que Austria se incorpora al III Reich, el OeNB es absorbido por el Deutsche Reichbank, y su oro y reservas “vuelan” hacia Berlín.  No será hasta abril de 1945 cuando se restablezca la República de Austria bajo control aliado (EEUU, Gran Bretaña, Francia y la URSS) hasta 1955, año en que las tropas aliadas abandonan el territorio definitivamente. Austria en la actualidad es miembro de la Unión Europea desde 1995.

 

Contemplamos los billetes de 10 shilling (chelines) de Austria de 1927 y de 1945, cuyas emisiones se datan antes y después del Anschluss (etapa de ocupación nazi en la que el dinero circulante fue el “reichmark”, no el “shilling”). Peculiar diseño vertical que nos ofrece para sus anversos: en el de 1927 alegorías del dios Mercurio con un caduceo y un rayo en sus manos (en el marco de un diseño con motivos florales) y en el de 1945 a una dama ataviada de traje típico (sobre una vista aérea de las ruinas del castillo Aggstein a orillas del Danubio). Textos en alemán.

Sus reversos mantienen el estilo de verticalidad en las viñetas, mostrándonos en el de 1927 a una niña de cuerpo semidesnudo con un sombrero de flores y espigas y un ánade en su mano; al fondo una vista del pueblo de Dürnstein a orillas del Danubio en el sur austriaco. Para el de 1945 nos muestran una vista de la montaña Grossglockner, macizo montañoso de los Alpes austriacos.

 

El escudo austriaco del águila con la hoz y la maza está representado en el anverso del ejemplar de 1927, en su esquina superior izquierda, con las iniciales del Banco (O, N y B) sobre la cresta y bajo las garras del águila. También aparece en el ejemplar de 1945 coronando el marco en su parte superior con las alas completamente extendidas.

 

El billete de 10 chelines de Austria de 1927 es un diseño de Berthold Löffler en cromaticidad predominante azulada sobre papel en tonos verdes y rosáceos. Lleva las firmas de Adolf Popper Artberg como Generalrat, Richard Reisch como President y Viktor Brauneis como Generaldirektor. El número de serie aparece horizontal en tipografía roja en el reverso.

El billete de 10 chelines de Austria de 1945 es un diseño de Arthur Brusenbauch en cromaticidad predominante azulada sobre papel amarronado crema. Lleva las firmas de Josef Joham, Hans Rizzi  y Eugen Kaniak. El número de serie aparece vertical en tipografía roja en el reverso.

 

No poseen marcas de agua pero el papel ofrece en toda su superficie una trama repetitiva con el valor (10) y las iniciales del Banco (ONB) en el ejemplar de 1927 y una trama geométrica indeterminada en el ejemplar de 1945.

 

Elegantes diseños de un mismo valor que mantienen su estilo antes y después de la anexión nazi. ¡Espero que os gusten!

LITUANIA, serie de LITAS años ’20-’30 del s. XX

Nos trasladamos hasta el nordesde europeo para recalar en Lituania, un Estado de los países bálticos que hoy forma parte de la Unión europea, pero que en el pasado siglo empezó siendo polaco, ruso, luego territorio ocupado de Alemania, para pasar después de la 2ª Guerra Mundial a ser República Soviética de la URSS hasta 1990, año en que se constituyó en país independiente. En las décadas cuyo billetario os presento, la República de Lituania, aunque independiente, era un títere del Estado polaco.

 

Los ejemplares que vamos a revisar fueron emitidos para el territorio de Lituania en los años ’20 y ’30 del pasado siglo. Son emisiones de billetario en una nueva moneda, el “litu”, que iba a reemplazar a los “ostmarks” (de Kowno-Kaunas) y “ostrubels” (de Posen-Poznan) que se imprimieron para la zona durante la ocupación alemana de la 1ª Guerra Mundial.

 

Contemplamos los billetes de Lituania de 5 litai de 1929,  10 litu de 1927, 20 litu de 1930, 50 litu de 1928 y 100 litu de 1928.

 

El de 5 litas de 1929 nos muestra en su anverso al Gran Duque Vytautas el Grande, héroe nacional del s.XIV y en el lado opuesto el escudo de armas de Lituania. En su reverso un grabado de la preparación de la batalla medieval de Grunwald (Batalla de Žalgiris -1410, de la guerra polaco-lituana-teutónica que enfrentó al Reino de Polonia junto al Gran Ducado de Lituania contra la Orden de los Caballeros Teutónicos) recreando a los guerreros sobre sus caballerías y estandartes al viento.

 

Es una edición conmemorativa del 500 aniversario (1430-1930)  de la muerte del duque Vytautas el Grande. Impreso por BWC (Bradbury, Wilkinson & Co. de Inglaterra).

 

El duque Vytautas (1350-1430) gobernaría el Gran Ducado de Lituania (Lituania y Rutenia) entre 1401 y 1430, además de ostentar a finales del s. XIV los principados de Hrodna (en Ucrania) y de Lutsk (en Bielorrusia). Se le considera héroe nacional.

 

El billete de 10 litas de Lituania de 1927 nos muestra al anverso un medallón con el escudo de armas del país. En su reverso una imagen de la campiña lituana con campesinos labrando los campos.

 

El escudo de armas lituano, o “vytis”, representa un caballero con armadura montado a caballo rampante y sosteniendo una espada y el escudo con la cruz de Lorena.

 

El billete de 20 litas de Lituania de 1930 nos muestra en su anverso a Vytautas el Grande y la Iglesia de la Asunción (también conocida por el nombre del duque lituano) en Kaunas. En su reverso un barco mercante de vapor al centro y una estatua de la Libertad en el lado izquierdo. Es también una edición conmemorativa del 500 aniversario de la muerte de Vytautas.

 

El Castillo de la isla de Trakai es una construcción gótica del siglo XIV que se yergue entre los lagos Galvé y Lukos. Entre sus murallas moraría Vytautas a partir de 1392, año en que fue nombrado Gran Duque de Lituania, pese a ser Vilnius (Vilna) la capital territorial. Allí murío el gran Duque en 1430.

 

El billete de 50 litas de Lituania de 1928 nos muestra en su anverso a Jonas Basanavicius, político que firmó en 1918 la primera Acta de Independencia lituana. En su reverso la Catedral de Vilnius, con una entrada muy “ateniense”.

 

La Catedral, construida en el s. XIII en la fe cristiana sobre un asentamiento pagano, fue reconstruida a finales del s. XVIII con un estilo clasicista barroco francés por el arquitecto Laurynas Stouka-Gucevicius, mediante la recreación de un peculiar templo griego con un pórtico clásico de columnas que lo rodean perimetralmente. El Campanario formaba parte de las fortificaciones y ahora queda separado de la Catedral en la misma plaza, que está presidida por una estatua del gran duque Gediminas (gran Duque de Lituania entre 1316 y 1341).

 

El de 100 litas de 1928 nos muestra en su anverso la alegoría de una dama con el cuerno de la fortuna y un niño rodeado de alegorías a las ciencias y las artes. En su reverso el edificio que albergaba a primeros de s. XX el Club de Comercio de Vilnius (Merchants’ Club). Fue impreso por la empresa Bradbury, Wilkinson & Co. de Inglaterra.

 

Solo los valores mayores poseen marca de agua. Tanto el billete de 50 litas como el de 100 litas nos ofrecen el torso de Gediminas (1275-1341).

 

¿Bonitos? …no, ¡lo siguiente!    ¡Espero que os gusten!

POLONIA, Serie de MAREK de 1919-1920 -Tadeusz KOSCIUSZKO y JADWIGA

Volvemos a Europa, recalando en Polonia, un país centroeuropeo miembro de la Unión Europea, cuya historia reciente nos lo presenta como territorio independiente entre 1918 y 1939, ocupado por los nazis en la 2ª Guerra Mundial y formando parte del bloque comunista satélite de la URSS entre 1946 y 1989; a partir de 1989, derrocado el gobierno comunista, entra en su era democrática, que culminará con la entrada como miembro de la UE en 2004.

La serie de billetes que vamos a revisar repasan la tercera emisión como república independiente tras finalizar la 1ª Guerra Mundial. Contemplaremos los billetes de 1, 5, 10, 20, 100, 500 y 1000 marek de Polonia de 1919 y los billetes de ½ marka y 5000 marek de Polonia de 1920. 

Podríamos denominarlos como primera serie de Tadeusz Kosciuszko y Jadwiga (el héroe y el rey dama) ya que todos sus valores nos muestran alternadamente sus retratos en los anversos. Contemplemos la serie de marka/marek emitida nada más finalizar la 1ª Guerra Mundial.

Veremos a Tadeusz Kosciuszko en los valores de ½ marka de 1920, 5 marek de 1919, 10 marek de 1919, 100 marek de 1919 y 1000 marek de 1919. Veremos al rey Jadwiga en los valores de 1 marka de 1919, 20 marek de 1919 y 500 marek de 1919.

 

Tadeusz Andrzej Bonawentura Kościuszko fue un patriota polaco de finales del s. XVIII que participaría activamente en la Revolución Norteamericana contra la colonización británica, poniendo al servicio de los americanos sus conocimientos como ingeniero. Volvió a Polonia en 1784 y le tocaría volver a alistarse, esta vez con los polacos contra la invasión rusa de 1792, aunque Rusia aplastaría su rebelión y los deseos de Polonia de ser nación independiente.

 

Prisionero en San Petersburgo y liberado en 1796 volvería a América, donde Thomas Jefferson le rendiría homenaje y amistad. Retornó a Francia en 1798 desde donde trató de promover la independencia de Polonia de la Rusia Imperial, de la mano de Napoleón, pero sus ideales eran muy distintos.

Moriría en Suiza en 1817. Su imagen (rostro y torso) aparecerá en muchas de las emisiones de billetes polacos de la primera mitad del s. XX, entre ellas las que contemplamos de 1919-1920.

 

El rey Jadwiga (que en realidad era una dama) fue coronada en 1384 como Rey de Polonia. Jadwiga era una niña de 10 años, hija de Luis I de Hungría e Isabel de Bosnia.

 

El hecho de nombrarla rey y no reina (aun siendo mujer) derivaba de que la ley polaca no contemplaba la figura de la reina, pero sin embargo tampoco especificaba que el rey tuviese que ser varón, por lo que se le nombró Rey de pleno derecho y no consorte real. Su título era «rey» y no «reina». Tras casarse a los 12 años con el Gran Duque Jogaila de Lituania, unificarían los territorios de Polonia, Lituania y Ruthenia, -estamos hablando del siglo XIV.

 

Jadwiga, aunque rey (que no reina), diplomática y política, sería recordada más por sus patrocinios a escritores, artistas, a hospitales y a entidades formativas y de estudios.

 

La Universidad de Cracovia tomaría el nombre de Universidad Jagiellonian (Jadwiga y Jogaila) en honor al duque y a la “reina” rey, muchos siglos más tarde (en 1817). Fue canonizada por la Iglesia Católica Romana en 1997.

 

Y para el valor mayor, el de 5000 marek de 1920 nos juntaron a ambos en su anverso, contemplando en él a Tadeusz Kosciuszko a la derecha y al rey Jadwiga a la izquierda.

 

En sus reversos, rodeada por una trabajada composición floral, se nos muestra el águila coronada del escudo de armas polaco, con las alas extendidas, la cabeza ladeada hacia la izquierda y con corona con cruz sobre la misma. Este símbolo heráldico del águila también acompaña algunos anversos en el lado opuesto al retrato de Tadeusz o Jadwiga.

 

No presentan marcas de agua de figuras concretas aunque sí fueron impresos sobre papel con filigrana de trama curva-romboidal a lo largo de toda su superficie.

 

¡Muy completo vestigio histórico notafílico a 100 años de su emisión!, ¡Espero que os guste!

POLONIA, artísticos SLOTYCH de 1929 (independiente) a 1941 (ocupada WWII)

Nos mantenemos en Polonia, situándonos temporalmente en la época conocida como 2ª República polaca, periodo comprendido entre 1918 (final WWI) y 1939 (toma de Polonia por Alemania, inicio WWII). De ese periodo rescatamos algunos ejemplares del billetario polaco que comparten diseños con ciertas semejanzas entre ellos.

 

Contemplaremos los billetes del Bank Polski de 10 zlotych de 1929 y de 20 zlotych de 1936 (ambos en la Polonia independiente) y las emisiones del Bank Emisyjny W Polsce de 10, 20 y 100 zlotych de 1940 y 100 zlotych de 1941 (ya emitidos para la Polonia de ocupación nazi)

 

Sus diseños ofrecen contenidos de índole social del momento. Sin renunciar a iconografía histórica e incluso a alegorías clásicas ni a sus héroes, nos ofrecen guiños al progreso, a la modernidad y a la fortaleza económica de un país en pleno desarrollo. Simbología y artístico diseño que nos dejan un billetario admirable.

 

En la comparativa veremos cómo se renueva una serie en tiempos de ocupación sin necesidad de sobresellos, sobreimpresiones o tachas que nada suelen tener que ver con el territorio, sino que se mantiene el criterio artístico aprovechando diseños ya asentados.

 

Los anversos nos ofrecen imágenes alegóricas fácilmente reconocibles, en algunos valores de gran colorido y para otros en artístico monocromatismo, dejando las referencias a la historia polaca para las marcas de agua que representarán reyes o héroes nacionales.

 

Para los reversos nos guardan monumentos célebres y edificaciones emblemáticas del país, simbolizando cultura, progreso y modernidad. Textos en polaco. Puro arte como propaganda estatal.

 

El billete de 10 zlotych de Polonia de 1929 nos ofrece en su anverso una composición multicolor con dos alegorías a los lados de un óvalo entre espigas. A su izquierda una figura femenina aureolada con túnica, un libro en sus brazos y una lechuza a sus pies, en alusión a la Ciencia y el Conocimiento. A su derecha otra dama aureolada esta vez con una lira y junto a un unicornio, en alusión a la Música y el Arte. En el pie central el águila heráldica polaca. Bajo un diseño de Zdzislaw Eichler fueron impresos por la Polska Wytwórnia Papierów Wartosciowych S.A. de Varsovia. Lleva las firmas de Wladyslaw Wróblewski como Prezes Banku (Presidente), Wladyslaw Mieczkowski como Naczelny Direktor (Director) y Stanislaw Orczykowski como Skarbnik (Tesorero).

 

Para el reverso nos guarda al centro la representación alegórica de tres figuras, una dama a la izquierda sosteniendo un barco (claro simbolismo de la Marinería), un hombre al centro con un martillo (alusión a la Industria) y una dama a la derecha sosteniendo fardos de mieses (alegoría de la Agricultura). A sus lados cartelas de textos con cuernos de la abundancia y ornamentos florales a ambos lados.

 

A finales de 1939, con la ocupación alemana de Polonia, los funcionarios del Bank Polski huyeron a Francia; el Banco, ya reconvertido bajo el gobierno de ocupación pasó a llamarse Bank Emisyjny Polsce a mediados de 1940. Una nueva edición de zlotych se puso en marcha con una paridad de 1 Reichmark = 2 Zlotych.

 

El billete de 10 zlotych de Polonia de 1940 repite anverso anterior, pero incluye sobre el lateral izquierdo reservado para la marca de agua un grabado de la cabeza ladeada de una joven con diadema floral y collar de perlas bajo la que se dibuja una roseta de trazos recto-rombiodales con el valor en número. El número de serie se tipografía en rojo, en lugar de en azul como el ejemplar anterior.

 

En el reverso solo cambia la composición interior, que pasa de la terna de alegorías al desarrollo polaco a representar el monumento a Frédérich Chopin, estatua de bronce diseñada en 1907 y erigida en 1926 en el parque Lazienki de Varsovia. Impresos por la firma Giesecke & Devrient en Viena, lleva las firmas de Feliks Mlynarski como Prezydent (Presidente) y Rudolf Jedrzejowski como Zastepca Prezydenta (Vicepresidente)

 

El billete de 20 zlotych de Polonia de 1936 nos deleita en su anverso con una composición en tres columnas, además del espacio para la marca de agua a la izquierda. Estos grabados nos ofrecen una alegoría de la maternidad y la familia representada por una joven con un hijo en brazos y otro a sus pies (simbolizando a la Madre polaca o Matki Polki); en el centro la identificación textual del Banco y su logotipo al pie, valor y firmas de validación; a su derecha el retrato de Emilia Plater (del artista Achille Devéria) y bajo éste el escudo de armas con el águila en una roseta ovoide. Billete diseñado por Waclaw Borowski y editado por la PWPW, S.A. de Varsovia, lleva las firmas de Wladyslaw Wróblewski como Prezes (Presidente), Wladyslaw Mieczkowski como Naczelny Direktor (Director) y Stanislaw Orczykowski como Skarbnik (Tesorero). Cromaticidad predominante azulada y un nº de serie en tipografía roja.

 

Emilia Plater (1806-1831) fue una noble revolucionaria, heroína de la independencia polaca, que participó en el levantamiento frente a las tropas rusas del zar Nicolás I, y esta emisión conmemora el 130 aniversario de su nacimiento, a la vez que la fecha de emisión, 11 de noviembre de 1936, coincide con el 18 aniversario de la Independencia.

 

En el reverso contemplaremos una composición con la vista del Castillo de Wawel desde el río Vístula en Cracovia, castillo construido en el reinado de Casimiro III el Grande (1310-1370, que reinó entre 1333 y 1370); a sus lados se representan figuras humanas alegóricas a la Ciencia (Arquitectura) y a las Humanidades, izquierda y derecha respectivamente.

 

El billete de 20 zlotych de Polonia de 1940 mantiene el mismo diseño que la edición revisada anteriormente, solo que añade en la parte reservada para la marca de agua el dibujo con la cabeza de un viejo campesino forestal y bajo éste una roseta con el valor en número.

 

El reverso es idéntico en grabados (vista del castillo Wawel y alegorías) actualizando solo los textos de las cartelas alusivas al Banco. Impresos por la firma Giesecke & Devrient en Viena, lleva las firmas de Feliks Mlynarski como Prezydent (Presidente) y Rudolf Jedrzejowski como Zastepca Prezydenta (Vicepresidente)

 

El billete de 100 zlotych de Polonia de 1941 nos ofrece en el interior de un marco floral un ángel alado con una cinta extendida sobre sus piernas con el valor “100” repetitivo. A sus lados dos rosetas con el valor del billete y el símbolo en letras góticas de la moneda ZL (zlotych). Tonalidades que pasan horizontalmente de amarronadas a azules y números de serie en tipografía roja. Diseñado por Leonard Sowinski e impreso por la Polska Wytwórnia Papierów Wartosciowych S.A. de Varsovia, lleva las firmas de Feliks Mlynarski como Prezydent (Presidente) y Rudolf Jedrzejowski como Zastepca Prezydenta (Vicepresidente).

 

Para el reverso nos muestra una vista aérea de Lviv (Leopolis), con su catedral, actualmente ciudad de Ucrania, pero que fue polaca hasta 1939.

 

El billete de 100 zlotych de Polonia de 1940 solo cambia respecto a la emisión de 1941 la incorporación del minero y patriota polaco Stanislaw Drzew (s. XIX) en el lado sin grabado a la izquierda del anverso.

Para el reverso nos ofrece un grabado del frontal del edificio del Bank Polski en Varsovia del primer tercio del s. XIX.

 

Respecto a las marcas de agua, las emisiones del Bank Polski nos ofrecen héroes o personajes históricos polacos, mientras que las emisiones en los años de ocupación, ya del Bank Emisyjny W Polsce solo muestran filigranas geométricas repetitivas. Así contemplamos en el billete de 10 zlotych de 1929 al rey Boleslaus el Bravo (992-1025) extraído de un dibujo de Jan Matejko, en el de 20 zlotych de 1936 el retrato de la heroína Emilia Plater, del artista Achille Devéria y en el de 100 zlotych de 1941 vemos al patriota Stanisław Drzew.

 

Peculiar semejanza con guiños de tradición y deseos de prosperidad en un territorio libre … y luego ocupado. ¡Espero que os guste!

LITUANIA ocup. alemana WWI y los OstMARK de KOWNO de 1918

Nos trasladamos al nordeste de Europa, a los países bálticos, y concretamente a Lituania, hoy Estado que forma parte de la Unión Europea, pero que en el pasado siglo empezó siendo polaco, ruso, luego territorio ocupado de Alemania, para pasar después de la 1ª Guerra Mundial a ser República Soviética de la URSS hasta 1990, año en el que se constituyó en país independiente.

 

Temporalmente nos situamos en los años de ocupación alemana de los territorios de la actual Lituania para repasar una peculiar serie de billetes emitidos justo cuando acababa la guerra y los ocupantes iniciaban su retirada. En 1918, los perdedores de la contienda habían financiado a Lituania, que ya saboreaba la independencia pero que no disponía de medios ni de fondos para lanzarse de forma autónoma. El Darlehnskasse de Kowno (actual Kaunas), sucursal del Banco alemán de Comercio en los territorios ocupados orientales, emitió una serie de marcos que llamarían OstMark, en paridad con el marco alemán o PapierMark y cambiable por ½ OstRubel o rublo ruso de la zona oriental ocupada (territorios de Polonia, Letonia y Lituania).

Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 anversos
Alemania ocup. Kowno WWI serie ostMark Darlehnskasse 1918 anversos

Sus anversos, con reminiscencias a los rublos rusos en cuanto a sus diseños, nos ofrecen los textos en alemán entre marcos rectos de grecas repetitivas y cierto monocromatismo para cada valor. Solo los valores mayores nos ofrecen composiciones más elaboradas con alegorías clásicas. Para los valores entre 5 y 1.000 marcos los números de serie se muestran en rojo y por duplicado.

 

Para los reversos, los textos aparecen en alemán, lituano y letón. Los valores menores, ½ , 1 y 2 marcos llevan en este lado el número de serie en tipografía roja y una sola vez.

 

 

Contemplamos los billetes de Kowno ocupación alemana WWI de ½ marco, 1 marco, 2 marcos, 5 marcos, 20 marcos, 50 marcos, 100 marcos y 1.000 marcos de 1918. La moneda emitida sería denominada OstMark, sin embargo en los textos de los ejemplares revisados aparece textualizado como “mark”, omitiendo el prefijo “ost” utilizado como referencia territorial por los alemanes (Ober Ost, abreviado de Oberbefehlshaber der gesamten Deutschen Streitkräfte im Osten sería la Comandancia Suprema de las Fuerzas Alemanas en Europa del Este durante la WWI).

 

Kowno es una ciudad lituana que perteneció a Rusia desde 1795, siendo ocupada por Alemania entre 1914 y 1918, durante la I Guerra Mundial. Actualmente es la segunda ciudad en importancia de Lituania. Tras la 1ª Gran Guerra, Kowno (ahora Kaunas) fue la capital de Lituania hasta que en 1939 Vilnius (actual capital del país) pasó de ser territorio polaco a pertenecer a Lituania.

 

La intención de los alemanes de ocupación no era otra que la de recoger rublos y cambiarlos por los ostmark, apoyando así su economía y a su ejército del mismo modo que habían hecho dos años atrás con la sucursal de Posen (Poznan en Polonia) con el ostrubel.

 

El ostmark lituano se afianzaría tras la independencia debido a los préstamos que se le debían a Alemania, sufriendo en esa posguerra a partir de 1918 la depreciación consiguiente hasta la creación de la lita por el mismo Banco en 1922.

 

El ostmark sería conocido con el nombre lituano de “auskina” que en apenas tres años sufriría una hiperinflación salvaje. Cinco auskinas (ostmark) en enero de 1918 equivalían a un dólar; apenas tres años después, en noviembre de 1922 1 dólar representaba casi 4.500 auskinas. Tras la adopción de la lita en enero de 1923 el ostrubel de Poznan y el ostmark de Kowno pasaron a ser historia.

 

El ejemplar de 100 mark es el único de la serie que nos muestra sus números de serie por duplicado y en ambos lados del billete, en el anverso en posición horizontal al pie y en el reverso en posición vertical en los laterales.

 

Los ejemplares de 100 y 1.000 mark son los únicos que nos presentan en sus composiciones dibujos definidos, con representación de alegorías clásicas, motivos vegetales y algún paisaje de costas.

 

El billete de 1.000 mark tuvo dos ediciones, una con las firmas en negro y seis dígitos de serie y otra con las firmas en verde y siete dígitos en el número de serie (como el que se muestra)

 

La serie no presenta una marca de agua definida sino que fue impresa sobre papel filigranado de diversas formas geométricas repetitivas.

 

Efímero billetario de guerra y ocupación para un país que comenzaba a saborear su independencia. ¡Espero que os gusten!

Billetes en su Historia
Pasión Notafílica, Buscar, ...Viajar!

billetes gusta
notafilia
enmarcaciones notafílicas
numismarcos A4
elefantes
marco zarrio miscelánea
llaves gusta
marco zarrio llaveteca
"BilleteTeca" Claudio
Blog notafílico muy completo