Este capítulo de mi página quiere mostrar “rarezas notafílicas”. Publicaremos billetes que son o fueron de curso legal en el mundo, pero que por su escasez, su corta tirada, sus erratas, sus raras numeraciones, sus errores o cualquiera otra razón no habitual, ya se han ganado el calificativo de “rareza”, y como tales, son difíciles de conseguir y su cotización aumenta con el tiempo.
Como en todas mis entradas, mi deseo es sorprenderte, pero si no lo consigo, al menos … ¡que te
guste!
Las "RAREZAS NOTAFÍLICAS" que se muestran a continuación son (por orden de lectura):
"MARIANNE" de C. A. WALHAIM en el billetario francés y colonial 1917-1943
CAMBOYA, 50 Riels 1956, "Stupas y Pagodas para el epílogo artístico franco-indochino"
"FRANCIA" con ATENEA en el billetario colonial de Ultramar"
CONGO BELGA a través de sus 5 Francos coloniales 1914-1953
ITALIA, 100 liras Serie "BARBETTI grande B" 1896-1944
PAISES BAJOS, "Princesitas" en el billetario de Florines holandeses de los '40 s. XX
ALEMANIA "Sachsische Bank zu Dresden" de 1890 a 1923
ALEMANIA OCCIDENTAL, Marcos del Bank Deutscher Länder "Alberto Durero" 1948
FRANCIA, 100 FRANCOS "Jeune Paysan" 1952 y las filigranas inversas
"MARIANNE" de E. DULAC en el billetario francés del "TRÉSOR CENTRAL" 1943-1945
PIERRE d'ESNAMBUC en el billetario de TERRITORIOS FRANCESES de ULTRAMAR
ALEMANIA, Bonos Tercer Reich Certificados de Deuda Externa "Jewish notes" 1933-34
ESCOCIA, últimas libras del COMMERCIAL BANK años '40-'50 del s.XX
YIBUTI, los 100 francos de 1946 -Arte hecha billete en época colonial-
Los Straits Settlements, o Territorios británicos del Sudeste asiático eran las tierras controladas por la British East India Company desde 1826, que pasaron a ser colonia británica en 1867. Estaban formados por los asentamientos de Malaca, Penang, Dinding y Singapur, y hoy en día, y desde 1955, forman parte de Malasia, con la excepción de la Isla de Navidad y las Islas Cocos (ambas pertenecen a Australia) y Singapur, que se independizó en 1965.
El billete que os muestro es una reliquia de estos Asentamientos Británicos de 1921. Fue impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd. de Londres. Su valor de 1 dólar, (moneda común en todas las colonias británicas de Asia, cuando la moneda de uso en Gran Bretaña siempre fue la libra o pound).
El cambio establecido en esa serie, iniciada en 1906, fue de 2 chelines con 4 peniques (2 shilling 4 pence) por cada uno de estos dólares. En 1921 el straits settlements dólar equivalía a 0.57 US$.
En el anverso una ausencia total de imágenes salvo un pequeño escudo de armas en el centro; una greca de trazos geométricos y rosetas muy “barrocos” rodea la parte central, en la que aparece en inglés “The Government of the Straits Settlements”, el valor de “One Dollar” y la tan típica frase anglosajona “Promises to pay the bearer on demand” en esta caso “at Singapore Local Currency for value received”. Cuatro números de serie cierran esa zona central de texto.
El valor en número en la greca izquierda y a ambos lados de la parte central, y el valor en texto chino y en malayo en la greca derecha. En la parte superior e inferior sendos cartuchos con textos en chino y en malayo respectivamente. El reverso es todo para un majestuoso tigre, "el tigre de Malasia", que fue “contraportada” de todas las series de billetes que se emitieron en varias décadas. La orla que lo rodea es tan majestuosa como el animal.
Peculiar el uso de papel oscuro rojizo como soporte del billete. Su tamaño: 125x65 mm.
¡Una magnífica e histórica rareza notafílica, que no debéis dejar de conocer!
Hyderabad fue un principado gobernado por un Nizam de forma hereditaria entre 1724 y 1948. Situado en la región centro-sur de la India fue fundado por Asif Jah, general mogol, virrey y proclamado soberano en 1724 bajo el nombre de Nizam Ul Mulk. Cuando los británicos alcanzaron su poder colonial sobre la India, a los Nizams se les permitió seguir gobernando sus principados, reteniendo el poder sobre el Estado de Hyderabad hasta su anexión a la Unión de la India en 1948, después de la independencia de ésta. En 1947, en el momento de la partición y la formación de la Unión de la India y el Dominio de Pakistán, el entonces Nizam, Osaman Ali Khan, decidió no unirse a ninguna nueva nación. Sin embargo, al año siguiente, el Gobierno de la India incorporó Hyderabad en la Unión India con el uso de la fuerza militar, en lo que se conoció como la Operación Polo liderado por Sardar Vallabhbhai Patel. El Estado de Hyderabad fue integrado en la Unión de la India en 1950 y los billetes de “Osmania Sicca rupias” fueron desmonetizados el 1 de abril de 1959.
Fue por tanto el único estado que se permitió emitir billetes legitimados entre 1917 y 1952 bajo la Ley de su propia moneda, las “Osmania Sicca Rupias”. Los billetes emitidos fueron de 1, 5, 10, 100 y 1000 y eran convertibles en rupias indias que circulaban libremente en Hyderabad.
El billete que os presento como “rareza” es el Hyderabad 10 rupias 1945, una exótica belleza que podría haber sido impresa por la Waterlow & Sons Ltda. de Londres.
Muestra en su anverso el escudo de armas de Hyderabad y cartuchos y cartelas en los cinco idiomas de sus territorios. Del mismo modo nos ofrece el valor del billete en caracteres numéricos de los idiomas Persa, Telugu , Marathi, Siyaq e Inglés, siguiendo el orden de presentación en el anverso de arriba abajo. Una sencilla marca de agua en la que nos ofrece el valor numérico ya en solo dos idiomas, persa e inglés. Por último nos ofrece llenando anverso y reverso una magnífica recreación de microletras entrelazadas horizontalmente pero de forma ondulante con el texto " THE GOVERNMENT OF HIS EXALTED HIGHNESS THE NIZAM OF HYDERABAD".
Una maravilla de diseño para un país que fue anexionado por la India un año después de descolonizarlo los ingleses. ¡La India no quiso permitir un país musulmán independiente en el centro de sus territorios!
¡Merece vuestra contemplación…igual hasta os gusta!
Os mostraré un hermoso billete de comienzos del siglo XX.
Contemplamos los 50 francos de Bélgica de 1919, emitidos en Bruselas por el "Banque Nationale de Belgique" nada más finalizar la Primera Guerra Mundial. Forman parte de la serie emitida entre 1919 y 1926 cuando después de la devastación de la Primera Guerra Mundial, eran todos los países invadidos lo que esperaban los fondos de Alemania, pero la lentitud de los desagravios fue uno de los muchos factores que contribuyeron a la Gran Depresión mundial.
Este gran billete, obra del diseñador belga Constant Montald, nos muestra en su anverso un hombre sentado alegoría de la Agricultura y enfrente dos mujeres alegorías de la Ley y la Justicia. En el reverso a Minerva, símbolo de la Economía y el Trabajo, junto a un león erguido que simboliza Bélgica; enfrente tres figuras alegóricas femeninas que representan las Artes, la Ciencia y el Comercio.
Su marca de agua nos muestra la cabeza de la diosa Minerva. Los textos aparecen en francés en el anverso y en holandés en el reverso. Juega con el color verde en diferentes tonalidades, tanto para los grabados como para los textos.
Peculiar el posicionamiento de las firmas del Gobernador (Léon Van der Rest) y el Tesorero (Henry Stacquet), horizontal al pie en la primera y vertical a la derecha en la segunda. Su tamaño 98x160 mm.
La región de Saar, (o Sarre, en francés), delimitada por Francia al sur y Luxemburgo al oeste, fue parte de Francia en 1766, pero fue dividido entre Prusia y Baviera en 1915. Se convirtió en un territorio autónomo en 1919. Regresó a Alemania en 1935. Ocupada por Francia 1945-1957. Se convirtió en un estado de Alemania en 1957.
El Marco del Sarre (Saar-Mark) fue una moneda alemana, creada para sustituir al Reichsmark. Fue puesta en circulación en el año 1947 por un corto tiempo, ya que fue sacada de la circulación en 1948. La moneda circuló en el entonces autónomo protectorado francés de La Sarre. El objetivo de su introducción era preparar una unión económica con Francia. Tuvo paridad con el marco alemán.
Los billetes fueron impresos por el Banque de France en París. Además, el intercambio sirvió a la administración francesa para obtener un panorama de la cantidad total de capital disponible en la región del Sarre, de los antiguos marcos del Reichsbank alemán. Recordaros que este territorio alemán estuvo antes en manos de Francia desde 1919 hasta 1935 poseyendo moneda propia, en francos, validada por las Mines Domaniales de la Sarre.
El Saar-Mark es uno de los billetes más efímeros que conozco, ya que solo tuvo vigor como medio de pago entre junio y noviembre de 1947 en Alemania, y hasta enero de 1948 para pagos e intercambios en la región del Sarre. A partir de entonces, fue reemplazado por el franco francés. El tipo de cambio establecido fie de 1 Saar-Mark = 20 Francos.
El billete de 1 marco del Sarre que os presento muestra en su anverso la figura de estilo clásico de la cabeza de un hombre con barba y en su reverso una figura femenina sosteniendo en con sus brazos los bienes obtenidos de sus cultivos.
Anverso y reverso rodeados de una greca octogonal de corte clásico. No posee marca de agua y su tamaño es de 84x53 mm.
Se presenta en dos idiomas, con el francés en el anverso y el texto alemán en el reverso.
Dado que era época de posguerra, pocos podían permitirse guardarlos para su colección, por lo que tener billetes en buen estado es harto difícil.
¡Saar / Sarre 1947, una preciosa rareza notafílica!
El billete que os muestro dentro de la categoría de rarezas es un billete colonial alemán del sur de África.
Digamos que la expansión colonial alemana se inició en 1880; Alemania no era precisamente un país colonizador (hasta que entró en las dos grandes Guerras Mundiales como “anfitrión” equivocado.
Debido a una gran expansión demográfica interna tuvo que lanzarse a la conquista de lo que otros más “madrugadores” (principalmente Francia e Inglaterra) habían dejado. Darían cuenta de esta expansión territorios como Tanganica (actuales Tanzania, Ruanda y Burundi), parte del Congo francés, Samoa, las Islas Marianas y Carolinas y Kiauchau, pequeña base china.
El billete de 50 rupias de 1905 emitido en Dar es Salaam (actual capital de Tanzania) por el Deutsch-Ostafrikanische Bank fue obra de la firma Giesecke Devrient afincada en Leipzig. Nos presenta en su anverso al káiser Guillermo II, en una pose rígida y marcial y con uniforme de caballería ligera. Guillermo II fue el último emperador alemán, el último rey de Prusia que gobernó entre 1888 y 1918.
Su reverso, un amalgama de trazos geométricos, orlas, rosetas, guilloches, …que si tuviesen luz propia nos imbuirían en una verdadera atracción de feria con toques psicodélicos. Su tamaño, 150x100 mm.
Para familiarizaros con el cambio de la época, una rupia se dividía en 100 heller, que eran a su vez la mitad de un pfennig (penique o céntimo de marco), ¡vaya lío! Después de la 1ª Guerra Mundial estas dos unidades, heller y pfenning, serían la base de los billetes de necesidad austríacos y alemanes respectivamente.
¡Seguro que os sorprende!
Este es uno de esos billetes que nos acercan con sus grabados y dibujos al compromiso que los países colonizadores adquirían con los colonizados. Sin descartar que las ocupaciones nunca fueron pacíficas y muy pocas se realizaban “sin ánimo de lucro”, hay una labor tras ellas que ha dejado huella positiva (lengua, cultura, religión, sociedad, gobierno, …) para su futura evolución ya como territorios independientes.
Angola es un país del suroeste africano, bañado por el océano Atlántico y limítrofe con el Congo, Zambia y Namibia.
Os presento un billete de 10 angolares de 1947 de la Angola colonial portuguesa.
En su anverso se muestra al Padre Antonio Barroso impartiendo formación religiosa en un encuentro con jóvenes angoleños.
Su reverso nos reproduce el acto del Tratado de Simulambuco, en 1885, en el que el Reino de Portugal y el Reino de N’Goyo concedían a Cabinda el estatus de protectorado de la Corona de Portugal bajo la petición de los príncipes y gobernantes de Cabinda y con la obligación de Portugal de mantener la integridad y proteger sus territorios. La colonización de Cabinda fue totalmente pacífica. Cabinda hoy en día es una de las 18 provincias que forman la Angola, país que alcanzó la completa independencia en 1975.
Su tamaño: 135x68 mm
La rareza que os presento ahora es para un bonito billete de la isla de Madagascar, la más grande de África y la cuarta mayor del mundo. Situada al sureste del continente africano y bañada por el océano Índico, esta isla fue colonia francesa desde 1895 hasta 1960, año en que obtuvo su independencia..
Este billete que os muestro nos ofrece claramente la impronta del colonizador en diseño, colorido y vistosidad.
Obra del artista Leon Glaize y grabado por Jules Robert, ambos de la escuela francesa, estos 50 francos de Madagascar pertenecen a la emisión entre 1937 y 1947 (reconocible por las firmas que aportan, ya que estos billetes no llevaban impresa la fecha de emisión).
Nos ofrecen en su anverso alegorías de la diosa Minerva y de la Ciencia y en sus reversos los habituales juegos de desnudos infantiles tan típicos en el billetario francés de primeros de s. XX. Su tamaño: 172x120 mm.
¡Espero que os guste!
¡Qué mejor día que hoy, 6 de junio de 2014!, cuando se cumple el 70 aniversario del Desembarco de Normandía para ofreceros esta pequeña familia de billetes de la Ocupación Aliada que circularon para los libertadores en los diferentes países ocupados. Todos son de 100 (marcos, yenes, francos y liras), todos miden 155x65 mm. Sus respectivos países por orden de muestra: Italia, Alemania, Japón y Francia. No necesitan más historia, siendo el reflejo de un gran episodio de la Historia Mundial.
¡Y como tal, disfrutad de su parcela notafílica, que no de su recuerdo!
Os muestro un billete de 1 yen de 1904 del Taiwan japonés.
A estas alturas, más de 110 años después de su emisión, debe considerarse raro por su escasez o dificultad de contemplarlo si no nos dirigimos a museos o colecciones gubernamentales o de bancos.
A diferencia de las emisiones coetáneas en fecha para Japón, este yen colonial taiwanés nos muestra en las esquinas superior izquierda e inferior derecha el valor en nºs occidentales rodeado de la expresión “one yen in gold”. En los billetes circulantes en Japón del mismo diseño las cuatro esquinas ofrecen el valor en caracteres nipones.
Su anverso nos muestra en un grabado vertical dos pavos reales enfrentados en su parte superior y dos dragones orientales en su parte inferior. Entre los pavos reales un cartucho con el sello de la casa real japonesa de la era Meiji. Entre los dragones un cartucho con el nombre de la dependencia japonesa encargada de su emisión, más o menos “Oficina del Impresión del Gobierno Imperial Japonés” y bajo los dragones en el círculo rojo el banco emisor o Banco de Taiwán.
Su reverso muestra la leyenda tan usada en el billetario anglosajón de “The bank of Taiwan promises to pay the bearer on demand one yen in gold”.
Su tamaño: 85x145 mm
¡Espero que os guste!
Os muestro un espectacular billete de 500 francos de Djibouti de 1927, colonia francesa, emitido por el Banque de Indochine.
A casi 90 años de distancia temporal a su emisión, debe considerarse raro por su escasez, aunque no lo contemplemos en las condiciones de conservación que hubiésemos querido. Pero contra el paso el tiempo la pelea está siempre perdida. Se puede observar un intento de restauración, ya antiguo también, que logró siluetear algo sus márgenes.
Este magnífico billete nos presenta en su anverso una alegoría de Francia encarnada en la imagen femenina que muestra a su izquierda. En su centro barcos sobre el mar, y a la derecha motivos florales y aperos de labranza. En su reverso más flora autóctona de las islas del Pacífico, más barcos navegando y una doncella polinesia con indumentaria tropical de vivos colores. Al pie del reverso un cartucho con el texto habitual que informaba de la pena a trabajos forzados para quien osase falsificar estas “joyitas”. Interesante recreación de ambientes polinesios en un billete que iba a recalar en el cuerno de África.
Su tamaño: 145x220 mm
¡Espero que os guste!
Otro de los billetes ya lejanos, pero más jóvenes (solo tiene 99 años) es este que os muestro también de Taiwán, de 1 yen de 1915.
Con un diseño completamente distinto a la anterior serie de 1904 nos ofrece, de forma monocromática pero con un grabado extraordinario, tanto en las orlas que conforman en billete como en sus rosetas y cicloides, nos sugiere en su anverso una pagoda o santuario taiwanés.
En el reverso veremos el faro de Eluanbi, el punto más al sur de Taiwán, también llamado "La Luz de Asia Oriental", ya que su intensidad dicen que es "la más poderosa" entre los faros de Taiwán.
Comparte caracteres tanto orientales como occidentales, manteniendo en su reverso la manida leyenda anglosajona "Promise to pay the bearer on demand" One yen in gold en este caso.
Su tamaño 130x80 mm.
¡Para vuestra contemplación y disfrute!
Os presento el único billete de Irak que nos muestra a Sadam Hussein con uniforme militar, este es el motivo de su consideración como rareza, además de toda la carga histórica que ya comienza a tener. Impreso en suiza es el billete de más alta calidad emitido durante el mandato de Hussein en Irak. Su anverso nos muestra caballos árabes al galope y el torso de Hussein engalanado en uniforme militar. En su reverso nos muestra el Monumento a los Mártires de la Guerra Irán-Irak, situado en Baghdad. El billete tiene una marca de agua o filigrana con el busto de Hussein y también presenta hilo de seguridad.
El billete fue declarado oficialmente desmonetizado (sin valor) por Sadam Hussein en los años noventa; cabe pensar que Hussein estaba avergonzado de su derrota en la guerra del Golfo en 1990, y ya no se sentía cómodo retratado como un líder militar fuerte.
La rareza ahora le toca a un billete de 1000 francos del Marruecos colonial francés de 1950, que puede considerarse el más difícil y escaso de la serie emitida en la primera mitad del s. XX por el Banque de l’Etat du Maroc.
Ofrece un diseño en el que ya queda patente la mano de los maestros franceses, esta vez el artista grabador fue Gustave Fraipont. Con un exquisito dominio del color, y entre arabescos, ornamentos geométricos y rosetones de estilo árabe, nos ofrece en su anverso el relieve de una ciudad, destacando sobre ella el minarete de su mezquita. Su reverso mantiene el juego con la geometría de trazados y ornamentos de arquitectura árabes sin imagen definida. Su marca de agua, común a la serie de esa época, nos muestra la cabeza de un león, bajo la que aparece el valor del billete en números occidentales. Su gran tamaño: 230x125 mm no era apto para cualquier cartera.
Su grado de conservación no es el que hubiera deseado, pero puedo considerarme afortunado por poder tenerlo para su análisis y contemplación. ¡Espero que os guste!
Veremos seguidamente las 50 liras de 1938 de la serie especial para los países colonizados por Italia bajo el nombre del A.O.I. (Africa Oriental Italiana).
Todo comenzaría unos 40 años antes, en 1896, cuando el negro Menelik destruyó un ejército italiano de 15.000 hombres (en la batalla de Adua) que pretendían conquistar Etiopía. En pleno auge de colonialismo Italia tuvo que firmar un tratado de paz con el etíope.
Cuatro décadas después, y precisamente cuando el colonialismo se enfrentaba a los primeros movimientos de independencia del mundo colonizado, llegó el Gobierno fascista de Mussolini a “vengar Adua”. Iniciaría su conquista a finales de 1935, proclamando su victoria a mediados de 1936. Nacía el Imperio del Africa Oriental Italiana (A.O.I.) formado por los países de Eritrea, Somalia y Abisinia (Etiopía).
Los billetes especiales para la A.O.I. eran semejantes a la serie italiana coetánea de 50, 100, 500 y 1000 liras, pero de tonalidades de color diferentes y con una leyenda sobre ellos que los situaba geográficamente en la zona. En sus anversos, arriba aparecía en rojo “SERIE ESPECIALE AFRICA ORIENTALE ITALIANA” y abajo “É VIETATA LA CIRCOLAZIONE FUORI DEI TERRITORI DELL’AFRICA ORIENTALE ITALIANA”.
El billete que os muestro de 50 liras 1938, conocido como “loba capitolina” por presentar a ésta en su reverso, en Italia circulaba con tonos rojos al anverso y beiges en el reverso, pero se convertiría en verde en el anverso y gris en el reverso en su emisión para la AOI.
Su anverso, con grecas muy estilizadas formando una cornisa rectangular, con el valor en número en las cuatro esquinas sobre trastes aconchados griegos, a la derecha el torso de “Italia” sobre un medallón rojo y a la izquierda una corona de flores y frutas unida por una cinta color verde para esta serie de AOI (color violeta en la serie de Italia). Esta corona esconde la marca de agua, que representa a Julio César. También podremos apreciar dos filigranas más, verticales en los lados izquierdo y derecho del billete con la marca “LIRE 50”.
El reverso con la ya comentada loba capitolina en escultura de bronce y el medallón fascista de los lictores y el hacha.
Sus firmas, del gobernados Azzolini y del cajero Urbini. Su tamaño: 135x80 mm.
¡Efímera rareza digna de contemplación …espero que os guste!
La emisión que os presento como “Rareza” es un billete colonial de 14 chelines de Pensylvania 1773. Fue impreso por David Hall and William Sellers en tinta negra, con el escudo de la familia Penn en el anverso y el faro de Cabo Henlopen con barcos de vela sobre el océano en el reverso. Su tamaño 90x70 mm.
El documento contiene escamas de mica incrustadas en ambos lados. Hay tres firmas, dos en tinta negra y la del centro en tinta roja. El valor del billete “Fourteen shillings” aparece cinco veces en letra y tres en números romanos. Se autorizó la emisión de apenas 6000 billetes de este valor en 1773.
Fue en 1690 en la colonia de Massachusetts donde se iniciaría la impresión de billetes coloniales. Estos billetes pasaron por varias etapas en la historia de la Revolución de los Estados Unidos desde sus pioneras trece colonias descontentas con Gran Bretaña, quien nunca los reconocería como dinero de curso legal.
Durante la Revolución Americana, las colonias se convirtieron en estados independientes, liberadas ya de las exigencias británicas pero necesitadas de moneda para pagar los gastos militares y financiar el esfuerzo de la guerra de la Independencia, que comenzaría dos años más tarde, en 1775.
El 4 de julio de 1776, tres años más tarde, se firmó en Filadelfia la Declaración de Independencia de los Estados Unidos.
Espectacular pedazo de historia de la Notafilia, de más de 240 años.
No es un billete bonito …pero para mí tiene una hermosura muy peculiar, que crece con el tiempo. ¡Espero que os guste!
Os mostraré un hermoso billete de la Isla de Reunión.
Situada en el Océano Índico, al sureste de Madagascar, la isla de Reunión fue ocupada por Francia en 1638, llamándose inicialmente Isla Borbón, nombre que mantendría hasta 1793 cuando pasó a llamarse como se le conoce actualmente, conmemorando la unión entre los revolucionarios de Marsella y la Guardia Nacional de París. En 1801 se le bautizaría como isla Bonaparte, recuperando el nombre de Reunión en 1848. Finalmente se convertiría en Departamento de Ultramar en 1946.
El billete que presentamos como rareza son los 500 francos de la Isla Reunión resellados 10 nuevos francos en 1967.
Extraordinaria obra de arte hecha billete, de la mano de los artistas franceses Clement Serveau, Camille Beltrand y George Hourriez, pintor y grabadores respectivamente.
Nos muestra en su anverso imágenes de jóvenes nativas de Guadalupe y Martinica, territorios franceses de ultramar ubicados en el Mar Caribe, y al fondo reproduce el puerto de Pointe-à-Pitre, la capital económica de la isla de Guadalupe. Su reverso nos muestra agricultores transportando cañas de azúcar sobre carros tirados por bueyes.
Su doble valor, 500 francos resellado 10 nuevos francos se debe a que pertenece a las emisiones contemporáneas con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle, en 1958, y la instauración de la Quinta República, ya que en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” cuyo cambio se estableció en 50 francos anteriores en estos territorios.
Su marca de agua una pequeña cabeza de mujer bajo el resello de los 10 NF. Su tamaño 170x92 mm
Este mismo diseño fue utilizado para las Antillas francesas, Departamentos de la Guyana, la Martinica o Guadalupe, sin embargo, en estos territorios caribeños, al igual que en las colonias del Norte de África, el cambio se estableció en 1 NF por cada 100 francos anteriores. Otra gran rareza por la desigual inflación aplicada a sus distintos territorios coloniales.
Digno de una pausada contemplación. Espero que os guste!
Os mostraré un raro billete de 30 escudos de la India colonial portuguesa de 1959.
Durante casi 450 años enclaves costeros en el Mar Arábigo fueron colonia portuguesa.
A la independencia de la India en 1947, continuaban siendo portugueses los territorios de Goa, Daman, Dadra, Nagal Havell y Diu. Esta colonización se mantuvo entre 1510 y 1961, año en que las fuerzas indias ocuparon los últimos territorios portugueses.
Portugal comenzó a emitir billetes para la India Portuguesa en 1882 por la “Junta da Fazenda Publica”. A partir de entonces, siete serían las emisiones distintas que verían la luz en sus territorios indios, en 1896 y en 1899 por el “Goberno Geral do Estado da India”, en 1906, 1918, 1922, 1929, 1938 y 1945 por el “Banco Nacional Ultramarino”. Todas estas emisiones eran en rupias. Sus ediciones presentaban series de los valores de 5, 10, 20, 50, 100 y 500 rupias. También en 1917 vio la luz una extraña emisión del mismo banco de 4 y 8 tangas, 1 y 2 ½ rupias con resello de NOVA GOA.
Fue en la última emisión, tras la reforma monetaria de 1958, cuando la moneda cambió a escudos (la misma que compartía Portugal), siendo su paridad de 6 escudos = 1 rupia. De este modo la serie paso a formarse con los billetes de 30, 60, 100, 300, 600 y 1000 escudos.
El billete que os muestro es la emisión de 30 escudos de 1959 del Banco Nacional Ultramarino, fechado en Lisboa.
En su anverso la imagen de Afonso de Albuquerque, que fuera el primer gobernador de la India portuguesa entre 1509 y 1515. El peculiar valor de 30 escudos (fruto de la conversión del anterior de 5 rupias) en las cuatro esquinas. Este valor aparece en texto bajo la leyenda INDIA PORTUGUESA, en cinco idiomas: en portugués en el centro, en marathi y konkani en la izquierda y en urdu y gujarati en la derecha. El escudo de armas en el centro al pie, presidiendo la greca que rodea todo el billete.
En su reverso bajo el nombre del banco, el valor de 30 dentro de un ornamento a modo de roseta en la parte inferior izquierda, y como imagen que ocupa el resto del mismo, un hombre con vestido de la época de los conquistadores sobre el muelle, contemplando una carabela y otros barcos en el mar. En la parte superior izquierda el sello del Banco Nacional Ultramarino.
Toda la serie compartiría los mismos grabados, diferenciándose entre los valores en los colores predominantes de su impresión, el valor y el tamaño. (color carmín para el de 30, gris
azulado el de 60, azul el de 100, morado el de 300, verde el de 600 y marrón el de 1000 escudos). Fue la última serie antes de la descolonización.
Su marca de agua nos ofrece el torso de Afonso de Albuquerque mirando hacia la derecha. Impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd., Londres y con un tamaño de 140x75 mm.
Digno de contemplación, también forma ya parte de la Historia!
Realmente estamos frente al billete más simbólicamente fascista de los que poblaron la Italia de entreguerras. El billete de 100 liras que denominaremos tipo “águila romana” por su inconfundible reverso se emitió entre 1931 y 1943.
Su primera particularidad la veremos en la parte izquierda del anverso, donde de abajo a arriba nos aparecen unas fechas en negro, la del decreto ministerial y la de la emisión del billete, seguidas de nºs romanos. En el nuestro “DEC.MIN 1 JUNIO 1938 ANNO XIV e 5 OCTUBRE 1931 ANNO IX”, queriéndonos decir que 1938 era el año 14 y 1931 era el año 9 de la era fascista, cuyo año 0 comienza el 22 de octubre de 1922, fecha de la marcha sobre Roma y acceso al poder de Mussolini.
Siguiendo en el anverso, en el centro el valor en letra bajo Banca d’Italia, y como fondo de este centro el valor en número formado por las cifras geométricas que vuelven a contener en su interior en un sinfín el valor en nº y en letra (100 LIRE 100 LIRE 100 LIRE…..).
En la parte superior central un círculo rojo con la cabeza de la personificación de Italia.
Como pié, la personificación de Roma con casco, sentada frente a la loba capitolina. Bajo su brazo sujeta una lanza en la que se apoya un gran escudo oval con las siglas SPQR (tremenda referencia al brillante pasado del Imperio Romano).
Las dos marcas de agua que aparecen en los círculos aguirnalados sostenidos por cintas violetas en ambos extremos, representan a Dante Alighieri (derecha) y a la cabeza de Italia (izquierda).
En el reverso, en el interior de una guirnalda circular, aparece el “águila romana” que posa sobre una cinta serpenteante, ¿no os recuerda a la que esgrimían los estandartes de las legiones romanas?.
En las cuatro esquinas en sendos medallones el valor en cifras en cenefas florales.
…y presidiendo este reverso, el círculo con las fasces de los lictores sujetando el hacha , el anagrama fascista del billetario de la época. ¡Raro …pero interesante!
La rareza que os muestro es un billetito de apenas 250 millones de rublos, sí 250.000.000, de la Z.S.F.S.R. de 1924, o lo que es lo mismo, de la República Federal Socialista Soviética de Transcaucasia. Su situación geográfica: al sur del Cáucaso (cordillera que la separa de Rusia), bañada por el mar Negro y en la frontera sudoriental euroasiática.
Este territorio de Rusia agrupaba a las conocidas como Repúblicas Transcaucásicas, actualmente los países independientes de Georgia, Armenia y Azerbaiján. Existió como ZSFSR entre 1922 y 1936, periodo al que pertenece este ejemplar, que siendo de los de más valor, se queda pequeño si lo comparamos con el de 10 millardos de su misma serie, denominación más alta conocida en Eurasia; valores que muestran claramente la anarquía monetaria que vivió Rusia tras la Guerra Civil y la caída del Imperio zarista. Entre 1921 y 1924 el valor del rublo disminuyó casi un millón de veces, ¡eso es devaluación!
Os dejo con el billete, con clara alusión en sus imágenes a la revolución soviética, con la estrella, la hoz y el martillo como símbolos socialistas que sustituyen y hacen desaparecer la tan usada águila bicéfala zarista del extensísimo billetario imperial. Sus textos en ruso en sus identificaciones principales, en georgiano y armenio dentro del cartucho de la izquierda, y en azerí y farsi (persa) dentro del cartucho de la derecha, ambos en el anverso. En el reverso también se repiten estas cuatro lenguas a ambos lados del círculo central, en su interior y al pie del billete. Su tamaño 196x95 mm.
¡Espero que os guste!
Francia, finales del siglo XVIII. Finanzas públicas desordenadas, presión tributaria desequilibrada. Mientras el clero y la nobleza formaban la parte privilegiada, los trabajadores, comerciantes y empresarios tiraban del país soportando una opresión tributaria excesiva; “tasas e impuestos sin voz ni voto”.
Durante el s. XVIII llegó la Ilustración, y con ella sus máximos representantes, como Voltaire, Rousseau, Montesquieu o Diderot con nuevos ideales de libertad e igualdad. La revolución norteamericana ya había comenzado y Francia se puso del lado de los rebeldes. Poco más tarde comenzaría la Revolución Francesa, …que había que pagar …con libras! La monarquía dio paso a la república y los bienes eclesiásticos comenzaron a desamortizarse…
La rareza que hoy os muestro es uno de los primeros billetes, llamados asignados, que sufragarían esta epopeya.
Mostramos un “Assignat à Face Royal” de 25 libras de 1792. Billete uniface que nos muestra a su izquierda un medallón con el Genio alado de la Libertad firmando las tablas de la Constitución, a la derecha otro medallón con el busto del rey Luis XVI y la fecha de 1792, IV año de la Revolución.
El nº de serie iba debajo del medallón del Rey y su correspondiente orden en dicha serie se pretendía colocar manuscrito bajo el medallón del Genio de la Libertad, pero no se llegó a escribir en este valor, aunque sí lo veríamos en asignados de valor superior. Sus filigranas o marcas de agua, entre dos flores de lis su valor en nº y representación en letra de la libra (25 £) y en la parte derecha bajo el medallón del Rey y verticalmente de arriba abajo, una doble línea en letras negras con la leyenda “LA NATION LA LOI LE ROI”.
Los sellos en seco: el de la izquierda simboliza la Libertad de pie sosteniendo una lanza y apoyada en unas fasces; el de la derecha simboliza la Paz de pie sujetando unas ramas de olivo y con una antorcha en el otro brazo, a sus pies las iniciales GATT del grabador Nicolas Marie Gatteaux. Colaboraron con este último los grabadores Antoine Nicollet y Franz Gabriel Fiesenger.
Su tamaño 145x82 mm (dentro del marco 129x72). Su emisión: 4.000.000 billetes, repartidos en 800 series de 5000 ejemplares (en 500 hojas de 10 ejemplares para corte). Todos llevaron la firma de A. Jame. ¡Auténtico Arte reconvertido en Historia!
La rareza que nos ocupa es un billete de Canadá de 100 dólares de 1954, raro por una controvertida causa.
Se trata del billete canadiense Devil´s Face Hair (Pelo Cara de Diablo) “El billete de la controversia”. Aprovecharé para, combinando mis SemejanteNoEsIgual podáis contrastar ediciones con y sin esta “extraña posesión”.
Ninguna moneda o billete oficial de cualquier Estado está exento de posibles errores en su creación. El caso que nos ocupa, los billetes canadienses de la edición de 1954 iban a dar fé de ello por unas imágenes ocultas accidentalmente en sus anversos.
En 1952 el Banco de Canadá contactó con George Gundersen del British American Bank Note para diseñar un billete con la foto de la Reina Isabel II. Gundersen basó su diseño en un retrato fotográfico de la Reina, sólo debió cambiarlo ligeramente para quitarle la corona y añadir algunos detalles a la parte superior de su cabello.
Lo que inicialmente parecía sencillo acabó en una ilustración un poco diferente de la esperada.
Todo parecía ir bien hasta que el gobierno puso el billete en circulación; entonces alguien se quejó ante el Banco de Canadá de que podía verse la cara del Diablo en el peinado de la Reina. Con mucho detalle se podía elucubrar sobre la imagen de un demonio con cuernos sonriendo e incrustado en el pelo la Reina, la forma demoníaca formada por los rizos de su peinado.
¡La conspiración estaba servida!
Por supuesto, esto alarmó al banco, y en 1956 se modificó el diseño para no mostrar ese rostro diabólico sonriente. Se oscurecieron las partes más destacadas del cabello y del peinado y se eliminó todo parecido a ese ser tan temido.
Aunque algunos buscaron una explicación de la controversia, ésta sería atribuida a la casualidad.
Años después algunos dijeron que el fotógrafo de retratos de su Majestad, Peter-Dick Uys, de quien Gundersen había tomado la foto, era seguidor de Aleister Crowley, un famoso ocultista, místico y alquimista adorador del diablo.
Sin embargo, no hay pruebas concretas por lo que cualquier conspiración hacia ese punto no se ha podido probar. Probablemente la casualidad de caer el pelo la Reina de tal manera en la foto original y que Gundersen lo grabara con exacto detalle en su boceto.
Actualmente, los billetes “Devil´s Face” son objetos de coleccionista muy buscados por esos locos notafílicos que nos apasionamos con este Arte. ¡Qué lo disfrutéis!
La rareza que contemplaremos es un billetito de apenas 215x119 mm, de solo 20.000 rublos y emitido por la Rusia socialista para Bukhara en 1921.
La República Popular Soviética de Bukhara surgió tras la toma de su capital por el Ejército Rojo en 1920. En 1924 pasó a llamarse República Socialista Soviética (RSS) de Bukhara y en 1925 quedo extinguida como tal para pasar a formar parte de la RSS de Uzbekistán. Esta zona de Rusia Central es ahora territorio de Uzbekistán.
El billete de 20000 rublos de 1921 de Bukhara (1339 AH/1921 AD) combina leyendas árabes con alfabeto ruso sobre un fondo de colores marrones, verdes y anaranjados. De una impresión bastante primitiva, posiblemente realizada con planchas de madera, fue el billete emitido en ese antiguo emirato de mayor valor para la época.
Su rudimentaria presentación y “puesta en escena” me fascina; …y a ti?
¡Espero que te guste, aunque ya no esté como “cuando nació”!
Desde el s. XVIII, en Inglaterra y Gales, cientos de entidades privadas tenían la potestad de emisión de billetes de banco, llegando a ser más de 700 pequeños “bancos” en los inicios del s.XIX. Ya en el primer tercio de este siglo era el Banco de Inglaterra el custodio de las reservas de oro del país y los bancos provinciales mantenían sus reservas en forma de saldos en este Banco central, de manera que el Banco de Inglaterra custodiaba el oro del país y el efectivo del resto de bancos.
De acuerdo con la ley “Bank Charter Act of 1844” el Banco de Inglaterra limitaría los derechos de emisión de billetes a los numerosos bancos provinciales para controlar su expansión y monopolizar la emisión de billetes en todo su territorio.
Pero no fue hasta los primeros años del siglo XX cuando los billetes de estos bancos privados fueron cancelados paulatinamente. Esta Ley no afectó a los Bancos de Escocia ni de Irlanda.
El billete que hoy os muestro pertenece a uno de esos bancos privados de finales del s. XIX, “The Stamford, Spalding and Boston Banking Company”, fruto de la unión en 1836 de las entidades privadas de Boston, Stamford y Spalding, cuyos billetes circularon hasta 1907. En 1911 este banco fue fusionado por el Barclays Bank.
Contemplaréis el billete (uniface) de 5 libras de 1901. El escudo de armas que aparece a la izquierda del anverso pertenece a la ciudad de Stamford. Su tamaño 200x110 mm.
El billete que contemplamos fue desmonetizado entre 1907 y 1911, recortándole en cuña la parte inferior donde aparece manuscrita la firma del Chief Cashier. El buen arte de su restaurador recuperó para el coleccionista esta joyita de la notafilia británica redibujando las letras y dando continuidad al dibujo de la orla que lo enmarca.
En las imágenes de la derecha se puede apreciar la reconstrucción solo cuando se somete al billete a una iluminación al trasluz.
¡Interesante labor la del restaurador!
La rareza que os presento es un billete “falso de época” de Yugoslavia de 1000 dinares, emitido en 1920.
En un gran pedazo de papel con una muy conseguida reproducción del escaso original, veremos el sello estampado por el Gobierno yugoslavo (más bien serbio-croata-esloveno) indicando la calidad de falso (лажан en serbio).
Falso de época o no, estamos contemplando uno de los billetes más bellos que circularon en el siglo XX, …y el Reino de Yugoslavia fue cuna de diseños de los más vistosos y coloristas que se plasmaron como papel moneda en distintas épocas.
Emitido por el Banco Nacional de Serbia, Croacia y Eslovenia (Narodna Banka Kraljevine Srba, Hrvata i Slovenaca), queda patente la obra de los artistas franceses en su maestría con el color y las composiciones. Sus artistas: Gustave Fraipont y Emile Deloche.
Su anverso nos ofrece un grabado de San Jorge matando al dragón y la silueta de la catedral, bajo el escudo del Reino de Yugoslavia. Su reverso, una escena cotidiana de un labrador y a su alrededor cuatro vistas distintas de ciudades del Reino (un puente de Sarajevo en el lado superior izquierdo, vista aérea de Lublijana en el lado superior derecho, el Danubio a su paso por Belgrado en el centro inferior y una plaza de Zagreb en el centro derecha). Su tamaño: 200x125 mm.
¡Digno de admirar, aun siendo un falso de época! ¡Espero que os guste!
La rareza notafílica que hoy os muestro nos acerca al sudeste asiático, hasta la isla de Borneo (la tercera mayor del mundo), más concretamente al estado de Sarawak, al noreste de la misma.
Sarawak, dependiente del sultanato de Brunei en los inicios del s. XIX, fue cedido a manos británicas en 1841. A partir de esa fecha, la dinastía inglesa Brooke se instituiría en Rajahs de Sarawak durante casi un siglo. El Reino de Sarawak existió entre 1841 y 1946, de la mano de James Brooke (1841-1868), Charles Johnson Brooke (1868-1917) y Charles Wyner Brooke (1917-1946), aunque durante la II Guerra Mundial (1941-1946) cayó en manos japonesas.
Tras la liberación pasaría a constituirse en una frágil colonia británica, en continuo pulso con Malasia. Ya en 1963 se le otorgaría la independencia pasando a formar parte de Malasia.
El billete que contemplaremos es la emisión de emergencia de 10 centavos de dólar de 1940, antes de la invasión japonesa de su territorio.
Los 10 centavos de Sarawak de 1940 fueron impresos en Kuala Lumpur por la Survey Department Federal of Malaysia States. Es un billete uniface de 121x80mm en coloración predominante roja y tonalidades verdes, azules y naranjas sobre papel blanco.
Se emitieron tres series: A, B y C con numeraciones en tinta negra para uso en Kuching, la capital.
En su anverso nos ofrece a la derecha un óvalo con el busto del Rajah Charles Wyner Brooke y a su izquierda u medallón con el escudo de armas del Reino de Sarawak, y bajo él una cinta con el lema “Dum Spiro Spero” (en latín: mientras que respiro, espero). Textos en inglés, malayo, chino y latín.
Sus marcas de agua nos muestran a ambos lados del anverso de las letras entrelazadas SDM (Survey Department Malaya) y un relieve del mapa de Malasia al centro.
¡Gran billete para ser una emisión de emergencia y un ejemplar uniface, espero que os guste!
La rareza notafílica que contemplamos nos traslada a la época colonial africana, a la Angola Portuguesa de mediados del siglo XX.
Angola es un país del suroeste africano, bañado por el océano Atlántico y limítrofe con el Congo, Zambia y Namibia. Fue colonia portuguesa desde el siglo XVI (1575), española entre 1580 y 1640 y holandesa entre 1641 y 1648, volviendo a Portugal en 1648 hasta su total independencia en 1975, aunque inició una guerra civil que no finalizaría hasta el 2002.
Vemos el ejemplar de 100 angolares del Banco de Angola de 1946. El angolar fue introducido como moneda de cambio en 1928, sustituyendo al escudo de forma paritaria. Sin embargo en 1958 volvió a adaptarse el escudo. Tras la independencia, la nueva moneda angoleña sería el kwanza.
El diseño del billete es de una maestría sin igual. Su anverso nos muestra enmarcado a Francisco Inocencio de Souza Coutinho, Administrador, diplomático y militar en la colonia portuguesa del s. XVIII, que moriría en España siendo embajador en plaza. Le acompaña la representación clásica de dos querubines al pie central escoltando un barroco escudo de armas de Portugal. Todo en tonalidades azules resaltando el marco con el torso del héroe militar De Souza Coutinho con uniforme diplomático, en tonos marrones.
En su reverso se reproduce el encuentro de exploradores con una familia de nativos del lugar, un horizonte marino con trabajadores portuarios y un astillero.
Su marca de agua, en la izquierda del reverso y sin el característico círculo blanco visible, nos ofrece la cabeza de una joven nativa mirando al centro del billete. Sus textos, en portugués.
Fueron impresos por Thomas de la Rue de Londres.
¡Bello, …no, lo siguiente! ¡Espero que os guste!
Recalamos en un país difícil para los occidentales, notafílicamente hablando.
No adentramos en la gran China, que tiene el record de poseer el billetario más extenso del mundo, eso sí, seguida muy de cerca por Rusia y México, entre otros.
Vamos a contemplar un billete de Canton, en la provincia de Guangzhou, emitido por el Canton Municipal Bank of China. Es el billete de 10 dollars de Canton de 1933. En su peculiar presentación nos ofrece una composición vertical en su anverso y horizontal en su reverso.
Magistral en su composición veremos en el grabado principal del anverso un dibujo del edificio Memorial a Sun Yat Sen en Canton. Este edificio, que data de 1929, se construyó en su memoria y está presidido desde 1998 por la estatua erigida en su honor. A su izquierda y derecha aparecen las firmas de Huang Hu y Chen Zhongbi (director del Banco), respectivamente. Su reverso nos mostrará al propio Sun Yat Sen, en un retrato que veremos en infinidad de billetes chinos a partir de entonces.
Sun Yat Sen(1866-1925) fue el primer Presidente de la República China (en 1912), fundador del Koumintang y considerado el padre de la China moderna.
El Banco Municipal de Canton se constituyó en Banco regional de Guangzou en 1927 y tuvo actividad como gestor de su propia moneda hasta 1936, año en que su director sería destituido. Desde entonces, tres bancos coexistirían en potestad emisora, el Banco Central de la República Popular China, el Banco de China y el Banco de Comunicaciones.
El billete fue impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Textos en chino en anverso vertical (de una coloración roja rosada exquisita) y en inglés en el reverso horizontal (en un más sobrio tono verdoso).
Originalidad y belleza para disfrute de la Notafilia y sus seguidores. ¡Espero que os guste!
La comparativa notafílica esta vez se moverá alrededor del símbolo de la Revolución francesa por excelencia, personificado en la alegoría de “Marianne”. Ella nos representará a la mujer combativa, fuerte y orgullosa en tiempos de guerra, y a la mujer campesina y trabajadora en tiempos de paz.
La suerte, notafílicamente hablando, nos ha permitido reconocer y saber de dos grandes artistas que la inmortalizaron en sus diseños de billetes: Charles Albert Walhaim y Edmund Dulac. Hoy saborearemos los trabajos del primero, Walhaim.
Vamos a contemplar billetes de distintas partes del mundo con una identidad compartida, todos ellos pertenecen a territorios bajo administración francesa y todos ellos nos ofrecen a Marianne en sus anversos. Fueron utilizados en el periodo de entreguerras, desde la Primera a la Segunda Guerra Mundial. Desde Francia abandonaremos Europa para recalar en en este africano, Djibouti (o Yibuti), luego nos desplazaremos hasta el sureste asiático ( a los actuales Vietnam, Camboya y Laos), para finalizar en el Pacífico Sur, en los archipiélagos de Oceanía, Nuevas Hébridas (Tahití) y Nueva Caledonia (Noumea).
Disfrutemos contemplando los billetes de 5 francos de Francia de 1933, 1 piastra de Indochina de 1927-31, 5 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1926, 5 francos de Tahití (Polinesia francesa) de 1927, 5 francos resellado “France Libre” de Nuevas Hébridas de 1941, 5 francos de Djibouti de 1928-38 y 5 francos resellado “France Combattante” de Djibouti de 1943.
Todos los anversos nos muestran dentro de un círculo a la izquierda la cabeza alegórica de Marianne con casco (como alegoría de la Francia combativa).
En el billete de 5 francos de Francia de 1933 (WPM pk. 72e) compartieron el diseño de Charles A. Walhaim con el grabado de Emile Deloche (la primera edición data de 1917, en las postrimerías de la 1ª Guerra Mundial); el billete es conocido como 5 Fr. Violet por su coloración violeta para marcos y fondos y tono azulado para el medallón y Marianne. El cartucho a pie de anverso con el texto que informa de las penas por falsificación lleva texto en letras blancas sobre fondo violeta.
Lleva las firmas de Boyer y Strohl. Este es el único billete en el que se lee “Banque de France” como entidad emisora. Para los otros cinco que revisamos, la entidad emisora será el “Banque de Indochine”.
En el billete de 1 piastra de Indochina de 1927-31(pk. 48b) Marianne se muestra con un casco algo distinto, con penacho y con un peinado diferente. Su coloración marrón para marcos y fondos y tonos grisáceos para el medallón y Marianne. Lleva las firmas de Stanislas Simon y Rene Thion de la Chaume.
En el billete de 5 francos de Nueva Caledonia de 1926 (pk. 36b) Marianne porta el mismo casco con penacho. Sobre tonos marrones para marcos, fondos y la alegoría aparece una sobreimpresión en negro con el texto “NOUMEA”, indicando el destino de dicha emisión. El cartucho a pie de anverso con el texto que informa de las penas por falsificación lleva texto en letras blancas sobre fondo rosa. Lleva las firmas de Marcel Borduge y Paul Baudouin.
Para el billete de 5 francos de Nuevas Hébridas de 1941 (pk. 4b) se usó la edición anterior de Noumea, a la que se le resella un dibujo de palmerales de la isla, la Cruz de Lorena y los textos “France Libre” y “Nouvelles Hebrides” (Tahití, como destino de su edición, en plena efervescencia bélica, aunque lejos del conflicto en la Francia ocupada). Sus tonalidades, como el anterior, salvo el resello en tinta roja.
El billete de 5 francos de Tahití de 1927 (pk.11c) es el mismo que el de Nueva Caledonia pero esta vez la sobreimpresión en negro nos indica “PAPEETE”, haciendo referencia a la capital de esta isla de la Polinesia francesa. Lleva las firmas de Marcel Borduge y Paul Baudouin.
En el billete de 5 francos de Djibouti de 1928-38 (pk. 6b), Marianne mantiene el casco con penacho pero esta vez los marcos y fondos se nos ofrecen con tonos azules y el medallón con Marianne en tonos rojizos. El cartucho a pie de anverso con el texto que informa de las penas por falsificación lleva texto en letras blancas sobre fondo azul. Lleva las firmas de Marcel Borduge y Paul Baudouin.
Para el billete de Djibouti de 1943 se usó la edición anterior, a la que se le resellaron una doble Cruz de Lorena, la cabeza de antílope somalí, una roseta con las letras F.C. (“France Combattante”), la fecha 1º Enero 1943 y nuevas firmas, todo ello para empatizar con la Francia Libre combatiente en la Europa ocupada.
En cuanto a los reversos, el de 5 francos de Francia de 1933 nos muestra a un trabajador portuario con un saco subiendo las escaleras hacia el muelle. El reverso del billete de 1 piastra de Indochina repite el marco del anverso, nos ofrece textos en vietnamita, chino y laosiano y un gran $1 sobre uno de los dos círculos laterales. El resto de reversos (Noumea, Nuevas Hébridas, Tahití y Djibouti) ofrecen el mismo marco general que en el anverso, sendos círculos a ambos laterales, esta vez sin grabados y una cartela central con los textos legales de pena de trabajos forzados a quien falsifique el billete. En los reversos de los de Djibouti se muestran los textos en árabe y el etíope, tanto para letras como para números.
Respecto a sus marcas de agua, en el billete de 5 francos de Francia veremos a efigie (cabeza con casco) de la joven guerrera que guía a la Revolución, extraída de la escultura de Francois Rude de “La Marsellesa o Le depart des volontaires en 1792”, actualmente formando parte de un bajorelieve del Arco de Triunfo de París. Para los otros cinco billetes (1 piastra de Indochina, 5 francos de Nuevas Hébridas, Nueva Caledonia y Polinesia francesa, y 5 francos de Djibouti) la marca de agua es la efigie de un hombre del sureste asiático con un gorro sobre su cabeza.
(Siento no poder mostraros el que cierra el grupo, el billete de 1 rupia de India francesa de 1919, …aún no llegó a mis manos).
¡De Francia al sureste asiático, pasando por África y volviendo desde Oceanía; un tremendo recorrido artístico con un denominador común, Marianne, para repasar y degustar!
Camboya es un país del sudeste asiático, fronterizo con Tailandia, Laos y Vietnam. Su reciente historia lo sitúa como Protectorado francés desde 1863, en lo que se conoció como la Indochina francesa (junto a Vietnam y Laos). No sería hasta 1953, con el reinado de Norodom Sihanouk, cuando Camboya obtuvo la independencia de Francia.
Para la notafilia, la piastra de Indochina dejaría paso a la nueva moneda camboyana, el riel, que se emitiría ya por el Banco Nacional de Camboya a partir de 1955. Su cambio sería paritario (piastra por riel). El BNC de este modo también se separaría de la alianza monetaria que se mantenía hasta entonces con Laos y con Vietnam.
La rareza que hoy os ofrezco es un billete que podríamos considerar “desubicado temporalmente” ya que se corresponde con una emisión del nuevo Reino de Camboya emitido por el Banco Nacional de Camboya pero encargado diseñar e imprimir al Banco de Francia (en una fecha en la que ya Francia había concedido la independencia completa a su protectorado), y el nuevo Banco camboyano ya estaba emitiendo billetes regularmente desde imprentas inglesas (TDLR o BWC).
Contemplemos el billete de 50 riels de Camboya de 1956. Una de las últimas joyas indochinas, notafílicamente hablando, de los artistas franceses del s. XX.
Su puesta en escena, inconfundible diseño de la escuela francesa de mediados del pasado siglo, tanto por su maestría en el uso del color como por la exquisita composición de motivos populares, arquitectónicos y paisajísticos del país “retratado”.
En su anverso un joven camboyano portando sobre sus hombros un yugo con vasijas de tronco de bambú. A su alrededor, flora autóctona de la zona (cocoteros, palmas, …). Los textos, pies de firma y numeración aparecen en caracteres camboyanos. El nº de serie en numeración occidental.
En su reverso se recreación de pequeñas estupas junto a pagodas. La estupa es un monumento funerario budista cuyo destino era contener reliquias de discípulos de Buda o santos (son grandes construcciones, edificios con forma de vasija invertida acabadas en un pináculo en punta, para peregrinaje y reposo espiritual), o más pequeñas sobre un pedestal plano (más bien conmemorativas para visitas y oración).
En este lado del billete los textos aparecen en camboyano y en francés. Su marca de agua, la cabeza de Buda.
¡Tan raro como espectacular. Espero que os guste!
Esta vez nos atrevemos con cuatro “monstruos” del billetario colonial francés del s. XX. Verdaderas joyas notafílicas que dieron la vuelta al mundo de manos de los artistas franceses, encargados de surtir de circulante a sus países de Ultramar.
Revisaremos los billetes de 20 piastras de Indochina francesa de 1928-31, los 100 francos de Djibouti colonial de 1928-38, los 100 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1963 y los 100 francos de la Polinesia francesa (Tahití) de 1963.
Coincidentes en anversos y reversos, recaería en Sébastien Laurent como dibujante y Rita Dreyfus como grabador su magnífica puesta en escena.
Todos ellos nos ofrecen en sus anversos la personificación de Francia, cabeza y torso de una bella dama con túnica y corona de hojas de roble, con una rama de laurel en su mano izquierda y una estatua de Atenea en su mano derecha. (Atenea –para los griegos, o Minerva-para los romanos, es la diosa de la sabiduría, el arte y la guerra). Un roble, con sus ramas y hojas repartidas formando el marco superior, da cobijo a la noble dama.
Los reversos nos ofrecen un grabado de bodhisattva Avalokitesvara, representación en piedra de la personificación del rey Jayavarman VII, en una columna con cuatro caras mirando a los cuatro puntos cardinales. Estas representaciones las encontraremos en el Templo de Bayon, en el complejo arquitectónico de Angkor Thom de Camboya (Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1992). Jayavarman VII fue el rey del Imperio de Angkor (1181-1215) que dejaría el hiduismo para convertirse al budismo, extendiendo así esta religión a Thailandia, Laos, Camboya y Vietnam.
Las marcas de agua, idénticas para los cuatro, representan la cabeza de un indígena indochino ladeada hacia el centro del billete. El tamaño de todos ellos es de 205x115mm.
Vamos con sus semejanzas:
El billete de 20 piastras de Indochina de 1928-31 es el único que cambia la cromaticidad de sus dibujos, nos presenta la estatua de Atenea sobre un globo terráqueo en color amarillo intenso, al igual que la corona de hojas de roble de la noble dama personificada en Francia. Los textos (en francés, vietnamita, camboyano, chino y japonés) en color azul tanto en anversos como en reversos y el valor en nºs rojos. Las firmas son de Stanislas Simon y René Thion de la Chaume, como Administrador y Director respectivamente.
El billete de 100 francos de Djibouti de 1931 nos presenta la estatua de Atenea sobre un globo terráqueo en color verde, al igual que la corona de hojas de roble de Francia. Los textos (en francés, etíope y árabe) en color verde tanto en anversos como en reversos y el valor en nºs verdes. Las firmas son de Marcel Borduge y Paul Baudouin como Presidente y Director General respectivamente.
El billete de 100 francos de Nueva Caledonia (Noumea) de 1963 con coloraciones iguales al de Djibouti, textos ya solo en francés y de color azul, al igual que sus valores numerales. Las firmas son de François de la Motte Ango de Flers y Maxime Robert como Presidente y Director General respectivamente.
Por último, el billete de 100 francos de Tahití (Papeete) de 1961-65, igual que el de Noumea, incluso las mismas firmas, pero con textos y números en color rojo.
Hemos reunido unos peculiares billetes, de un formato casi cuadrado, que fueron usados durante la colonización del Congo por las huestes del rey Leopoldo II de Bélgica. La región africana actualmente ocupada por la República Democrática del Congo en el ecuador occidental del continente, fue denominada Congo Belga entre los años 1908 y 1960, aunque ya desde 1885 estaba en manos del ambicioso rey belga Leopoldo II. Este rey, iniciado abolicionista de la esclavitud en su primera época, crearía un gran imperio colonial para su exclusivo servicio y lucro, explotaría un territorio que no ofreció resistencia alguna a sus desmanes, hasta esquilmar sus extraordinarias fuentes de riqueza natural (caucho, latex, marfil, …) y humana. En 1908 lo cedería al Reino de Bélgica.
Ya como Congo belga las condiciones de vida de sus habitantes mejoraron, aunque siempre bajo el control del gobierno de Bélgica, y con ciertas restricciones/limitaciones si se era nativo y no blanco.
Prueba de ello lo contrastaremos en la selección de billetes que hoy os muestro. Los cuatro ejemplares del billete de 5 francos del Congo Belga en sus distintas épocas rezuman una belleza inusual. Sus anversos nos muestran una imagen tierna de una joven hilandera con su hijo en su regazo y al lado de una colmena salvaje, pero …¡son una familia blanca en un país de negros! Quizás aún eran tiempos de cierto “apartheid”, y quisieran acercarse socialmente a través de un grabado familiar “de colono europeo”.
La peculiaridad de este billete (que mantuvieron cambiando apenas su coloración entre 1914 y 1953, casi 50 años), es su formato cuadrado (100x80mm), poco usual en billetarios mundiales.
Acompañan sus anversos un grabado en distinto color al resto del billete (que es casi monocromático) de un blasón con una estrella de cinco puntas (de la bandera del país en esa época), dentro de un círculo abotonado a su alrededor.
De su primer boceto, emitido por el Banque du Congo Belge entre 1914 y 1924 se conocen emisiones firmadas de Elisabethville, Kinshasa, Matadi y Stanleyville. Las siguientes emisiones se realizarían entre los años 1941 y 1950, y en 1952-1953, estas últimas ya desde el Banque Centrale du Congo Belge el du Ruanda-Urundi. En su reverso nos aparece un medallón con un elefante y un hipopótamo en la jungla.
Textos en francés en el anverso y en holandés en el reverso. Su impresión estuvo a cargo de la empresa Waterlow & Sons Ltda. de Londres.
Contemplemos los ejemplares de 5 francos del Congo Belga de 1921 –Stanleyville, 5 francos del Congo Belga de 1942, 5 francos del Congo Belga de 1947 y 5 francos del Congo Belga y Ruanda-Urundi de 1953.
Sus semejanzas: solo el ejemplar de 1921 incluye el lugar de emisión tanto en anverso como en reverso (en este caso es Stanleyville); el resto no indican ciudad emisora. Los ejemplares de 1942 y 1947 llevan resellada en negro su orden de emisión (“Deuxieme emission/Tweede uitgifte” para el de 1942 y “Sixieme emission/Zesde uitgifte” para el de 1947). El ejemplar de 1953 cambia el nombre del Banque du Congo Belge por el de Banque Centrale du Congo Belge et du Ruanda-Urundi.
En cuanto a sus tonalidades, monocromáticas en tonos negros-azulados para el de 1921 (azul en reverso), en tonos rosáceos para el de 1942 y en tonalidad verde-azulada para los ejemplares de 1947 y 1953.
¡Un gustazo poder reunirlos para degustarlos en su conjunto. Espero que os sorprendan!
Esta vez enfrentamos cuatro magníficos billetes de 100 liras de la denominada Serie Barbetti “Grande B”, que circularían casi 50 años (desde finales de s. XIX a mediados del s.XX), por una Italia que pasaría de monarquía a dictadura fascista y finalizaría con un gobierno republicano, ... en el que se mantiene en nuestros días.
La serie es conocida por el nombre de su diseñador Rinaldo Barbetti y la B grande que veremos en sus anversos.
Contemplamos los billetes de 100 liras de Italia de 1925, 100 liras de Italia de 1934, 100 liras de Italia de 1942 y 100 liras de Italia de 1944, ¡muy semejantes entre ellos!
En los anversos se nos ofrece un bonito grabado: a la izquierda una gran “B” hace de plataforma sobre la escultura, sostenida por dos querubines a ambos lados del escudo real de la Casa de Saboya, que finaliza en un pedestal en el que se sienta una figura femenina alegórica de la Sabiduría.
Al lado opuesto (derecha del anverso) continúa el pedestal, esta vez soportando una figura alegórica de la Justicia, con una espada y una balanza en sus manos. Completa el anverso, en la parte central del pie, un medallón en rojo con el sello del torso de “Italia”. Se cierra con una extraordinaria greca barroca formando el marco que rodea el billete.
A la izquierda de los anversos, en texto los correspondientes decretos ministeriales de cada emisión y la fecha del billete, con la particularidad de que en los ejemplares emitidos en la época fascista también se indica en nºs romanos el orden desde el año de comienzo de la era fascista italiana, en 1922 (año 0). Este detalle lo veremos en los ejemplares expuestos de 1934 (anno XII) y 1942 (anno XXI).
En los reversos se nos ofrece una figura femenina a la derecha, alegórica de la Ciencia, con la antorcha y el libro de la sabiduría, rodeada de querubines montados sobre su trono. Al centro del pie un pequeño águila sobre un medallón (con el sello que corresponda según la edición) y a la izquierda más querubines tirando de una red.
Bajo esta imagen identitaria de los billetes veremos una semejanza muy significativa, mantenida en los cuatro ejemplares que analizamos, que nos lo situará temporalmente entre tres periodos muy distintos (la monarquía de primeros de s. XX, la dictadura de Musolinni entre la 1ª y la 2ª Guerra Mundial y la República Social tras la caída del “Duce”).
Se trata del medallón que preside el centro del pie de los reversos, distinto en cada uno de los ejemplares vistos. Se corresponden con: el sello del “Decreto Ministeriale 30 Luglio 1896” para las 100 liras de 1925, el sello de “Los fasces de los líctores sujetando el hacha” (anagrama fascista) para los billetes de 100 liras de 1934 y 1942, y el sello del nuevo “Banco de Italia” (anagrama BI antifascista) para las 100 liras de 1944. Estos sellos se definen como tipos D, E y F según el WPM y van acompañados de otro medallón en sus anversos (esta vez igual en todos los ejemplares) con la imagen de “Italia” (sello tipo A según el WPM)
Para finalizar sus semejanzas, algo que salta a la vista son las distintas coloraciones. Anversos en tonos azules oscuros y claros con sello-medallón en rojo para los ejemplares de 1926 y 1934 y en tonos marrón oscuros y marrón claro para los ejemplares de 1942 y 1944. Reversos en marrón oscuro y marrón claro para los cuatro ejemplares y sello-medallón en rojo en los ejemplares de 1926, 1934 y 1942; sello-medallón en marrón para el ejemplar de 1944.
Sus marcas de agua: para los ejemplares de 1926 y 1934 el texto “BANCA D’ITALIA” sobre el marco superior, el texto “LIRE” y “100” bajo el marco inferior y el torso de “Italia” en el óvalo a la derecha. Para los ejemplares de 1942 y 1944 la cabeza alada de Mercurio en el óvalo a la derecha y la cifra “100” bajo el centro de la cartela “Banca d’Italia”.
Sus firmas: el billete de 100 liras de 1926 lleva las firmas de Stringher y Sacchi; el de 100 liras de 1934 lleva las firmas de Azzolini y Cima; los billetes de 100 liras de 1942 y 1944 llevan las firmas de Azzolini y Urbini.
¡Un auténtico lujo hacerlos coexistir, aunque solo sea para la foto y el análisis histórico-comparativo.
Traemos para su revisión una selección de billetes “neerlandeses” de las décadas de los ’30 y ’40 del s.XX, todos ellos coincidentes en sus motivos pictóricos, centrados en la exaltación de jóvenes retratadas por grandes pintores de época.
La selección “Princesitas” nos mostrará en todo su esplendor los billetes de 25 florines de Holanda de las emisiones de 1940, 1944, 1945 y 1947, el billete de 50 florines de Holanda de 1941 y los billetes de 100 florines de Holanda de 1935 y 1947. Todos ellos impresos por Johan Enschede con sedes en Haarlem y Amsterdam emitiendo billetes para el DNB (De Nederlandsche Bank).
El Banco de Holanda a comienzos de los años ’40 era una mera sucursal del Reichsbank, en plena II Guerra Mundial con los Países Bajos bajo la ocupación alemana. No sería hasta 1945 cuando los Países Bajos fueron liberados por los aliados.
En la selección que contemplamos veremos anversos que exaltan bellezas ya retratadas por pintores famosos de otras épocas y reversos que ofrecen entramados geométricos de rosetas, guilloches y trazos regulares, como no podía ser de otro modo, tocados de la mano de los “reyes del cicloide”, los artistas holandeses.
Los billetes de 25 florines de Holanda de 1940 y 1944 nos ofrecen en sus anversos un grabado con el retrato de una pequeña dama, extraído del cuadro “The Little Princess” (1623) del artista holandés Paul Moreelse (1571-1638). El cuadro original, óleo sobre lienzo, se expone en el Rijksmuseum de Amsterdam.
Diseñados por el artista André Van der Vossen e impresos por la Royal Joh Enschéde de Haarlem (Holanda).
El billete de 25 florines de Holanda de 1945 (el más pequeño de todos ellos) nos ofrece el rostro de otra pequeña dama extraida del cuadro “Girl in a Blue Dress” del pintor retratista holandés Johannes Cornelisz Verspronck (s. XVII) pintado en 1641 (óleo sobre lienzo actualmente también en el Rijksmuseum de Amsterdam).
El billete de 25 florines de Holanda de 1947 nos ofrece un anverso floral en el que destaca el torso y rostro de una joven dama, diseño conocido como “Flora” (diosa romana de las flores y de la primavera) de manos del pintor holandés Johannes Roozendaal (1911-2000).
El billete de 50 florines de Holanda de 1941 nos ofrece en un montaje que veremos repetido en otros ejemplares del billetario holandés, la imagen duplicada a cada lateral del anverso a modo de espejo (imagen izquierda reflejada en el lado derecho a modo fotográfico de positivo vs. negativo). Es el rostro de una joven dama, parte del cuadro “The Oister Eater” (La comedora de ostras) del pintor Jan Havicksz Steen (pintor barroco holandés del s. XVII), en torno a 1660. El reverso de este ejemplar también nos muestra un grabado pictórico, “Winter Landscape” (escena invernal) extraida del cuadro del pintor barroco holandés Isaac Van Ostade (s. XVII), en torno a 1643. Oleo sobre madera actualmente en el Hermitage Museum de San Petersburgo.
El billete de 100 florines de Holanda de 1935 nos ofrece el retrato de una joven dama a ambos lados del anverso, en un montaje reflejado (a modo de espejo a derecha e izquierda). Diseño de Lion Cachet de una obra de Jan Van Scorel (pintor holandés del s. XV-XVI).
El billete de 100 florines de Holanda de 1947 nos ofrece el rostro de Adriaentje Hollaer (mujer del pintor holandés Hendrik Martenszoon Sorgh, del s. XVII) extraido del retrato que hizo Rembrand al matrimonio, en torno a 1647.
Mención especial para las filigranas o marcas de agua de los diferentes ejemplares, repartidas alrededor de toda la superficie de los billetes y de gran creatividad.
Aunque las bellezas femeninas de los anversos ya nos han cautivado, una revisión detenida de los reversos nos deleitará con el gran arte del cicloide de manos de los mejores en su género. ¡Espero que os gusten!
Vamos a revisar una selección de billetes de marcos alemanes del Sachsische Bank en Dresden, de las emisiones de 1890, 1911 y 1922. El Sächsische Bank zu Dresden fue creado en 1865 para formar parte del sistema bancario habilitado en el conglomerado de estados que formaron el Imperio alemán del s. XIX. Dresden es la capital del actual estado de Sajonia (antiguo reino del Imperio germánico en el centro oriental de Alemania).
De magnífico grabado, impresos por Giesecke and Devrient de Munich, contemplaremos los ejemplares de 500 marcos de 1890, 100 marcos de 1911 y 500 marcos de 1922 (de su etapa que podemos llamar artística) y los billetes de 50.000 marcos de julio 1923, 500.000 marcos de agosto 1923 y 100.000.000 marcos de septiembre 1923 (de la etapa hiperinflacionaria).
Los tres primeros (1890-1922) nos presentan unos anversos iguales en diseño aunque distintos en el tratamiento del color aplicado. En estos lados del billete nos ofrecen, en rosetones enfrentados, a la diosa Ceres (diosa de la cosecha y la Agricultura) y al dios Mercurio (dios del Comercio).
Aunque situados en muy distintas etapas de la historia: el de 1890 del Imperio alemán del káiser Guillermo I, el de 1911 de la nación industrial más poderosa de Europa y el de 1922 de una República de Weimar creada a la sombra de la derrota en la Primera Guerra Mundial e inmersa en el comienzo de la primera gran hiperinflación, nos cautiva su creatividad artística mantenida en estas más de tres décadas.
Sus reversos es otra de las semejanzas, ya que su parecido se limita al tipo de trazados geométricos, orlas, rosetas y cicloides muy elaborados pero sin parecido alguno entre ellos, ni en las formas ni en las tonalidades de color.
Inmersa la edición más cercana en una etapa inflacionista, sus seguridades dejan mucho que desear. Basta con comparar la sencilla filigrana geométrica a lo largo de todo el billete en la edición de 1922 con la contundente marca de agua con las iniciales SB zD -“Sachsische Bank zu Dresden”- del banco y su valor en números que nos ofrece el de 1890 o el de 1911.
El billete de 500 marcos del Sachsische Bank zu Dresden -Alemania de 1890 lleva al pie del reverso el detalle de la entidad impresora Giesecke & Devrient. También lleva inscrito en este lado el nº de control y una firma manuscrita. Su tonalidad predominante es roja en anverso y rojiza-grisacea en reverso.
El billete de 100 marcos del SBzD -Alemania de 1911 también lleva al pie del reverso el detalle de la entidad impresora Giesecke & Devrient. También lleva inscrito en este lado el nº de control y una firma manuscrita. Su tonalidad predominante es azul en anverso y reverso.
El billete de 500 marcos del SBzD -Alemania de 1890 no lleva detalle de la entidad impresora, aunque si mantiene en su reverso esta renumeración de control manuscrita. Su tonalidad predominante es rosácea en anverso y marrón azulada en reverso.
La situación de postguerra para el derrotado llevó a Alemania a emitir billetes de valores en los que los ceros casi había que contarlos con los dedos de las dos manos. De esa época contemplaremos la segunda parte del billetario mostrado, perteneciente a ejemplares emitidos en 1923 en plena hiperinflación.
El billete de 50.000 marcos del SBzD –República de Weimar de julio de 1923 ya pertenece a la etapa inflacionaria. Diseño más sobrio y menor tamaño. Impreso por Giesecke & Devrient en tonalidades marrones claras con marcos y textos en negro (verdes en reverso).
El billete de 500.000 marcos del SBzD –República de Weimar de agosto de 1923 ya se imprime sobre papel blanco enmarcado y un repetitivo cicloide central en tonos verdes-marrones-rosaceos (verde en reverso). Los textos en negro.
El billete de 100.000.000 marcos del Amtshauptmannschaft Dresden Neustadt –República de Weimar de septiembre de 1923 es un sencillo papel filigranado con una banda vertical de cicloides en tono anaranjado con textos en verde (naranja en reverso), sin más creación artística que sus datos de identificación fiduciaria y geográfica.
Su filigrana es una secuencia desordenada de líneas curvas con forma de anzuelo a lo largo de su superficie.
¡Evolución temporal de una zona geográfica y su billetario, del esplendor a la sobriedad …por necesidad! ¡Espero que os gusten!
Esta vez recalamos en la Alemania de posguerra de mediados de siglo XX, más concretamente en las zonas occidentales de ocupación aliada por parte de Francia, Reino Unido y Estados Unidos, tras la finalización de la 2ª Guerra Mundial.
Contemplaremos tres ejemplares emitidos en 1948 por el Bank Deutscher Länder, Banco encargado de administrar la política monetaria de esta zona de ocupación aliada con un nuevo marco alemán(“deutsche mark”), tomando el resto de bancos centrales alemanes a esta nueva entidad como filial. De este modo se trataba de proteger este territorio de Alemania de una nueva hiperinflación. Un año después, en 1949, se fundaría la República Federal de Alemania (Alemania Occidental). No sería hasta 1959 cuando los Bancos centrales y el BdL se fusionarían para fundar el Deutsche Bundesbank, cuya actividad fiduciaria se mantiene en la actualidad.
Vemos los billetes alemanes de 5 marcos, 50 marcos y 100 marcos del Bank Deutsche Länder de 1948, de esta etapa de reconstrucción postbélica de un país y de una nueva unidad monetaria.
Su diseño rompe completamente con la imagen del billetario alemán que conocíamos hasta entonces, muy extenso pero austero en mezclas cromáticas. Como no podía ser de otro modo, los tres países aliados asentados en la zona occidental colaboraron con sus imprentas. Así el ABNC (American Bank Note Company) de Nueva York editó valores de 10, 20, 50 y 100 deutsche mark en formato dólar, desde TdLR (Thomas de la Rue & Co.Ltd) de Londres se editarían los 5 deutsche mark del BdL y desde el BdF (Banque de France) vieron la luz los 50 y 100 deutsche mark del BdL en claro homenaje al artista más famoso del Renacimiento alemán (s. XV-XVI) Albrecht Dürer, o Alberto Durero (1471-1528). Contemplaremos estos tres últimos, las ediciones inglesa y francesa de 1948, emitidos en Frankfurt y firmados por el Vicepresidente del Banco Wilhelm Könneker.
El billete de 5 marcos de Alemania Occidental de 1948 nos ofrece en el anverso la alegoría de Europa (madre del rey cretense Minos) a lomos del dios Zeus convertido en toro, cabalgando sobre el mar. Al centro un remolino de cicloides representando el mar y un sol naciente iluminando la escena. En el reverso se repite el remolino marino de guilloches. Textos en alemán, nº de serie en rojo y cromaticidad predominante verde con mezcla de amarillos. Impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd. de Inglaterra.
El billete de 50 marcos de Alemania Occidental de 1948 nos muestra presidiendo el anverso a un personaje cuya certidumbre se sigue dudando, podría ser Hans Imhof (mercader de Nuremberg del s.XV) o Willibald Pirckheimer (noble coetáneo, de esa misma ciudad), pero lo que sí es fehaciente es que fue extraido de la obra del pintor renacentista alemán Alberto Durero (1521) nacido en esa misma ciudad. En el reverso volvemos a verlo junto a barcos veleros con marinos descargando bultos y mercaderes en el muelle. En el lateral derecho el logo del Banco BdL. Textos en alemán, nºs de serie en negro y cromaticidad multicolor con predominancia de marrones, verdes y grises. Impreso por el Banque de France.
El billete de 100 marcos de Alemania Occidental de 1948 nos ofrece presidiendo el anverso a Jakob Muffel (burgomaestre, consejero y alcalde de Nuremberg en los inicios del s.XVI), extraido también del retrato del pintor renacentista Alberto Durero (1526); bajo su grabado el logo del Banco BdL. En el reverso encontramos nuevamente a ver a Jacob Muffel junto a una vista de la ciudad vieja de Nuremberg. En el lateral derecho el logo del Banco BdL. Textos en alemán, nºs de serie en negro y cromaticidad multicolor con predominancia de marrones, rosas, amarillos y azules. Impreso por el Banque de France.
Sus marcas de agua nos muestran las mismas figuras y retratos que presiden sus anversos, la cabeza de Europa en el billete de 5 marcos, la cabeza de Hans Imhof en el de 50 marcos y la cara de Jakob Muffel en el billete de 100 marcos.
Aprovechando este peculiar “homenaje notafílico” al pintor Alberto Durero, anadimos un billete anterior, de 1922, los 5000 marcos emitidos por el ReichsBankDirektorium para la República de Weimar con la imagen del famoso retrato incierto (mercader Imhof o noble Pirckheimer).
¡Escaso billetario de posguerra para un país derrotado que iniciaba su recuperación, y gran homenaje al mejor pintor renacentista alemán. Espero que os guste!
Esta vez nos encontramos con el billete de 100 francos de Francia de 1952 conocido como el “Jeune Paysan”, que sería emitido entre 1945 y 1954. Pertenece a la nueva serie de billetes que iniciaron su salida a mediados de siglo XX con diseños basados en “personalidades y oficios”. El billete de 100 francos recreará la Agricultura y la Pesca con un estilo modernista cercano al Art Deco.
Bajo un diseño de los artistas galos Robert Poughéon y Camile Beltrand, nos ofrece en su reverso a un joven campesino con una azada de herradura y dos bueyes de carga tras él. En el reverso se muestra una familia de pescadores con sus hijos jugando con nasas junto al cabrestante de un barco, junto al muelle, con barcos atracados cercanos.
Su marca de agua representa la cabeza de una joven con la melena peinada con raya al costado.
Revisamos dos ejemplares muy cercanos de emisiones, uno fechado el 4.09.1952 y el otro con fecha de 2.10.1952
La semejanza que analizamos en la pareja de billetes revisada, para el anecdotario notafílico, no es más que la alteración del posicionamiento de la filigrana en ambos billetes. Se conoce como error de “filigrana inversa” y consiste en que la filigrana del billete del 4.09 muestra a la joven con la melena peinada con la raya a la derecha, mientras que el billete del 2.10 la muestra peinada con la raya a la izquierda.
Lleva las firmas de Gargam como Sécrétaire Général y de Gouin D’Ambrières como Caissier Général. Se desmonetizó en 1963.
Esta variedad se debe a una mala colocación de la rejilla de la marca de agua, montada al revés durante la fabricación del papel. Pasó desapercibido durante los controles y solo se contrastó tras la salida a la circulación de las emisiones.
No se conoce exactamente la cantidad de ejemplares con filigrana inversa, pero se han detectado en las emisiones de las fechas siguientes: 2.10.1952; 6.08.1953; 1.10.1953; 7.01.1954; 4.03.1954 y 1.04.1954. (datos extraidos del catálogo “Les Billets de la Banque de France. Les Émissions du Trésor” de Maurice Muszynski (Edition Le Landit 1975)
Un bonito ejemplar ya clásico con “curiosidades de edición” para el anecdotario notafílico. ¡Espero que os guste!
La comparativa notafílica vuelve nuevamente alrededor del símbolo de la Revolución francesa por excelencia, personificado en la alegoría de “Marianne”. Ella nos representará a la mujer combativa, fuerte y orgullosa en tiempos de guerra, y a la mujer campesina y trabajadora en tiempos de paz.
La suerte, notafílicamente hablando, nos ha permitido reconocer y saber de dos grandes artistas que la inmortalizaron en sus diseños de billetes: Charles Albert Walhaim y Edmond Dulac. Si en publicaciones anteriores vimos la obra de Walhaim, esta vez saborearemos los trabajos para Francia del segundo, Dulac.
Vamos a contemplar billetes de la época de ocupación alemana de Francia, en la 2ª Guerra Mundial, con Marianne en sus anversos. Revisaremos el billete de 100 francos de Francia de 1943 para circulación en la isla de Córcega, el billete de 500 francos y el de 1000 francos de 1945 de Francia –Trésor Central. Fueron utilizados en el periodo de posguerra, tras la liberación de la ocupación nazi y desmonetizados en 1946. Presiden sus anversos la efigie de Marianne ladeada a la izquierda en los valores de 100 y 1000 francos y mirando a la derecha en el valor de 500 francos. Para los reversos, solo en el de 100 francos de Córcega se muestra imágenes alegóricas del Comercio; en los de 500 y 1000 francos textos y rosetas con marcos con motivos florales muy elaborados. No tienen marca de agua o filigrana.
Edmond Dulac fue un artista francés del s. XIX (1882-1953) que destacó en la ilustración de libros durante la llamada “Edad de Oro” francesa, en el primer cuarto de siglo XX. En su segunda etapa, en las décadas de los ’30 y ’40 diseñó sellos de correos para Inglaterra y billetes para la Francia Libre en la II Guerra Mundial. Tras ella retomaría la ilustración literaria. Su viñeta con la efigie de “Marianne” se ha paseado por medio mundo para la Notafilia, estando presente en billetarios de esa época de Córcega y Francia (los que mostramos) y de muchas de las colonias francesas de Ultramar (Africa Ecuatorial Francesa, Guyana, Martinica, Guadalupe, Reunión, …).
Se denominan billetes del “Trésor Central” a las emisiones realizadas por el Banque de France en imprentas inglesas entre 1943 y 1945 con en fin de incorporarlos a los territorios liberados por las Fuerzas francesas de la ocupación nazi, en sustitución de los billetes en francos anteriores a esta fecha.
El billete de 100 francos de Francia de 1943 para la isla de Córcega se emitió nada más la isla fue liberada por las tropas francesas y evacuadas las tropas de ocupación (italianas y alemanas) a finales de 1943. Nos ofrece en su anverso la efigie de Marianne de perfil mirando a la izquierda, dentro de un oval azul oscuro y con una ornamentación de flores y frutas a ambos lados del óvalo. Para el reverso la alegoría del Comercio y la Pesca representada por un tonel, sacos, fardos, un ancla, peces, espigas y pesas. Tonalidad azulada con nºs de serie serigrafiados en rojo y con las letras PG, PH, PK, PL, PM y PN. Lleva las firmas de Chamski como “Chef du service central du Trésor” y de Diethelm como “Contrôleur du service des Emissions”. Editado por la imprenta inglesa Bradbury, Wilkinson & Co Ltd. Circularían entre 1943 y 1946.
El billete de 500 francos de Francia “Trésor Central” de 1945 fue emitido, junto al de 1000 francos, para sustituir los billetes anteriores, pero solo para la Francia metropolitana. Nos muestra en su anverso a “Marianne” en un círculo granate, mirando hacia la derecha. Es el único de los tres mostrados que no incluye el texto “Trésor Central” bajo “Republique Francaise” en el centro superior del marco. Para el reverso, su valor en una roseta de cicloides y sobre ella el lema republicano “Liberté Égalité Fraternité” en semicírculo. Impreso por Thomas de la Rue & Co. de Londres en tonalidades amarronadas con nºs de serie en negro con las letras de serie M, N, L y Z. No lleva firma alguna. Se retiraría de la circulación en 1946.
El billete de 1000 francos de Francia “Trésor Central” de 1945 nos ofrece en su anverso a “Marianne” en un círculo verde, mirando hacia la izquierda. Para el reverso, su valor en una roseta de cicloides y sobre ella el lema republicano “Liberté Égalité Fraternité” en una cinta ondulada de izquierda a derecha. Impreso por Thomas de la Rue & Co. de Londres en tonalidades verdes con nºs de serie en negro con las letras de serie A, B, C, D, E y H. Lleva las firmas de Chamski como “Chef du service central du Trésor” y de Diethelm como “Contrôleur du service des Emissions”. Se retiraría de la circulación en 1946.
Un paseo por esos efímeros billetarios de posguerra que reclaman repasar su historia. ¡Espero que os guste!
Desde Europa, si la Edad Moderna (s. XV a s.XVIII) fue tiempo de colonizadores españoles y portugueses surcando los mares del Mundo, la Edad Contemporánea (s. XVIII …) daría paso a franceses, ingleses, holandeses, y hasta alemanes. Nos trasladamos temporalmente a la época colonial europea más cercana de la mano de los colonizadores franceses.
El Imperio colonial francés más reciente lo situamos en las Indias Orientales, Africa y Oceanía (Indochina, Nueva Caledonia, Polinesia o los países de Africa central y occidental), pero este afán por la navegación hacia territorios de Ultramar se iniciaría, mucho antes en tierras canadienses. En los inicios de s. XVII al norte de América (Nueva Escocia, Quebec, …), y sobre el primer tercio de ese siglo Francia recalaría en distintos territorios del Caribe y alguno sudamericano. Casi todas las colonias francesas de Ultramar se independizaron en la segunda mitad del s.XX.
A través de sus coloristas billetarios, vamos a repasar varias de sus colonias del pasado siglo de la mano de su navegante y aventurero Pierre Bélain d’Esnambuc. Contemplaremos los billetes de 50 francos de 1947 del África Ecuatorial francesa, los 50 francos de 1947-49 de la Guyana francesa, el billete de 1 NF nuevo franco de 1960 de San Pedro y Miguelón (sobreimpreso en uno de 50 francos de 1947 de Reunión), el billete de 50 francos de 1947 de Guadalupe y los 50 francos de 1947-49 de Martinica.
Pierre Bélain d’Esnambuc fue un navegante francés del s. XVI (1585-1637) que expandió la colonización francesa en los territorios del Caribe, estableciendo la primera colonia gala de América central en la isla de la Martinica en 1635, sufragado por el Cardenal Richelieu y para el rey Luis XIII. Le siguieron la Guyana francesa, Guadalupe, San Pierre et Miquelon, y varias de las Antillas (que compartiría con los ingleses).
Los anversos de los billetes franceses de Ultramar mostrados nos muestran a Pierre d’Esnambuc con ropajes entre conquistador y pirata con sombrero, en un colorista grabado junto a un galeón surcando el océano. Emitidos por la “Caisse Central de la France d’Outre-Mer” fueron impresos por el Banque de France bajo diseños de los artistas franceses William Fel y los grabadores Hourriez y Régnier. Llevan la firma de André Postel Vinay como Directeur Général. Sobre el marco superior y en ambos laterales se indican, con texto en mayúsculas, los territorios coloniales donde circularon (excepto el del África Ecuatorial que no lleva texto o el de Saint Pierre et Miquelon, que se usó tachando la localización de La Reunión y sobreimprimiendo su nueva ubicación).
Los reversos nos ofrecen la imagen de una nativa semidesnuda apoyada en una lanza sobre un colorista escudo y delante de una cabaña. Mantiene los mismos textos con la identificación de la colonia ultramarina que mostraban en los anversos, pero cambian el color de los nºs con su valor (azules en anversos y rojos en reversos).
El billete de 50 francos de 1947 del África Ecuatorial Francesa circuló en los territorios que actualmente ocupan los países del Congo, Chad, Gabón y República Centroafricana. Esta zona colonial fue establecida en 1910 y se mantuvo como territorio de Ultramar francés hasta 1958. Es el único de la edición d’Esnambuc que no lleva el nombre de la colonia en texto sobre los marcos superior y laterales. Además sus valores se muestran en rojo (no en azul como el resto de emisiones de Ultramar revisadas)
El billete de 50 francos de 1947-49 de la isla caribeña de La Martinica circuló en la isla hasta la década de los ’60 del s.XX. Este territorio fue el primero en colonizar de la zona caribeña y desde 1935 es territorio francés de Ultramar.
El billete de 50 francos de 1947-49 de las islas caribeñas de Guadalupe circuló en la isla hasta la década de los ’60 del s.XX. Este territorio comparte inicio como colonia con La Martinica, siendo en 1935 cuando los franceses desembarcaron en la isla. En la actualidad sigue siendo departamento de Ultramar de Francia.
El billete de 50 francos de 1947-49 de la Guyana francesa también circuló hasta inicios de los ’60 del s.XX. Este territorio se encuentra en la parte nororiental de Sudamérica y fue el primero en tomar contacto con los navegantes franceses, sobre 1604, aunque no sería hasta 1817 cuando el territorio pasó a manos francesas definitivamente. En 1946 dejaría de ser colonia para convertirse en departamento francés de Ultramar. Este billete iniciaría su andadura en esa fecha.
El billete de 1 nuevo franco NF de San Pedro y Miguelón de 1960 está sobreimpreso en un ejemplar de la colonia africana de La Reunión (de 50 francos de 1947). Se le han tachado las referencias africanas y se le ha impreso el texto de la nueva demarcación para circular en “Saint Pierre et Miquelon”. Es el único billete de la serie D’Esnambuc que muestra el valor del billete original (el editado para La Reunión) en color marrón y rellena el área circular de la marca de agua con la sobreimpresión de la nueva moneda “Contre Valeur de 1 Nouveau Franc” en color azul.
El archipiélago norteamericano de San Pedro y Miguelón está bañado por el océano Atlántico frente a las costas de Terranova. Inicialmente colonizadas por refugiados canadienses deportados de Nueva Escocia a finales del s.XVIII, pasarían a manos francesas en 1815. Serían declaradas Territorios de Ultramar en 1945 y departamento francés de Ultramar en 1976.
Las marcas de agua, todas coincidentes en las distintas demarcaciones francesas de Ultramar, ofrecen la cabeza de una joven dama con una diadema laureada.
¡Quie iba a decirle a este “comerciante filibustero” del s.XVI que, tres siglos más tarde, se pasearía por medio mundo de la mano de los artistas franceses que lo inmortalizaron en sus billetarios coloniales! Espero que os gusten.
Recalamos en la Alemania de los primeros años de Hitler para revisar los pagarés del III Reich emitidos a ciudadanos judíos como certificados de deuda exterior en 1933-1934.
Coetáneamente al nombramiento de Adolf Hitler como canciller de Alemania, en 1933, verían la luz unos peculiares billetes pagarés que iban a formar parte de los fondos de conversión para la deuda externa alemana. Esta especie de pagarés de deuda externa fueron emitidos por el Reichsbank, que en esa fecha aún era una institución independiente del gobierno del Tercer Reich. Estas notas se emitieron de 1933 a 1935 para refugiados predominantemente judíos, que recibían estos billetes como pago por las propiedades que les confiscaban.
Contemplaremos los billetes alemanes de 5 reichsmark de 1933, 5 reichsmark de 1933 resellado 1934, 10 reichsmark de 1933 resellado 1934 y 50 reichsmark de 1933 resellado 1934. El reichmark coexistiría entre los años 1924 y 1948, en que daría paso al marco alemán.
Los fechados en 1934 son manipulaciones sobre los billetes originales de 1933, en los que se les ha resellado una roseta-guilloche roja y la sobreimpresión de la fecha de 1934 en la columna izquierda de sus anversos.
Se emitieron de los valores de 5, 10, 30, 40, 50 y 100 reichmark.
Fueron impresos por el Reichsdruckerei en Berlín, imprenta estatal fundada en 1879 (con el reino de Prusia) y encargada de la producción de sellos y documentos monetarios del Reich alemán.
Su filigrana es una especie de rama con hojas alineadas en diagonal a sus lados, visible solamente en la parte izquierda de los billetes.
Volvemos a la nación celta de Escocia, territorio norteuropeo que forma parte del Reino Unido en las islas británicas. Esta vez nuestra pasión notafílica se centrará en una emisión de libras del Commercial Bank of Scotland, antes de pasar a formar parte del Royal Bank of Scotland. Revisaremos los ejemplares de este banco escocés de 1 libra de 1953 y de 1957, de 5 libras de 1952 y de 20 libras de 1947, últimos diseños que compartirían como emisor al Commercial Bank of Scotland.
La trayectoria del Commercial Bank Of Scotland se inicia en 1810 en Edimburgo; tras su extensión por todo el territorio británico, con sucursales hasta en Londres, finalizaría en 1969 cuando pasó a formar parte del Royal Bank of Scotland. Diez años antes, en 1959 se fusionó con el National Bank of Scotland, manteniendo durante una década la denominación de National Commercial Bank of Scotland Ltd.
Contemplaremos algunos ejemplares en “pounds” de la última serie emitida antes de fusionarse, cambiar de nombre y finalmente ser parte del Royal Bank of Scotland. Todos los billetes que revisamos comparten un diseño semejante en sus anversos. Estos están presididos en los ejemplares de mayor valor (5 y 20 libras) por un marco circular con el rostro de Lord Cockburn, custodiado a izquierda y derecha por alegorías de la Agricultura y la Pesca (respectivamente con una hoz sobre mieses y sobre un ancla). En su lado opuesto un medallón con la cabeza ladeada de una joven con diadema de cardos (el cardo es el símbolo heráldico de Escocia desde hace cinco siglos y la Orden del Cardo es la orden de Caballeria que sigue en importancia a la Orden de la Jarretera; en ambas sus miembros solo pueden ser investidos por la Reina británica).
El mismo Lord Cockburn posa en un círculo a la derecha para los billetes de 1 libra, en los que las alegorías de la Agricultura y la Pesca pasan a ocupar todo el pie del anverso custodiando el medallón con el busto de una joven con diadema de cardos, desplazado al centro inferior. Se completa la composición con imágenes de barcos, parte del castillo de Edimburgo y un colorista cicloide con el blasón del escudo de armas del Banco como fondo para los textos. Fueron impresos por la empresa inglesa Bradbury, Wilkinson & Co. Ltd., de New Malden Surrey. Textos en inglés en ambos lados.
Para los reversos de los valores de 1 libra, se muestra un marco rectangular con la identidad del Banco y sus datos del acta de constitución en 1810. En su interior una barroca composición representando el escudo de armas de la entidad bancaria, con un blasón con el apóstol San Andrés (patrón de Escocia) sujetando una peculiar cruz en forma de aspa (en la que dicen fue crucificado y que bajo el nombre de “Saltire” se usa en la bandera escocesa), coronado por un casco y una alegoría sentada con un ancla. Sobre su cabeza y a su alrededor una cinta con el texto “Ditat Servata Fides” (la fe conserva y enriquece). Al pie del blasón los típicos cardos escoceses y custodiando el escudo dos grifos rampantes (ave mitológica griega con cabeza de águila y cuerpo de león).
Los reversos en los ejemplares de 5 y 20 libras nos trasladan al 14, George Street de Edimburgo en el s. XIX y la sede central de Commercial Bank of Scotland, entre dibujos de la sociedad de la época, familias paseando, carruajes de caballos y niños jugando. El edificio de estilo grecorromano con columnas corintias es actualmente un negocio de hostelería, funcionando como bar, restaurante y club nocturno, conocido como The Dome. Fue proyectado por el arquitecto escocés David Rhind en 1834.
El personaje que preside la serie, Lord Cockburn, o Henry Thomas Cockburn (1779-1854) fue un eminente hombre de leyes y de letras en la Escocia del s.XIX, tanto como abogado y juez como en publicaciones como escritor. Fue además rector de la Universidad de Glasgow y valedor hacia la conservación de los edificios históricos de su ciudad. También ostentaría durante un tiempo la dirección del Commercial Bank of Scotland.
El billete de 1 libra del Commercial Bank of Scotland de 1953, de cromaticidad predominante violeta y textos en morado, lleva sobreimpresa en negro fecha y ciudad de emisión; doble numeración de serie en tipografía negra y la firma de John Maxwell Erskine como General Manager.
El billete de 1 libra del Commercial Bank of Scotland de 1957; de cromaticidad predominante azul turquesa y textos en azul oscuro, lleva sobreimpresa en negro fecha y ciudad de emisión; doble numeración de serie en tipografía negra y la firma de Ian Macdonald como General Manager.
El billete de 5 libras del Commercial Bank of Scotland de 1952, de cromaticidad predominante violeta y textos en morado, lleva sobreimpresa en negro fecha y ciudad de emisión; doble numeración de serie en tipografía negra y la firma de JM Erskine como General Manager.
El billete de 20 libras del Commercial Bank of Scotland de 1947, de cromaticidad azul turquesa y textos en azul oscuro, lleva sobreimpresa en negro fecha y ciudad de emisión; doble numeración de serie en tipografía negra y la firma de JM Erskine como General Manager.
Sus marcas de agua nos reproducen la alegoría con el busto femenino del medallón de los anversos, con la diadema de cardos sobre su pelo.
Última serie del billetario de un Banco que se inició como Comercial modesto y llegó a tener más de 500 sucursales entre Escocia e Inglaterra en siglo y medio. ¡Espero que os guste!
Nos acercamos al cuerno de África, a un pequeño país conocido como Yibuti o Djibouti, a través de un peculiar billete emitido a mediados de los años ’40, apenas finalizada la 2ª Guerra Mundial.
Yibuti es un territorio del África nororiental que perteneció a la colonia de Somalia francesa entre 1896 y 1967, y al Territorio de los Afars y de los Issas entre 1967 y 1977. A partir de 1977 se formó como República independiente de Yibuti.
Contemplamos el billete de 100 francos de Djibouti de 1946, aun de época de protectorado francés. Emitido por el Banque de l’Indochine para el territorio de Djibouti es el único ejemplar que se compuso con una peculiar característica de grabado, ya que presenta los laterales y el pie iguales en anverso y reverso, mostrando el texto DJIBOUTI en rojo en ambos laterales y textos con el valor en árabe y amhárico (etíope) en azul al pie, también repetidos en los dos lados.
Su anverso nos muestra un bracero y su arado tirado por una pareja de bueyes en labores agrícolas y un primer plano de cabeza y torso de una campesina de rasgos occidentales apoyada en un apero.
El reverso nos ofrece una escena de trabajo en minas a cielo abierto con maquinaria al fondo. También coloca en un primer plano cabeza y torso desnudo de un obrero con lo que parece una pala; coinciden los rasgos clásicos en este primer plano, como ya percibimos en el anverso. Bajo su torso, y en un resaltado recuadro azul, se coloca el texto informando de trabajos forzados a perpetuidad a quien falsifique el billete.
Los textos del banco se muestran en francés en letras azules, asi como el valor en número. Lleva las firmas de Emile Minost como Le Président y de Jean Laurent como Le Directeur Général Adjoint. Con todo el estilo de la escuela francesa de época en sus composiciones, no muestran identidades de artistas o grabadores, algo muy común en el resto de billetarios coloniales coetáneos.
Su marca de agua nos presenta la cabeza de Mercurio, dios del Comercio en la mitología romana, Hermes en la mitología griega. En la imagen siguiente podemos apreciar el gran parecido con la Cabeza de Hermes de Praxiteles (340adC) en el Museo de Olimpia –Grecia, de donde el artista pudo tomar su boceto.
Peculiar y raro ejemplar colonial en un año difícil para el colonizador. ¡Espero que os guste!