INDIAS HOLANDESAS
BUKHARA
INDONESIA
SIRIA y LIBANO
JORDANIA
COREA
TIBET
HONG KONG
SRI LANKA
TIMOR ORIENTAL PORTUGUES
ISLAS MALDIVAS
MALAYA BRITÁNICA
IRAN
YEMEN del NORTE
YEMEN DEL SUR
KAZAJISTÁN
INDONESIA
BIRMANIA
CHINA
VIETNAM del SUR
MYANMAR
INDOCHINA FRANCESA
UZBEKISTÁN
AFGANISTÁN
ARMENIA
LIBANO
IRAK
JAPÓN
Los billetarios del continente asiático nos tienen reservadas muchas sorpresas. Si lo que buscamos en ellos, además de historia, es originalidad artística y gran dominio del color, entramos en un territorio de una calidad excepcional. Contad con que os sorprenderán sus composiciones y textos en lenguas bastante desconocidas para un occidental. También contemplaremos la impronta que los colonizadores europeos dejaron en la calidad artística de estos billetarios.
Entramos en ASIA, el continente más poblado, más extenso y más ancho de la Tierra.
¡Contemplad, disfrutad y contadlo!
Las Indias Orientales fueron colonias holandesas entre 1605 (con la creación de la Compañía de las Indias Orientales Neerlandesas y su asentamiento comercial en Batavia (actual Yakarta) y 1945 (declaración de indepedencia y subida al poder de Sukarno como primer presidente de Indonesia).
Veremos los valores de ½, 1, 2 ½, 5, 10 y 25 gulden (florines) de Netherlandsch Indie. Serie conocida como NICA (acrónimo de Netherlands Indies Civil Administration) y usada por el Gobierno de las Indias Orientales en contraposición de los billetes del Javasche Bank que se declararían fuera de circulación. Los indonesios los llamaron “dinero rojo” (Oeang merah). Circularon entre 1944 y 1947.
Toda la serie de billetes de 1943 nos muestra en sus anversos un retrato de la Reina Guillermina de Holanda en un óvalo a la derecha y el escudo de los Paises Bajos en un óvalo a su izquierda.
Guillermina de Holanda fue reina de los Paises Bajos entre 1890 y 1948, aunque entre 1940 y 1945 (invasión y ocupación alemana de Holanda en la WWII) gobernaría en el exilio en Inglaterra, capitaneando desde allí la resistencia holandesa.
El escudo de armas mostrado data de 1815 y está compuesto de un blasón con corona real sobre un león con una espada y un haz de flechas en sus garras; a ambos lados dos leones rampantes y a sus pies una banda con el texto “Je Maintendrai”.
La austeridad de la emisión presenta el mismo diseño en todos sus valores, cambiando únicamente el color predominante en cada valor.
En el reverso el color es verde en todos ellos, solo cambia el valor y los grabados ofrecidos en los valores pequeños (orlas y rosetas sobre cartuchos de texto para los de ½, 1 y 2 ½ florines) y escenas militares de los tres ejércitos: aire, tierra y mar, para los de 5, 10 y 25 florines).
Fueron emitidos por la American Bank Note Company (peculiar marca de seguridad de este emisor el repartir en anversos y reversos pequeños círculos de distintos colores).
Los textos se presentan en holandés y en indonesio. No portan marcas de agua.
Sus tamaños son coincidentes para los valores de 1/2 gulden, 1 gulden y 2 1/2 gulden en 128x72mm. Cambiando a un tamaño más alargado en los valores de 5 gulden, 10 gulden, 25 gulden y 50 gulden, de 150x72mm.
Los números de serie también se presentan en diferente color de letra según valores, siendo azul en los billetes de 1/2 gulden, 10 gulden y 25 gulden, y rojo en los de 1 gulden, 2 1/2 gulden 5 gulden y 50 gulden.
Sus cromaticidades de impresión, verdes para todos los reversos, alternan en sus anversos, por orden de menor a mayor valor, del naranja al gris, al violeta, al azul, al rojo amaranto, al marrón y al verde oliva. La serie se completaría con los valores de 100 y 500 gulden (no mostrados).
¡Último billetario colonial de las posesiones holandesas en Asia Oriental. Espero que os guste!
Recalamos en Asia Central. ¿Os suena Alejandro Magno, Genghis Kan o Tamerlan?
Pues todos ellos recorrieron la Ruta de la Seda, que unía China con Europa, y algunos recalaron en Bukhara. Este emirato, junto al de Khiva y el de Kokand forman parte de lo que hoy es Uzbekistán.
Samarkanda, Khiva y Bukhara son tres ciudades uzbekas actuales Patrimonio de la Humanidad.
Os presento el último billete emitido por el Emirato de Bujara de 5000 tengas(así se llamó su moneda) en 1918 y otros tres (estos ya en rublos) de la serie emitida en 1920, ya siendo República Soviética de Bukhara, perteneciente a la URSS.
Su originalidad no tiene nada que envidiar con ningún billete contemporáneo, aunque no seamos capaces de interpretar lo que nos muestra. Otro de sus atributos es ¡su escasez!, son verdaderas rarezas numismáticas.
Indonesia es uno de los países más activos notafílicamente hablando. Desde su independencia de Holanda en 1945 raro es el año en el que no hayan emitido nuevos billetes, cada cual más original y trabajado. Os ofrezco (solo para su contemplación) una pequeña muestra de la emisión de 1957 dedicada a los animales autóctonos.
Con motivos faunísticos nos presentan en sus anversos al orangután (en el de 5 rupias), el ciervo (10 rupias), el rinoceronte (25 rupias), el cocodrilo (50 rupias), la ardilla (100 rupias), el tigre ( 500 rupias), el elefante(1000 rupias), el dragón de komodo (en el de 2500 rupias) y el búfalo (en el de 5000 rupias).
En sus reversos nos ofrecen edificaciones propias (templos, mezquitas, palacios) y gente en sus labores habituales (agricultores en sus campos, pescadores con sus aperos, etc…).
Orlas muy enriquecidas y tonalidades de color casi monocromáticas por ejemplares. Su marca de agua, común en toda la serie, el Príncipe Diponegoro, javanés anticolonialista de los inicios del s. XIX que se opuso a los holandeses en la Guerra de Java (1825-1830), hoy considerado héroe nacional.
Sus firmas, el gobernador Syafruddin Prawiranegara y el director Sabaroedin.
Fueron impresos por la compañía inglesa Thomas De La Rue & Co.
¡Interesantes recreaciones asiáticas!
Hoy seguiremos la Ruta de la Seda trasladándonos a otra de las ciudades más importantes de esa ruta comercial que unía Oriente con Occidente. Recalaremos en Damasco, cuna de los Omeyas y capital de Siria, país de Oriente Medio bañado por el Mediterráneo más oriental y cuna de las civilizaciones más antiguas de la Tierra.
Después de formar parte del Imperio Otomano entre el siglo XVI y el s.XX, fue protectorado francés junto al Líbano, pasando a ser Estado totalmente independiente en 1946.
Os presento una extraordinaria serie de libras de Siria y El Líbano de 1939. El texto aparece en los idiomas árabe y francés. Se conocen cinco resellos sobre los billetes de diferentes formas y colores: V, doble V superpuesta, rombo, línea diagonal y doble línea diagonal paralela, que aparecen en los colores lila, rosa, azul, rojo, naranja, violeta y verde.
¡Espero que os sorprendan!
Volvemos a Asia, a uno de los territorios más históricos de Oriente Medio, Jordania, nación bañada por el Mar Rojo y limítrofe con Siria, Irak, Arabia Saudí, Israel y Cisjordania.
Cuna del reino nabateo, y sobre las orillas el río Jordán, su enclave más histórico, Petra, fue su refugio antes que los romanos se la anexaran en el siglo I. Petra actualmente es Patrimonio de la Humanidad y uno de los lugares más bellos de Mundo.
Como muchos países de esa zona fue otomana desde el siglo XV hasta la 1ª Guerra Mundial, cuando pasaría a manos de los ingleses, que establecieron en 1922 el emirato de Transjordania, hasta que en 1946 se independizó como Reino Hachemita de Transjordania, bajo el reinado de Abdala I como primer Rey.
En 1950 paso a llamarse Jordania tras perder el territorio de Cisjordania a manos de Israel.
Os muestro una colorista serie de dinares que circulan en este país en los inicios del siglo XXI. Los anversos de los billetes de 1, 5, 10, 20 y 50 dinares nos muestran respectivamente a Hussein ibn Ali (Rey de Hiyaz, emir de La Meca y padre de Abdala I), al Rey Abdala I, a Talal ibn Abdala (hijo de Abdala I y padre de Hussein I), al Rey Hussein I y al actual Rey Abdala II (hijo de Hussein I).
Como “mandan los cánones de las excolonias”, el texto de los anversos: en árabe, y el de los reversos: en inglés. Sus reversos nos ofrecen edificaciones y arquitectura autóctona de la zona enmarcadas entre artísticos arabescos. También incorporan la fecha de emisión según el calendario musulmán (iniciado con el día de la Héjira) y según el calendario gregoriano (el nuestro). Fueron impresos por Thomas De La Rue & Company, Limited. de Gran Bretaña.
El billete de 1 dinar Jordania de 2002 nos muestra en su anverso a Hussein Bin Ali El-Hashimi, que fuera Rey de Hejaz (1917 - 1924), de fondo un palmeral entre ruinas y a su lado unas monedas de plata acuñadas en Hejaz en los inicios del s. XX. En su reverso vemos árabes sobre camellos portando la bandera de la Gran Revolución árabe (Rebelión árabe de 1916 contra el Imperio Otomano para crear un estado árabe unificado entre Siria y Yemen); en su centro la Medalla de la orden del Renacimiento (Wisam al-Nahda), fundada por el rey Hussein del Hejaz en 1917 para recompensar a los que sirvieron en la guerra de liberación (la orden es un reconocimiento otorgado a los más altos servicios civiles o militares del Reino de Jordania)
El billete de 5 dinares Jordania de 2009 nos ofrece en su anverso al rey Abdala I (emir de Transjordania entre 1923 y 1946 y rey de Jordania entre 1946 y 1951); a su derecha una moneda de oro de Hejaz y de fondo una parada militar en pleno desierto. Para el reverso el Palacio de Ma’an (modesto edificio que fuera usado por el rey Addala I en el nuevo Reino hachemita de Jordania).
El billete de 10 dinares Jordania de 2007 nos muestra en su anverso a Talal ibn Abdala (efímero y enfermizo rey que apenas gobernó un año, 1952, aunque en él ratificó la actual Constitución jordana); junto a él un sello postal de TransJordania, trazos arabescos en una alfombra y una perspectiva de la fachada y patio interior del museo de Umm Qais (antigua ciudad de Gadara, de la Decápolis grecorromana del s. I adC). Su reverso nos ofrece a un lado la fachada de primer Parlamento jordano y un rosetón de Al Qastal, al otro lado, separada por una columna con motivos vegetales, una caravana de camellos en los alrededores de Wadi Rum.
El billete de 20 dinares Jordania de 2009 nos ofrece dos edificaciones de fuera del país. El anverso está presidido por el rey Hussein I (entronizado muy joven, tras el breve reinado de Talal ibd Aldala, que gobernaría el país más de cuatro décadas, hsta 1999). Junto a él vemos la Mezquita de Omar en Jerusalem. En el reverso contemplamos una vista de la Cúpula de la Roca, el santuario sagrado del centro de la explanada de las mezquitas, también en Jerusalem.
El billete de 50 dinares Jordania de 2007 nos ofrece presidiendo el anverso al actual rey Abdala II (1999- …, hijo de Hussein I). En el reverso contemplamos una vista del Palacio de Raghadan (s. XX) en Amman, a su izquierda parte del rosetón de la mezquita de Al Aqsa y en la esquina superior derecha un lirio negro.
Las marcas de agua de la serie nos muestran los rostros de los reyes hachemitas que vemos en sus anversos, junto a la inscripción textual, en árabe, del valor de cada uno de ellos. Sus tonalidades predominantes pasan del verde oliva al marrón rojizo, azul, verde y marrón claro, en orden ascendente según valores. ¡Espero que os gusten!
Seguimos en este gran continente Asia, más concretamente en la península de Corea, a su nordeste; Corea se encuentra entre Japón y la región de Manchuria, bañada por el mar Amarillo y el mar de Japón.
En su historia reciente, tras pasar por gobiernos de influencia y protectorado chinos, japoneses e incluso rusos en los inicios del s. XX, en 1910 pasa a ser ocupada por Japón. Tras esta ocupación al finalizar la II Guerra Mundial dejaría de existir como una única nación, y en 1948 quedaría dividida en dos naciones separadas por el paralelo 38: Corea del Norte bajo influencia rusa y Corea del Sur bajo influencia norteamericana. Así es como actualmente la conocemos.
Hoy os presento una ya histórica serie de billetes en yenes del periodo de ocupación japonesa entre 1910 y 1945, de aquella época en la que aún existía una única Corea ocupando toda la península que le da su nombre. En esa época el Bank of Korea fue rebautizado como Bank of Chosen.
Original uso de la proporcionalidad de tamaños y valores en un mismo diseño sin complicaciones, que mantiene al anciano barbudo como valedor de toda la serie, que bien pudiera ser un Rey de la dinastía Joseon, que gobernó Corea entre 1392 y 1910, pero que realmente es Kim YunShik (1835-1922) diplomático, militar y ministro coreano de Asuntos exteriores.
Sus tamaños: 1 yen (120x70 mm), 5 yen(130x75 mm), 10 yen(140x80 mm) y 100 yen(160x90 mm)
¡Espero que os gusten!
Seguimos en Asia pero esta vez nos acercamos a su centro y cordillera más alta, el Himalaya, a cuyas faldas se encuentra el Tibet, una región de China, cuyo líder religioso, el Dalai Lama, gobernó desde el siglo XVII hasta mediados de s. XX, declarándose independiente entre 1913 y 1950, cuando pasó a ser una región bajo soberanía de China pero con el Dalai Lama como líder espiritual.
En 1965, tras una revuelta agraria, el Dalai Lama huyo a la India y el Tibet pasó a ser una región autónoma de China, como lo conocemos en la actualidad. Tienen lengua propia y profesan el budismo.
Los billetes tibetanos fueron emitidos entre 1913 y 1959. La moneda oficial comenzó llamándose Tam y luego se llamó Srang. Eran billetes hechos a mano, serigrafiados con planchas de madera talladas y numerados a mano por expertos calígrafos tibetanos. A partir de 1940 ya serían serigrafiados a máquina con planchas de metal.
Los billetes se formaban con tres hojas, anverso, reverso y la que quedaba entre estas dos, a la cual le imprimían dos líneas como leyendas de seguridad (una especie de primitiva marca de agua visible al trasluz). Cada valor fue emitido en un periodo concreto, pero la mayoría no lleva impresa la fecha. El sello de color rojo que aparece en todos los billetes representa la autoridad del Dalai Lama y no tiene ninguna inscripción legible. El sello de color negro que aparece enfrentado a este último sí es legible, pero está sujeto a varias interpretaciones en cuanto a su traducción: “dos gobiernos gloriosos” o “gobierno secular-terrenal y espiritual-religioso” o “un gobierno en paz produce riqueza”.
La artística serie que os muestro son los valores de 5, 10 y 100 srang; fueron emitidos entre 1942 y 1946 (el de 2 srang), entre 1940 y 1948 (el de 10 srang) y entre 1939 y 1945 y de 1951 a 1959(las dos emisiones del de 100 srang). ). Interesantes la dos perforaciones(agujeros laterales) que muestran los valores de 5 y 10. Se dice que eran agrupados en lotes de 10 o 20 billetes usando esa sujeción.
Sus tamaños: 70x120 mm (2 srang); 100x175 mm(10 srang); 125x215 mm (25 srang); 140x215 mm(100 srang).
Sus artísticas y multicolores creaciones son parte del Patrimonio tibetano.
Hola amigos: nos mantenemos en Asia, pero esta vez bajamos algo hacia el sureste, hasta llegar a Hong Kong, una región administrativa especial de la China Meridional formada por una península y varias islas. Fue colonia inglesa desde 1842 y volvió a manos chinas en 1997. Esta administración especial, del mismo modo que Taiwan, mantiene un sistema capitalista bajo la tutela de un país de ideología comunista.
Los billetes que os muestro son una miscelánea de las muy variopintas emisiones que este país ha gozado a lo largo de su etapa colonial, con más de 12 entidades bancarias con potestad para emitir papel moneda.
En fotos una progresión generacional de los reyes ingleses (Jorge V, Jorge VI e Isabel II) en billetes de 1 dólar (desde 1935 a 1956), emitidos por el Gobernment of HongKong, uno de 1 dólar de 1935 del Hong Kong & Shanghai Banking Corporation, uno de 10 dólares de 1948 del Chartered Bank of India, Australia & China y uno de 100 dólares de 1974 del Mercantile Bank Limited.
Sus tamaños: respectivamente según han sido comentados (125x80 mm), (130x95 mm), (160x95 mm) y (160x90 mm).
¡Un pequeño paseo por la historia de un estratégico enclave!
Las Indias Orientales Holandesas, actual Indonesia, estaban ubicadas entre el Sureste asiático y Oceanía.
Actualmente, ya como Indonesia, lo forman más de 17.000 islas en un país superpoblado con más de 230 millones de habitantes.
Fueron establecidas bajo administración de los Países Bajos durante el siglo XIX, tras la liquidación de la Compañía Holandesa de las Indias en 1799, que se mantuvo hasta 1945, año en que se independizaron con el nombre de Indonesia.
Este atractivo trio de billetes de 5, 10 y 25 gulden de las Indias Orientales Holandesas fue emitido por el Javasche Bank, en Batavia (actual Yakarta). Se completaría con los valores de 50, 100, 200, 500 y 1000 gulden. La serie se emitió entre 1933 y 1939, y su característica principal es que nos muestra en todos sus anversos a bailarines javaneses de Djokjakarta, que ejemplarizan el trasfondo multicultural de la sociedad javanesa de la época, incluyendo textos en holandés, javanés, chino y árabe en sus reversos.
El exotismo de sus anversos se mezcla con el extraordinario uso de orlas, cicloides y trazos geométricos imposibles en sus reversos.
La serie fue diseñada por CA Lion Cachet e impresas por Joh. Enschede & Zonen, en Haarlem (Holanda). Sus tamaños 138x74 mm el de 5 gulden de 1939, 155x80 el de 10 gulden de 1939 y 170x90 el de 25 gulden de 1938.
¡Billetes de banco realmente excepcionales y ya poco habituales!
Ceilán, la “lágrima de India” por su situación geográfica bajo ese gran país, fue colonia británica hasta 1948, y estado independiente desde entonces. A partir de 1972 tomó el nombre de Sri Lanka.
La serie de billetes que os presento se emitió bajo el título de Flora y Fauna, ya que sus coloridos diseños nos presentan muchas de las variedades autóctonas de animales (principalmente aves) y árboles de su territorio.
Una particularidad en estos billetes es que iniciaron la práctica de diseñar los anversos en horizontal y los reversos en vertical, práctica que mantuvo el Banco de Ceylán hasta 1982 y retomó el Banco de Sri Lanka hasta 1998, en que volvió al formato horizontal en ambos lados.
Contemplamos el billetes de 2 rupias de 1979, que nos muestra en su anverso al barbo cabeza púrpura o rubí negro (Puntius nigrofasciatus) y en su reverso una mariposa (género Cethosia nietneri) y un lagarto (Dacia haliana) sobre la rama de un árbol endémico (Murraya cleniei).
El billete de 5 rupias de 1979, viendo en su anverso a la iguana autóctona (Gymnodactylus yakhuna zonatus) y a la mariposa azul de Ceilán (Kallima philarchus philarchus) y en su reverso al pájaro estornino gris (Sturnus senex) y a la ardilla voladora (Pteromys layardi) saltando desde una morera ceilanesa (Artocarpus novilis).
El billete de 10 rupias de 1979 nos ofrece en su anverso a un ave endémica ceilanesa (Tockus griseus gingalensis) sobre la rama de un tamarindo Velvet (Dialium ovoideum) y en su reverso un pájaro bulbul orejiamarillo (Pycnonotus penicillatus) sobre una rama alta de un rododendro (Rhododendron arboreum) y en su bajo tronco un sapo (Rhacophorus cruciger eques) al lado de una orquídea (género Ipsea speciosa).
El billete de 20 rupias de 1979 nos muestra en su anverso a la paloma de Ceilán (Columba torringtoni) sobre una rama de arbusto del género mirto (Syzygium rotundifolium) y en el lateral un mono de cara púrpura (Pithecus vetulus montícola). En su reverso una urraca azul (Kitta ornata), ramas de helechos (Cyathea sinuata), un lagarto cornudo (Cerathopora stoddarti) y una serpiente aspid (Aspidura trachyprocta).
El billete de 50 rupias de 1979 nos ofrece en el anverso otra mariposa (Lethe dynsate) y un ave malcoha carirrojo (phaenicophaeus pyrrhocephalus) posada en una rama del árbol macula (Hydnocarpus venenata). En el reverso ofrece dos faisanes de Ceilán (Galloperdix bicalcarata) junto al lagarto parcheado (Otocryptis wiegmanni) y como plantas, orquideas (Dendrobium Mac Carthiae) y árboles (Mesua thwaitesii).
En el anverso del billete de 100 rupias de 1979 veremos una pareja de aves llamadas miná de Sri Lanka (Gracula ptilogenys), una serpiente víbora verde (Trimeresulus trigonocephalus), una civeta dorada (Paradoxurus zeylonensis) subida a un árbol etamba (Mangifera zeylanica) y una palma de Ceilán (Corypha umbraculifera). En el último reverso de la serie contemplamos dos pájaros barbudos frentigualdos (Megalaima flavifrons) sobre el tronco de un árbol (Horsfieldia iriyaghedi), la mariposa ninfa de Ceilán (Idea lynceus jasonia) junto a la palma tropical (Areca concinna)
Los nombres científicos de las especies autóctonas que nos muestran aparecen en texto bajo sus dibujos.
La marca de agua, común a toda la serie, nos muestra el “chinze” o león guardián de la pagoda, escultura muy común en las entradas de los templos del sudeste asiático.
Sus colores predominantes comienzan en el rojo rosáceo del de 2 rupias, el verde claro del de 10 rupias, el gris amarronado del de 20 rupias, el azul del de 50 rupias, finalizando con el amarillo del de 100 rupias.
Sus tamaños: 108x60 mm (2 rp), 126x68 mm (10 rp), 135x69 mm (20 rp), 144x72 mm (50 rp) y 152x75 mm (100 rp).
¡Fascinante lección de biología endémica de su territorio y lección de arte en diseño, composición y tratamiento del color en un billetario! ¡Espero que os gusten!
Las Indias Holandesas, actual Indonesia, fueron territorios coloniales desde el siglo XV hasta después de la II Guerra Mundial, en cuya contienda fueron ocupadas por los japoneses.
El Javasche Bank de Batavia (actual Yakarta, en la isla de Java) emitió en la segunda década del s. XX una serie de billetes con la imagen de Jan Pieterszoon Coen, con cuello de volantes (muy común en la representación de conquistadores), en sus anversos y en sus reversos una grabado central del edificio del Javasche Bank de la época.
Contemplamos los billetes de las Indias Holandesas de 5 gulden de 1930, 10 gulden de 1930, 25 gulden de 1927, 50 gulden de 1929 y 100 gulden de 1927. Los textos de los anversos aparecen en holandés y los de los reversos en cuatro idiomas: holandés, japonés, javanés y chino.
Fueron impresos por la compañía Joh Enschede en Zonen de Haarlem (Holanda), precursores de las emisiones de billetes holandeses, internacionalmente conocidos por su seguridad, diseño avanzado y vistosidad. En cuanto a sus orlas, rosetas, marcos y demás composiciones, … ¡sencillamente maravillosas!
Jan Pieterszoon Coen (1587-1629) fue el fundador de Batavia, oficial de la East India Company y gobernador general de las Indias Orientales Holandesas. Sus esfuerzos fueron fundamentales en el desarrollo de los intereses coloniales holandeses en la región, y es considerado como un héroe nacional.
El billete de 5 florines de 1930 de las Indias Holandesas, de cromaticidad color malva rosado, es el único que no muestra en su anverso a Jan Pieterszoon. En el reverso sí ofrece una vista del edificio del Javasche Bank de Batavia.
El billete de 10 florines de 1930 de las Indias Holandesas, de cromaticidad verde, nos muestra al anverso al fundador de Batavia y al reverso el edificio del Banco
El billete de 25 florines de 1927 de las Indias Holandesas, de cromaticidad marrón, también ofrece presidiendo su reverso al Gobernador de las islas y en el reverso el Javasche Bank en Yakarta.
El billete de 50 florines de 1929 de las Indias Holandesas se imprime en un color naranja fuerte, siendo el más vistoso de la serie. También nos ofrece a Jan Pieterszoon al reverso y el edificio bancario de su capital al reverso.
Por último, el billete de 100 florines de 1927 de las Indias Holandesas es el más austero en coloración, de cromaticidad grisácea, repite las viñetas de los anteriores, Pieterszoon en anverso y edificio del Javasche Bank en reverso.
Como anécdota veremos en todos ellos un pequeño resello en forma de roseta con numeración en la parte inferior derecha del reverso de los billetes (desconozco su significado, ya que no tiene que ver con el nº de serie que aparece en los anversos).
La marca de agua, más bien filigrana, son las iniciales del Banco, J y B, en un patrón tipo panal de abeja a lo largo de toda la superficie.
¡Espero que os gusten!
Nos trasladamos hasta el Asia oriental, para recalar en la última isla que nos encontramos bajando hacia el continente australiano.
Timor es una isla bañada por el océano Índico, al sur del archipiélago malayo y al norte de Australia. Fue colonizada por Holanda (su parte occidental) y Portugal (su parte oriental) en el s. XVI. En 1956 la parte occidental fue descolonizada de holandeses y pasó a formar parte de Indonesia. El Timor oriental se mantuvo como colonia portuguesa hasta 1975 en que obtuvo su independencia. Apenas salieron los portugueses fue anexionada a la fuerza a Indonesia, y durante casi 25 años su territorio registró el mayor genocidio proporcional conocido, casi la tercera parte de su población fue masacrada. En 1999 su autodeterminación rechazó mantenerse como provincia autónoma indonesia, accediendo en 2002 definitivamente a constituirse como República Democrática de Timor Oriental.
Os presento los billetes del Timor portugués de 20 y 50 escudos de 1967, 100 y 500 escudos de 1963 y 1000 escudos de 1968. El personaje que nos muestra la serie, en todos sus anversos, es Régulo Dom Aleixo (1866-1943), timorense “muy portugués” que defendió hasta la muerte la bandera portuguesa, vida que le arrebataron los japoneses cuando invadieron Timor en la II Guerra Mundial. También veremos en los anversos el escudo de Portugal, en cuyo blasón aparece la quina (5 pequeños escudos) rodeada de siete castillo de tres torres, todo ello sobre una esfera armillar y ramas de laurel.
En sus reversos se reproduce tanto el emblema del Banco Nacional Ultramarino de Lisboa (fundado en 1864) como el blasón escudo de Timor Oriental hasta 1975, montado sobre una esfera armillar coronada por cinco torres y cuatro escudos con la cruz de la Orden de Cristo; su blasón ofrece tres cuarteles, el inferior con cinco olas horizontales, el cuartel derecho con una cruz florida y en su centro un sobreescudo con cinco besantes en cruz, y para el cuartel izquierdo otros cinco pequeños sobreescudos en formación cruzada con besantes cruzados, disposición conocida como las “armas de Portugal”.
La población en tiempos coloniales eran malayos, papúes, chinos y el mestizaje que se generaba con los colonos portugueses. Peculiar el uso de textos tanto en portugués como en chino tanto en anversos como en reversos.
La población en tiempos coloniales eran malayos, papúes, chinos y el mestizaje que se generaba con los colonos portugueses. Peculiar el uso de textos tanto en portugués como en chino tanto en anversos como en reversos.
El billete de 20 escudos de Timor de 1967 se imprime en color predominante verde oliva, el de 50 escudos de 1967 en cromaticidad azul turquesa, el ejemplar de 100 escudos de 1963 con tonos marrones, el billete de 500 escudos de 1963 cambia a tonalidades grisáceas y el valor de 1000 escudos de 1968 se imprime en un vistoso verde esmeralda.
La serie fue emitida entre 1963 y 1968. Actualmente Timor Oriental, aunque tiene moneda fraccionaria propia, usa el billetario estadounidense, por lo que su moneda oficial es el dólar USA, aunque también se comercia con rupias indonesias o dólares australianos.
En sus marcas de agua volveremos a ver al personaje que ha presidido la serie, el oriundo Dom Aleixo.
Otro billetario colonial de claro uso del culto al héroe como personaje principal de sus viñetas. ¡Espero que os gusten!
Veamos la primera serie de billetes que emitió el Banco de Maldivas según Ley 2/66 de 1945.
Os mostraré los billetes de 1, 2, 5 y 10 rufiyass de entre 1947 y 1960. Las ilustraciones de todos ellos fueron obra de Maizan Hassan Manik y Ahmed Abbas, dos artistas maldivos que introdujeron en la isla los métodos modernos de dibujos con plumilla.
Todos los anversos son comunes en cuanto a grabados y difieren de las tonalidades de color empleadas según el valor del billete. Nos presentan dos viñetas en sendos lados, a la izquierda en un medallón una palmera y sobre el mar una pequeña embarcación de pesca del tipo “mas dhoani” ; a la derecha otro medallón con un buque pesquero de mayor calado conocido como “mas odi”.
Para los reversos: el de 1 rufiyaa nos ofrece el edificio Casa de la Aduana, luego sería la oficina de Correos e incluso la Oficina del Primer Ministro, a su lado el bastión o muralla de la ciudad llamado “Bodu Koattey Buruzu”; el de 2 rufiyaas nos muestra el Real Embarcadero, demolido para remodelar el puerto; el de 5 rufiyaas muestra la Puerta Sakkarannya, una de las entradas a la Corte de Eterekoilu, el Palacio del Sultán; y por último el de 10 rufiyaas nos ofrece el Veyodorhu Ganduvaru Mathige, casa junto al Palacio del Sultán para cobijar a la milicia que defendía el Palacio y a su izquierda la puerta Medhumaa.
Sus textos, el idioma divehi y en árabe. El anverso y reverso no ocupado por imágenes está profúsamente “sembrado” de cicloides, arabescos y formas geométricas repetitivas. Fueron impresos por Bradbury Wilkinson and Company de Londres.
Sus tamaños: 110x60 mm el de 1 rufiyaa, 126x75 mm el de 2 rufiyaas, 138x88 mm el de 5 rufiyaas y 156x106 mm el de 10 rufiyaas.
¡Interesantes y escasos! ¡Espero que os gusten!
La colonia británica en el archipiélago malayo y la península de Malaca se remonta al último tercio del s. XVIII y se mantendría hasta 1957, excepto el periodo 1942-1945 que estuvo en manos japonesas.
Los países que actualmente proceden de esos protectorados ingleses son Malasia, Singapur y parte de la isla de Borneo.
La histórica serie de billetes que ocupa la miscelánea de hoy fueron emitidos por la “Board of Commissioners of Currency“ de Malaya en 1941. Estos billetes, emitidos con los valores desde 1 centavo a 10 dólares con fecha 1941, fueron impresos en Gran Bretaña, concretamente los valores de 1, 5, 10, 20 y 50 centavos por Thomas de la Rue & Co. Ltd y los de 1, 5 y 10 dólares por Waterlow & Sons Ltd., ambas imprentas londinenses.
Os muestro los valores de 5 centavos 1941 (uniface, tamaño 90x56 mm y tonalidad rosácea), 10 centavos 1941 (uniface, 98x63 mm y azul celeste), 20 centavos 1941(110x74 mm y marrón anaranjado), 50 centavos 1941 (116x78 mm y violeta), 1 dólar 1941 (122x63 mm y azul ), 5 dólares 1941(132x74 mm y verde) y 10 dólares 1941 (152x82 mm y rojo)
Todos ellos comparten en sus anversos el retrato del rey Jorge VI , textos en inglés y malayo, y en sus reversos una artística composición sobre rosetas con los 11 escudos de armas de los estados malayos del protectorado: Brunei, Johor, Kedah, Kelantan, Negeri Sembilan, Pahang, Perak, Perlis, Selangor, Straits Settlements y Terengganu. La marca de agua de los billetes en dólares es la cabeza de un león rugiendo.
¡Interesante ejemplo de culto al líder “lejos de casa”! ¡Espero que os gusten!
Irán es uno de esos países cuyo enclave geográfico, entre el mar Caspio y el mar Arábigo, en el Medio Oriente de Asia Occidental, fueron cuna de las civilizaciones más antiguas del mundo.
Conocido como Persia hasta 1931, dejaron huella en él los sumerios, asirios, medos, persas, macedonios, seleúcidas, partos, sasánidas, turcos selyúcidas, mongoles, musulmanes chiítas, rusos, hasta que se consolidó la dinastía Palhavi (padre e hijo) y el Imperio de Persia/Irán entre 1925 y 1979.
Irán actualmente es una República Islámica.
La serie de billetes que se muestra está compuesta por los valores de 5 rials de la emisión de 1944 y 10, 20, 50, 100, 200 y 500 rials de las emisión de 1948. Todos ellos nos ofrecen, en una clara alusión al culto al líder notafílicamente hablando, el retrato del Sha Mohamed Reza Pahlevi, con apenas 30 años de edad. A la derecha de sus anversos se nos muestra su torso con uniforme militar del ejército imperial iraní como único grabado, ya que el resto se completa con la marca de agua bajo un círculo blanco a la izquierda, arabescos al centro y un marco/orla encuadrando el billete.
La marca de agua nos refleja la corona imperial de la dinastía Pahlevi en la serie de 1944 y el rostro lateral mirando hacia el centro del billete en la serie de 1948.
Los textos y números de serie del anverso aparecen en caligrafía árabe. En los reversos aparecerá en inglés únicamente el nombre del banco emisor “Bank Melli Iran”.
Las firmas del Gobernador y el Director General son, respectivamente de Mohammad All Bamdad y Abol Hossein Ebtehaj en todos los mostrados.
Vamos con los reversos. El reverso del billete de 5 rials de 1944 muestra el mausoleo del profeta Daniel Nabi en la ciudad iraní de Susa. En el reverso del billete de 10 rials de 1948 vemos el grabado de un “simurgh” o mítica criatura voladora con cuerpo de dragón, iconografía de finales de la era sasánida ( s. VI), muy utilizada en la literatura y arte persa, armenio y bizantino. El reverso del billete de 20 rials de 1948 nos muestra un bajorrelieve de lucha mitológica entre un león y un toro con cabeza de unicornio, símbolo zoroástrico del Nowruz (equinoccio de primavera) que personifica la lucha de la luna (el toro) contra el sol (el león) al llegar la primavera. Este bajorrelieve forma parte de la fachada del palacio real de Persépolis, construido por el Imperio Aqueménida de Darío I (s. VI adC). El reverso del billete de 50 rials de 1948 nos ofrece otro bajorrelieve, esta vez de la sala hipóstila (o apadana) del mismo palacio real de Persépolis , con un desfile de representantes de los pueblos del Imperio en posición de perfil, llevando dádivas al emperador. El reverso del billete de 100 rials de 1948 nos muestra una parte de las ruinas del mismo palacio real de Persépolis, en la zona que ocupaba el harem de Jerjes I (hijo de Dario I). El reverso del billete de 200 rials de 1948 nos muestra el puente Veresk, puente para el ferrocarril que une el norte de Irán con el mar Caspio, construido en época de la II Guerra Mundial y conocido como el “puente de la victoria” pues el Sha Reza Pahlevi se opuso a su demolición ante las exigencias de Hitler para retrasar la ofensiva rusa a través de sus líneas ferroviarias. Por último, el reverso del billete de 500 rials de 1948 nos muestra dibujos de miniaturas presentes en los frescos y azulejos de las paredes del Palacio Chehel Sotoum de Isfaham (Irán), construido en el s. XVII por Shah Abbass II.
Interesante reparto del color en sus impresiones, con el uso casi monocromático para cada valor, si exceptuamos alguna cicloide y las impresiones de sus números de serie en color negro o rojo según valores.
Fueron impresos por la compañía inglesa Harrison and Sons Limited y forman parte de la primera y segunda emisión del reinado del último sha de Persia que ha gobernado Irán.
¡Si os gustaron, espero haberos introducido un poco en la historia gráfica que nos ofrecen!
La República Árabe de Yemen, o Yemen del Norte, es una pequeña porción de tierra de la parte suroeste de la península arábiga. Enclavada en uno de los asentamientos de antiguas civilizaciones (Reino de Saba s. XII adC), fue un área sometida en el transcurrir del tiempo a los egipcios, etíopes, romanos, musulmanes, otomanos, hasta que en 1918 comenzó su particular historia como Reino de Yemen, pasando en 1962 a constituirse como República Árabe de Yemen. En 1990 se uniría con Yemen del Sur constituyendo lo que hoy conocemos como República de Yemen.
Esta 2ª serie de este nuevo estado nos mostrará billetes en rials de Yemen Arab Republic de 10 y 20 buqshas de 1966, de 1, 5 y 10 rials de 1969 y de 20 y 50 rials de 1971.
El billete de 10 buqshas de Yemen de 1966 nos muestra en su anverso al León de Tinma (escultura de bronce del antiguo reino de Qataban, con capital en Tinma, datada en el s. I adC) y en su reverso una piedra esculpida con una dedicatoria, encontrada en el Templo de Ma’rib. Tonos predominantemente marrones en ambas caras.
El billete de 20 buqshas de Yemen de 1966 nos ofrece en su anverso una cabeza tallada en alabastro (s. I) y en su reverso el trono de la Reina de Bilqis en Ma’rib (datado en el s. XII adC.).Tonos verde y verde oliva en anverso y reverso respectivamente.
El billete de 1 rial de Yemen de 1969 nos muestra en su anverso otra cabeza tallada de alabastro (s. I) y en su reverso parte de la casbah de Sanaa (actual capital del país) en la que se aprecia el minarete de la mezquita de Musa. Tonalidades verdes en ambos lados.
El billete de 5 rials de Yemen de 1969 nos muestra en su anverso una escultura de bronce con la cabeza de un mitológico león (s. I) y en su reverso vuelve a aparecer la escultura del León de Tinma con Cupido sobre él. Esta vez con unos llamativos tonos rosas carmesí en ambos lados del billete.
En el billete de 10 rials de Yemen de 1969 veremos la mezquita Shadhili (solitaria construcción situada cerca del puerto de Mokha) en el anverso y una presa en el reverso. Tonalidades verde azuladas en anverso y reverso.
El billete de 20 rials de Yemen de 1971 nos mostrará en su anverso el Rock Palace o Dhar Al Hajjar, en el valle de Wadi Dahr (palacio de verano construido por el imán Yayha en 1920). En su reverso contemplamos una vista aérea del skyline de Sanaa. Tonos púrpura y azul verdosos con alguna pincelada dorada.
El último billete de la serie, de 50 rials de Yemen de 1971, nos ofrece dos jambiyas o dagas de hoja curva en sus respectivas vainas y cruzadas entre sí. Para finalizar esta iconográfica seríe no podía faltar la planta que dio vida al comercio de Yemen del Norte durante mucho tiempo, la rama del cafeto sobre las montañas yemenís. Tonalidades grisáceas y verde oliva.
Sus marcas de agua representan el escudo de armas del país.
En cuanto a los arabescos, orlas, marcos, cicloides, rosetas y demás filigranas geométricas que decoran la serie, …¡hay que admirarlas pausadamente! ¡No os decepcionarán!
La República Democrática de Yemen, o Yemen del Sur, ocupaba casi toda la parte suroriental de la península arábiga. Enclavada en uno de los asentamientos de antiguas civilizaciones, fue un área sometida en el transcurrir del tiempo a los egipcios, etíopes, romanos, musulmanes, otomanos, hasta que en 1839 la Compañía británica de las Indias Orientales capturó el puerto de Adén, tomando el territorio como parte de la colonia india hasta 1937, y ya como Protectorado de Adén desde entonces hasta 1963. Ese año se constituyó como Federación de Arabia del Sur y en 1968 pasaría a ser la República Democrática Popular de Yemen o Yemen del Sur. En 1990 se uniría con Yemen del Norte constituyendo lo que hoy conocemos como República de Yemen.
Esta 1ª serie emitida por la Federación de Arabia del Sur (bajo la South Arabian Currency Authority) data de 1965. Nos mostrará billetes en fils y dinares (1 dinar = 1000 fils) de Yemen Democratic Republic de 250 y 500 fils de 1965, 1 y 5 dinares de 1965 y 10 dinares de 1967.
Todos los billetes coinciden en su anverso mostrando un paisajístico grabado del Golfo de Adén, en el mar Rojo, con el puerto de Adén al fondo ocupando un antiguo cráter volcánico. En su centro un velero tradicional del Mar Rojo o dhow (pequeña embarcación a vela con uno o dos mástiles posiblemente originaria de la India).
En sus reversos, rodeada de arabescos y filigranas geométricas curvilíneas siempre se nos mostrará una palmera, acompañada de otras plantas autóctonas, el cafeto, la flor del algodón, ramas de mijo, espigas de trigo o mazorcas de maíz, según valores.
Los textos en árabe e inglés, al igual que los números con su valor. Toda la serie fue impresa por la Compañía británica Thomas de la Rue. La marca de agua, común a todos los ejemplares, es la cabeza de un camello.
La serie juega con las diferentes tonalidades de colores según valores. Tonos marrones anaranjados en el de 250 fils, verdes crema en el de 500 fils, azules en el de 1 dinar, rosáceos en el de 5 dinares y verde grisaceo y naranja en el de 10 dinares.
¡No os decepcionarán!
Kazajistán, o Kazajstán es un enorme país del Asia Central, fruto de la desmembración de la URSS y última república soviética en independizarse a finales de 1991. Formó parte de lo que se conocía en el s. XIX como el Turquestán (junto a Afganistán, Kirguistán, Turkmenistán, Tayikistán y Uzbekistán). Desde 1993 goza de su propia moneda, el tenge (dividido en 100 Tyins) cuya paridad en su inicio fue de 1 tenge = 500 rublos.
Contemplaremos casi toda la 2ª emisión del Kazakhstan National Bank a inicios de s. XXI. Se muestra el billete de 200 tenges de 1999, el billete de 500 tenges de 1999, los billetes de 1000 y 2000 tenges del año 2000 y el billete de 5000 tenge del 2001.
Todos ellos nos ofrecen en su anverso la cabeza y torso de Abu Nasr Al-Farabi, filósofo del s.IX primero en difundir al mundo árabe la filosofía de Platón y Aristóteles.
En sus reversos se muestran diferentes vistas del Mausoleo del sultán Ahmed Yassavi (s. XI-XII), construido por orden de Amin Timur (Tamerlan) en el s. XIV sobre la ciudad de Tamerlán, al sur de Kazajistán. Sería precursor de la arquitectura timúrida, que tanto iba a caracterizar las futuras construcciones del Asia Central (sus madrasas, mezquitas y mausoleos).
El billete de 200 tenges nos ofrece detalle de las cúpulas con sus característicos azulejos turquesa, mosaicos y caligrafía islámica; el billete de 500 tenges nos ofrece una vista de la puerta y cúpulas desde el lado sur; el billete de 1000 tenges nos lo presenta en vista completa lateral; el billete de 2000 tenges nos reproduce la gran puerta de entrada de arco llamado “pishtak”, sus frontones y torres; por último el billete de 5000 tenges nos muestra nuevamente una vista de las distintas cúpulas, siendo su cúpula central la más grande de Asia Central.
Sus marcas de agua nos muestran en todos los valores la cabeza de Al-Farabi, y para los valores menores también una filigrana con su valor numeral. Sus tonalidades, verde amarronado para el de 200 tenges, azul oscuro y violeta para el de 500 tenges, verde y rojo para el de 1000 tenges, verde y marrón para el de 2000 tenges y marrón y violeta para el de 5000 tenges.
¡Muy logrados artísticamente. Espero que os gusten!
Indonesia es un archipiélago de casi 18.000 islas y más de 250 millones de habitantes situado en el sureste asiático. Hasta mediados del siglo XX fue colonia de los Países Bajos, conocida como las Indias Orientales Holandesas. Tras la ocupación japonesa durante la II Guerra Mundial, en 1945 su primer gran líder Sukarno obtendría la independencia como nuevo país, aunque ésta no sería reconocida hasta 1949.
La serie que vamos a contemplar, en claro culto al líder, nos presenta su imagen en todos sus valores, acompañándola de una de las muestras populares más representativas de su territorio, los danzantes javaneses y balineses.
En los anversos contemplaremos a Sukarno con uniforme militar junto a vegetación autóctona, caña de azúcar y palmeras. Acompañan sus grabados el escudo de armas (emblema de la República de Indonesia) conocido como Garuda Pancasila (que representa un águila de la mitología hindú, sobre ella un escudo blasonado con un banteng –toro javanés, un banyan –especie de higuera de la India, espigas de trigo y una cadena anillada; en sus garras sujeta un pergamino con el lema nacional “Bhinneka Tunggal Ika”(Unidad en diversidad). Este halcón/águila “Garuda” formará parte de varios escudos de armas de países del entorno. A la derecha de los anversos el logo del Banco de Indonesia con sus letras I y B en trazo clásico superpuestas.
En los reversos nos ofrecen unos magníficos dibujos de danzantes javaneses, balineses,…con llamativos atuendos, galas tradicionales y tocados de fiesta o para el baile. Tanto las danzas balinesas como javanesas son una mezcla de tradición, religiosidad y teatralidad. Una expresión artística que ha merecido el reconocimiento de la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad. Su “puesta de largo” en esta serie de billetes es fascinante.
Fueron impresos por Thomas de la Rue & Co. Ltd. (Inglaterra) y Pertjetakan Kebajorah (Yakarta).
Los billetes de 1 y 2 ½ rupias de 1964 llevan la firma de RM. Notohamiprodjo. Los billetes de 5, 10, 25, 50, 100, 500 y 1000 rupias de 1960 llevan las firmas de Soetikno Slamet e Indra Kasoema (gobernador y director respectivamente).
Las marcas de agua se reparten entre una filigrana vertical con el escudo garuda pancasila en los billetes de 1964 y, o bien el rostro y torso de Sukarno o bien una cabeza de búfalo javanes (según picks) en la serie de rupias de 1960.
Indonesia, uno de los países más activos, notafílicamente hablando, con sus mejores galas, más de 50 años atrás. ¡Espero que os gusten!
Birmania es un país del sudeste asiático, conocido desde 1989 como Myanmar. Su historia reciente es de ocupación británica desde mediados del s. XIX y hasta mediados del s. XX, excepto durante la Segunda Guerra Mundial que sería ocupada por los japoneses. En 1948 obtendría su total independencia.
Contemplaremos la segunda serie de billetes de la nueva moneda de Birmania, llamada “Kyat”, nada más abandonar la heredada rupia birmana, que le había acompañado desde los tiempos de la administración indo-británica.
Repasamos los billetes de 1 kyat, 5 kyats, 10 kyats, 20 kyats, 50 kyats y 100 kyats de Birmania de 1958.
Todos ellos nos ofrecen en su anverso la imagen del héroe nacionalista Aung San (comandante militar del primer ejército o Ejército Independiente Birmano, ministro de la guerra con la ocupación japonesa en la II Guerra Mundial y firmante del Tratado de independencia en 1947 con los británicos, a las puertas de la total soberanía de su país en 1948, que no llegaría a celebrar porque fue asesinado en 1947).
El anverso del billete de 100 kyats nos muestra a gran extensión el pavo real con las alas extendidas, emblema nacional en la época de la colonia británica. Arabescos, guilloches y motivos florales completan la composición, y en los valores de 10 y 50 kyats se muestra al pie central la cabeza de un león mitológico dentro de un círculo.
Textos en birmano en el anverso y en inglés en el reverso. Números en birmano y occidentales en ambos lados. Fueron impresas por Thomas de la Rue & Co. de Londres.
En sus reversos: para el de 1 kyat nos ofrece un paisaje fluvial con barcos de vela entre montañas y el horizonte, junto a un medallón de círculos concéntricos con distintos cicloides, hojas y flores, coronando el valor del billete en texto “ONE KYAT”. En el billete de 5 kyats vemos un dibujo de una joven hilandera moviendo una rueca de algodón y al fondo su maestra tejiendo en un telar. El reverso del billete de 10 kyats nos muestra un elefante levantando un tronco de madera teca (autóctona del sureste asiático) en un paisaje boscoso. En el reverso del de 20 kyats un grupo de mujeres agricultoras en una plantación de arroz. Para el reverso de 50 kyats nos ofrecen una panorámica del Palacio Real de Mandalay desde el foso con alguno de sus templos, y al fondo la colina de Mandalay (la colina está llena de pagodas y monasterios y es un importante foco de peregrinación budista).
Finalizamos con el reverso del billete de 100 kyats, donde vemos un carro de bueyes arando sobre un arrozal.
Sus marcas de agua nos ofrecen el rostro del general Aung San con gorra militar de plato.
Para el anecdotario notafílico: esta serie de 1958 fue precedida de la primera serie de kyats (de 1953) con los mismos grabados y composiciones que ésta, salvo una diferencia muy de “culto al líder”: la imagen del general Aung San (tanto en anversos como en filigrana) había sustituido a la imagen del pavo real –símbolo colonial británico (en anversos y también en la marca de agua). ¡Espero que os gusten!
La República de Indonesia concentra el archipiélago más largo y poblado del mundo, con casi 18.000 islas, bañadas por los océanos Índico y Pacífico, y situadas en el sureste asiático lindando ya con Oceanía.
Su historia cercana pasa por asentamientos portugueses, incursiones británicas y francesas desde el s. XVI, pero quienes realmente dejarían huella en ese territorio serían los holandeses, que en el s. XVII establecerían las “Netherlands East Indies” o Indias holandesas. Sería en 1945 cuando Indonesia comenzaría su devenir como país independiente.
El Banco de Indonesia fue fundado en 1953 tras la nacionalización del “De Javasche Bank”, que había avalado hasta entonces el billetario disponible para la colonia holandesa.
Contemplamos los billetes de la denominada Serie de la Cultura (Kebudayaan serie) en los valores de 5 rupias de Indonesia de 1952, 25 rupias de Indonesia de 1952, 100 rupias de Indonesia de 1952, 500 rupias de Indonesia de 1952 y 1000 rupias de Indonesia de 1952 (resellado revolucionario PRII 1959).
La característica más significativa de esta serie nos la dan los reversos, donde los “maestros” del guilloche nos deleitan con extraordinarios montajes de cicloides/guilloches sin fin, en clara herencia artística de sus antecesores holandeses.
El billete de 5 rupias de 1952 nos ofrece en su anverso el torso de Raden Ayu Kartini, heroína javanesa de finales del s. XIX y pionera en la defensa de los derechos y emancipación de la mujer. Hoy hay un día en el calendario indonesio (cada 21 de abril) que se celebra en su honor como el “día de Kartini”. Completan el anverso motivos florales en el marco, guilloches al centro y dos aves entrelazando sus cuellos en el centro superior.
Su reverso, una extraordinaria composición de flores, hojas, rosetas y cicloides simétricos en una distribución de lujo. Fue impreso en Londres por la empresa Thomas de la Rue & Co. Ltda. y obra del artista holandés C. A. Mechelse.
El billete de 25 rupias de 1952 nos muestra en su anverso, a cada uno de sus lados, sendos árboles de la vida en forma de coníferas geométricas y bajo sus ramas el hombre y el pájaro. La figura del hombre se repetirá alrededor de todo el marco que cierra el anverso.
El reverso nos ofrece un paño tejido, vemos un edificio con figuras humanas en su interior, aves en su tejado y peces bajo su suelo, y a sus lados sendos árboles con frutos. En sus fondos dos cicloides circulares completan su superficie y al pie una hilera de figuras humanas enlazadas. Fue impreso en Haarlem por la empresa Johan Enschede en Zonen y obra del artista indonesio Abdulsalam.
El billete de 100 rupias de 1952 nos ofrece en su anverso la imagen de un león guardián de la pagoda a la izquierda y al príncipe Diponegoro a la derecha. Diponegoro fue un príncipe javanés anticolonialista de los inicios del s.XIX, que lucharía contra el holandés por el sultanato de Yogyakarta, pero sería derrotado y exiliado. Hoy es un héroe nacional y da nombre al buque insignia de la Armada indonesia.
Su reverso lo conforman en la parte central dos pavos reales enfrentados y se completa con exquisitos guilloches, siempre simétricos respecto al centro del billete. Fue impreso en Haarlem por la empresa Johan Enschede en Zonen y obra del artista holandés C. A. Mechelse.
El billete de 500 rupias de 1952 nos muestra en el anverso unos artísticos frisos y grecas en el lado derecho y al pie, que se completan con los, ya habituales, cicloides y ornamentos geométricos. El reverso continúa con esta decoración simétrica de guilloches y cicloides. Fue impreso en Haarlem por la empresa Johan Enschede en Zonen y obra del artista indonesio Oesman Effendi.
El billete de 1000 rupias de 1952 nos muestra en su anverso la escultura de la cabeza de una mujer cubierta con un gorro profusamente engalanado y un collar de joyas en su torso. Aparece rodeada de motivos vegetales, hojas y una serpiente frente a un ave sobre las ramas de un arbusto. A ambos lados, representaciones geométricas de árboles coníferos con coronas en espiral sobre ellos.
Su reverso, rosetas de cicloides a ambos lados, arriba y abajo en las esquinas con el valor en nº. De las rosetas de las esquinas inferiores salen ondeando dos bandas con líneas alternadas hacia ambos laterales en forma de bandera. El centro está presidido por un exquisito medallón con motivos vegetales. Culmina esta “obra de arte” el tratamiento de color definido, usando mezcla de marrones, azules y verdes en distintas tonalidades. Fue impreso en Haarlem por la empresa Johan Enschede en Zonen y obra del artista italiano Florenzo Masino Bessi.
La peculiaridad del ejemplar mostrado es su resello, unos años después de su emisión, en 1959, por el gobierno revolucionario “Pemerintah Revolusioner Republic Indonesia” PRRI, siendo Ministro de Finanzas Sjafruddin Prawiranegara. Se aprecian dos resellos, uno ovalado con el texto del PRRI y Menteri/Keuangan y otro rectangular con el texto Alat Pembajarat Jang Sah Menurut Undang Darurat nº8/1959 PRRI. También vemos su firma manuscrita en el lado izquierdo de abajo arriba.
Finalizamos la revisión comentando sus marcas de agua, que se nos muestran como una filigrana vertical formada por ocho líneas onduladas que cruzan los billetes aproximadamente de arriba abajo, seis en el centro de la superficie y dos más, una por cada lateral.
¡Un paseo por uno de los billetarios con los guilloches más artísticos para la Notafilia mundial! A revisar.
En el centenario de la Revolución Rusa esta vez vamos a repasar un billetario con cierto aire ferroviario. Contemplaremos los billetes en rublos emitidos en 1917 por el Russo Asiatic Bank en Harbin, en la región china de Manchuria, con fines de apoyo a la construcción del ferrocarril en el Este de China. Este ferrocarril fue esencial para los suministros del ejército blanco, comandado en Manchuria por el General Horvat. El ferrocarril Transmanchuriano uniría las ciudades de Vladivostok (Rusia) con Dalian (China).
Un poco de historia del Russo Asiatic Bank (банк Русско-Азиатский); este Banco fue creado de la fusión del Russo Chinese Bank (1895) con el Banque du Nord de San Petersburgo (1910) con el fin de controlar la vasta red de sucursales rusas y el acceso al Lejano Oriente, además de controlar el importante desarrollo del ferrocarril en el Este de China (Eastern Chinese Railway). Tras la Revolución de Octubre, el que fuera presidente del Banque du Nord en San Petersburgo, Alexey Ivanovich Putilov, se trasladaría a Manchuria para seguir controlando el Russo Asiatic Bank, sin injerencias ni nacionalizaciones, de la mano del General Dmitriy Leonidovich Horvat (exmilitar zarista) como gobernador y autoridad de la Eastern Chinese Railway.
La serie que revisamos es recibida en la zona de Harbin en 1918. Se emiten por parte del Russo Asiatic Bank los valores de 50 kopeks, 1, 3, 10 y 100 rublos impresos por la American Bank Note Company. Su vigencia se prolongó hasta 1920 y eran aceptados del mismo modo que los billetes imperiales rusos.
Sus anversos, con coloridos marcos y dibujos de rosetas y cicloides, ofrecen sus textos en ruso, y llevan las firmas del Presidente del Russo Asiatic Bank: AI. Putilov, el Gobernador del Eastern Chinese Railway: General Horvat y como controller: IK. Pimenov (excepto el de 50 kopeks que no lleva la firma del controller).
Sus reversos están presididos por la imagen de una locomotora de un tren de viajeros circulando sobre la vía, en una perspectiva de movimiento “saliendo” de un círculo central, bajo y sobre cartelas con el nombre del banco (cartela superior) y el valor en texto y el lugar de emisión (Harbin, cartela inferior). Monocromáticos (excepto el de kopeks), alternan los colores marrón (1 rublo), verde (3 rublos) y naranja (10 rublos).
El billete de 50 kopeks de China de 1917 es el único de la serie que antepone la imagen del ferrocarril en su anverso y solo lleva las firmas de Putilov y Horvat. El billete de 1 rublo de China de 1917 ya introduce una tercera firma, del controller del banco Pimenov. El billete de 10 rublos de China de 1917 cambia el color de sus números de serie, del rojo ( en los de 50 kopeks, 1 y 3 rublos) al azul
¡Magnífica serie del billetario chino en moneda rusa y años de Revolución, desde una zona ocupada pero
relativamente tranquila!
En 1953, tras la descolonización de los franceses de la zona asiática conocida como la Conchinchina, el sur de lo que hoy se conoce como Vietnam quedó bajo tutela de asesores americanos, separando Vietnam del Sur de las influencias socialistas de la República de Vietnam del Norte. Este estado se mantuvo bajo influencia capitalista entre 1955 y 1975, la mayor parte del tiempo en una guerra que enfrentaría al Vietcong (vietnamitas del norte) con los americanos y vietnamitas del sur por la unificación del territorio. Acabaría con la toma de Saigón por los norvietnamitas en 1975.
La serie que contemplamos es la última emitida para Vietnam del Sur, previamente a su reunificación con Vietnam del Norte. Vemos los billetes de 50, 100, 200, 500 y 1000 dong de Vietnam del Sur de 1972.
En sus anversos nos ofrecen una vista frontolateral del Palacio de la Reunificación y en sus reversos imágenes de fauna autóctona de la región.
El Palacio de la Reunificación, también llamado Palacio de la Independencia, es uno de los edificios más emblemáticos de Ho Chi Minh, la antigua Saigón, que fuera capital de Vietnam del Sur (entre 1954 y 1975), y antes capital de la Conchinchina francesa (entre 1859 y 1954). El Palacio está ubicado en la superficie que ocupaba en Palacio Norodom (de la época colonial francesa), destruido casi completamente en 1962 y reconstruido para ser sede presidencial desde entonces. Sería a finales de 1975 cuando en plena guerra de Vietnam, un tanque norvietnamita rompería la valla principal de su jardín dando fin a la Guerra de Vietnam y proclamándose el nuevo estado de Vietnam que reunificó el Norte con el Sur. A partir de entonces el palacio es conocido como de la Reunificación.
Desde su azotea salieron en helicópteros tanto el derrotado Presidente de Vietnam del Sur (Nguyen Van Thieu) como los últimos soldados norteamericanos.
Respecto a la fauna de sus reversos, en el billete de 50 dong contemplamos una estampa de caballos al trote; en el de 100 dong búfalos en un arrozal; en el de 200 dong unos cervatillos en el bosque; en el de 500 dong un tigre de Indochina; en el de 1000 dong elefantes porteadores.
Impresos por Thomas de la Rue & Co. Lmtd. de Londres en tonalidades casi monocromáticas por valores, pasan del azul al verde, lila, naranja-gris y azul dorado.
Sus marcas de agua, coincidentes, nos muestran la cabeza de una joven de perfil.
¡Efímera última serie de un territorio ocupado, previa a su liberación. Espero que os guste!
Myanmar es el nombre dado a Birmania a partir de 1989. Desde el sudeste asiático, bajo China y bordeando la antigua Conchinchina francesa, este país tiene como frontera natural el río Mekong y el océano Índico en el Golfo de Bengala. Su historia reciente fue de ocupación británica desde mediados del s. XIX y hasta mediados del s. XX, excepto durante la Segunda Guerra Mundial que sería ocupada por los japoneses. En 1948 obtendría su total independencia, primero como Birmania y actualmente como Myanmar.
Contemplaremos la primera serie de billetes de su nueva moneda, llamada “Kyat” (que sustituiría en su independencia a la rupia birmana), pero ya como emisión del Central Bank of Myanmar (reconversión del Banco Popular de la Unión de Birmania). Esta serie se caracteriza por presentarnos en sus billetes al león birmano o chinze (mitológico guardián de la pagoda). Cabe recordar que las ediciones anteriores en kyats presentaban militares y héroes patrios.
Una peculiaridad en sus diseños es que alternan la posición del chinze de derecha a izquierda en los anversos según aumenta el valor emitido del billete. Salvo la zona opuesta al grabado, en blanco para ocultar la marca de agua y con volutas o rosetas mostrando en valor de cada billete, el resto de la superficies son composiciones de artísticas cicloides con cartuchos de trazos geométricos o florales arriba y al pie, tanto en anversos como en reversos. Textos en anversos en birmano y valores en nºs birmanos y occidentales.
Sus reversos nos ofrecerán monumentos autóctonos, edificios emblemáticos, fauna y escenas populares o de trabajo. Los textos en esta cara se muestran en inglés.
El billete de 1 kyat de Myanmar de 1996 nos ofrece en su anverso al chinze a la derecha, en color gris metálico. A su izquierda, en la zona sin grabado una roseta con el valor en nºs birmanos.
Su reverso nos muestra dos barcos de remo en el lago Kandawgyi, sobre Rangún.
El billete de 5 kyats de Myanmar de 1996 nos vuelve a mostrar al chinze en su anverso en color marrón, esta vez a la izquierda. Su reverso es para una recreación de jóvenes birmanos jugando al chinlone (deporte tradicional en el que seis jugadores en círculo controlan una pelota de cuerdas, que no pueden tocar con las manos y deben evitar que caiga al suelo).
El billete de 10 kyats de Myanmar de 1996 muestra en anverso al chinze a la derecha en color azul. En su reverso vemos el Karaweik Hall, una construcción de madera que simula las barcazas reales de los antiguos reyes birmanos (son dos grandes pájaros en su proa y una especie de pagoda detrás ocupando el resto del barco).
El billete de 20 kyats de Myanmar de 1994 coloca nuevamente al chinze a la izquierda del anverso, en color verde oliva. Para el reverso nos muestra las escalinatas del Parque del Pueblo y la fuente de los elefantes en Rangún.
El billete de 50 kyats de Myanmar de 1997 ofrece al chinze a la derecha del anverso, en coloración bronce. En el reverso vemos un orfebre del cobre trabajando el metal y rodeado de sus creaciones (jarrones, copas, platos, …).
El billete de 100 kyats de Myanmar de 1994 muestra al chinze a la izquierda del anverso, en azul. Para el reverso una escena de artesanos restaurando la entrada de un templo, con vistas a una pagoda cercana.
El billete de 200 kyats de Myanmar de 1991-98 cambia al chinze nuevamente a la derecha del anverso, con un color verde azulado. El reverso nos muestra un elefante arrastrando troncos de teca.
El billete de 500 kyats de Myanmar de 1994 nos ofrece al chinze a la izquierda del anverso, en color púrpura. En el reverso unos pintores repasan la estatua del general Mahabandoola (general de la Birmania real del s. XIX, anticolonialista y héroe de la 1ª Guerra Anglo-birmana). Completan el grabado unos dibujos de herreros en la forja y aguadores portando cántaros.
El billete de 1000 kyats de Myanmar de 2004 muestra al chinze a la derecha del anverso, en verde claro. En el reverso una vista aérea del edificio del Banco Central de Myanmar en Rangún.
La marca de agua en el valor de 1 kyat nos muestra las iniciales CBM del banco (Central Bank of Myanmar).
El resto nos ofrecen la figura del chinze mirando al centro del billete, a derecha o izquierda según su correspondencia por el valor y la posición en la que se grabó al chinze coloreado. En los billetes mostrados se acompaña a su pie del valor del mismo en números birmanos.
¡Elegancia mitológica sin complejos. Espero que os gusten!
Esta vez vamos a retroceder casi un siglo para recalar en una lejana gran colonia francesa del Sureste Asiático, entre los océanos Índico y Pacífico. La Indochina francesa comprendía los actuales territorios de Vietnam, Camboya y Laos.
El Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954. Laos y Camboya serían reconocidos independientes en 1953 y Vietnam se partiría en dos (Vietnam del Norte y Vietnam del Sur) en 1954.
Contemplaremos la serie de valores en piastras emitidos en la década de los años ’20 del pasado siglo. Desde el ejemplar de 1 piastra de 1927-31 al de 100 piastras de 1936-39, pasando por el de 5 piastras de 1926 o el de 20 piastras de 1928-31. Una delicia artística hecha dinero para los territorios franceses del Asia ultramarina.
El billete de 1 piastra de Indochina de 1927-31 nos ofrece en su anverso, dentro de un círculo a la izquierda, la cabeza alegórica de Marianne con casco con penacho (como alegoría de la Francia combativa). Su coloración es marrón para marcos y fondos y tonos grisáceos para el medallón y Marianne. Lleva las firmas de Stanislas Simon y Rene Thion de la Chaume.
El reverso repite el marco del anverso, nos ofrece textos en francés, vietnamita, jemer, chino y laosiano y un gran $1 sobre uno de los dos círculos laterales. Obra de los artistas franceses Emile Deloche y Charles Albert Walhaim.
El billete de 5 piastras de Indochina de 1926 nos muestra en su anverso a la diosa Ceres (en la mitología romana) o Deméter (en la mitología griega), diosa de la agricultura, la cosecha y la fecundidad, con una diadema de espigas y frutos con cintas sobre su cabeza. Obra de los artistas franceses Clement Serveau, Emile Deloche y Rita Dreyfus.
El reverso nos ofrece una colorista composición con un pavo real y mariposas revoloteando sobre un árbol frutal. Los textos en francés, vietnamita, jemer, chino, japonés y laosiano. Las firmas son de Albert de Montplanet y René Thion de la Chaume, como Administrador y Director respectivamente.
El billete de 20 piastras de Indochina de 1928-31 nos ofrece en su anverso la personificación de Francia, cabeza y torso de una bella dama con túnica y corona de hojas de roble, con una rama de laurel en su mano izquierda y una estatua de Atenea en su mano derecha sobre un globo terráqueo en color amarillo intenso. (Atenea –para los griegos, o Minerva-para los romanos, es la diosa de la sabiduría, el arte y la guerra). Un roble, con sus ramas y hojas repartidas formando el marco superior, da cobijo a la noble dama. Las firmas son de Stanislas Simon y René Thion de la Chaume, como Administrador y Director respectivamente.
El reverso nos muestra un grabado de Bodhisattva Avalokitesvara, representación en piedra de la personificación del rey Jayavarman VII, en una columna con cuatro caras mirando a los cuatro puntos cardinales. Estas esculturas las encontraremos en el Templo de Bayon, en el complejo arquitectónico de Angkor Thom de Camboya -Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde 1992-. Jayavarman VII fue el rey del Imperio de Angkor (1181-1215) que dejaría el hiduismo para convertirse al budismo, extendiendo así esta religión a Thailandia, Laos, Camboya y Vietnam.
Obra de los artistas franceses Sébastien Laurent y Rita Dreyfus. Textos en francés, vietnamita, jemer, laosiano, chino y japonés
El billete de 100 piastras de Indochina de 1932-35 nos ofrece en su anverso la imagen de un típico quemador de incienso de bronce con el mítico perro Foo (de tradición budista) en su tapa y dragones en sus asideros. Al centro una artística puerta de cuatro columnas con dos paños laterales elevados y uno central con el valor del billete en texto. Como fondo dibujos de dragones, grifos y otros animales mitológicos a modo de filigrana visible. El marco, una composición de grecas griegas, flores y hasta un dragón sujetando la roseta de la marca de agua. Las firmas son de Marcel Borduge y Paul Baudouin, como Presidente y Director General respectivamente.
¡Un deleite visual en papel policromado!
Su reverso, algo más sobrio pero no menos espectacular, nos muestra el busto de Joseph Francois Marquis Dupleix (1697-1763), Gobernador general de los territorios coloniales franceses en la India (una estrecha franja costera al este de la India, con capital en Puducherry, mantenida como colonia entre 1769 y 1954). A su lado, la cabeza de la diosa griega Perséfone (o Proserpina en la mitología romana), reina del Inframundo (o morada de los muertos, monstruos o titanes). Obra de los artistas franceses Roque y Rita Dreyfus. Textos en francés, vietnamita, jemer, laosiano, chino y japonés.
Las marcas de agua, idénticas para los cuatro ejemplares de la serie, representan la cabeza de un indígena indochino ladeada hacia el centro del billete, aunque las posiciones de las mismas varías según valores (izquierda en los de 5 y 20 piastras y derecha en los de 1 y 100 piastras)
¡Un capricho para notafílicos exigentes. Arte, …no, lo siguiente!
Seguimos por esos lejanos parajes donde recalamos recientemente, esa gran colonia francesa del Sureste Asiático, la Indochina francesa. Contemplaremos esta vez una serie de valores en piastras emitidos en la década de los años ’40 del pasado siglo, en unos años convulsos para el Mundo, ya que vamos a ver emisiones que coincidieron con la 2ª Guerra Mundial y la ocupación alemana de Francia. Son emisiones de billetes impresos fuera del país colonizador, en imprentas inglesas, americanas e incluso indochinas.
Veremos desde el ejemplar de 1 piastra de 1945 impreso por la ABNC de Nueva York al de 500 piastras de 1944-45 impreso por la IDEO de Hanoi, pasando por el de 10 piastras de 1947 impreso por TDLR de Londres, el de 50 piastras y el de 100 piastras de 1945 impreso por la ABNC o el de 20 piastras de 1942-45 impreso por la IDEO indochina. Otra delicia artística hecha dinero para los territorios franceses del Asia ultramarina.
Sus diseños rompen con la policromía de las emisiones francesas de colonias; más bien son austeras presentaciones con entornos monumentales, pero sin excesos, acompañados por siluetas de moradores en sus labores cotidianas (pesca, agricultura, comercio, …), o deidades de adoración y culto. Solo el ejemplar de 500 piastras nos sorprende con un exquisito diseño multicolor de un dragón entre textos en cinco idiomas. Textos en francés en anversos y en vietnamita, jemer, laosiano, chino y japonés en los reversos.
El billete de 1 piastra de Indochina de 1945 nos ofrece en su anverso el dibujo de una canoa con dos remeros en pie ataviados con el típico sombrero cónico o Non-La. Su reverso es para la entrada principal al templo de Angkor Wat, en Siem Reap (Camboya), vista desde el puente Naga. Lleva las firmas de Paul Gannay como Inspector General y de Edmond Bruno como Director de Sucursal en Saigón. Impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Tono grisáceo verdoso en anverso y gris en reverso.
El billete de 10 piastras de Indochina de 1947 nos muestra en su anverso otra imagen de la entrada de Angkor Wat, esta ves desde las bibliotecas, con imágenes del puente Naga de acceso al recinto monumental y palmeras en su entorno. En su reverso un campesino sobre plantaciones de arroz con una carga de mies a sus hombros. Lleva las firmas de Emile Minost como Presidente y Jean Laurent como Director General Adjunto. Impreso por Thomas de la Rue & Co. de Londres. Tono gris azulado en anverso y rosáceo en reverso.
El billete de 20 piastras de Indochina de 1942-45 nos ofrece en el anverso una perspectiva de la entrada a la Ciudadela de Hue, dejando para el reverso un Buda sentado presidiéndolo dentro de un artístico arco y bajo un capitel de pequeños budas sentados en diferentes posiciones, de lado a lado del billete. Obra del artista local Tran Tanloc. Lleva las firmas de Paul Gannay como Inspector General, Edmond Bruno como Director de Sucursal en Saigón y del Cajero. Impreso por la Imprimerie d’Extrême Orient de Hanoi. Tonos verdes y amarillos en ambos lados.
El billete de 50 piastras de Indochina de 1945 nos muestra a un comerciante con su non-la en la cabeza preparando diferentes cestas de panes y especias para su venta. En el reverso un bajorrelieve de los paños de murallas del templo de Angkor Wat. Lleva las firmas de Emile Minost como Presidente y Jean Laurent como Director General Adjunto. Impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Tonos verdes sobre amarillos en ambos lados.
El billete de 100 piastras de Indochina de 1945 nos ofrece en su anverso un detalle de la hilera izquierda de entrada a la puerta sur de Angkor Thom, en Siem Reap (Camboya), formada por una sucesión en línea de torsos de diosas (también conocidas como “asuras”). En el reverso nos muestra un grupo de campesinos con non-la andando en hilera sobre la orilla del río y portanto las típicas cestas cargadas sobre sus hombros. Lleva las firmas de Paul Gannay como Inspector General y de Edmond Bruno como Director de Sucursal en Saigon. Impreso por la American Bank Note Company de Nueva York. Tonos azulados en anverso y reverso.
El billete de 500 piastras de Indochina de 1944-45 nos muestra en el anverso una peculiar escena de irrigación mediante cestas de agua elevadas por cuerdas entre dos grupos de campesinos frente a frente. El entorno campestre se muestra desde el porche de una típica casa vietnamita bajo un árbol. El reverso nos ofrece un mitológico dragón en tonos pastel en una composición multicolor de gran belleza. Obra del artista local Phan Ngoc Khue. Lleva las firmas de Paul Gannay como Inspector General, Edmond Bruno como Director de Sucursal en Saigón y la del Cajero manuscrita. Impreso por la Imprimerie d’Extrême Orient de Hanoi. Tonos azules y amarrillos en anverso y multicolor en reverso.
De la serie mostrada, solo el billete 10 piastras de 1947 lleva marca de agua, representada por la cabeza de un oriundo laosiano. Respecto a los monumentos mostrados en los diversos anversos y reversos, son todos ellos del Templo de Angkor Thom y de la Ciudadela de Hue, Patrimonios de la Humanidad por la UNESCO desde 1992 y 1993 respectivamente.
Un billetario colonial en tiempos de dificultad para el colonizador, maniatado por la Guerra Mundial. ¡Espero que os guste su revisión!
Nos adentramos en Uzbekistán, una de las exrepúblicas soviéticas del Asia Central que se iniciaron como país independiente tras la desmembración de la URSS en 1991. La zona ya a comienzos del s. XIX era parte del Imperio Ruso, y tras la Revolución de 1917 continuó como república socialista soviética. Atrás habían quedado casi ocho siglos perteneciendo al Imperio Corasmio (la parte septentrional del Gran Irán) y a los florecientes kanato de Khiva, kanato de Kokand (con Taskent, hoy capital del país) y emirato de Bukhara, así como mostrando la relevancia de Samarkanda, como capital de la Ruta de la Seda de Asia central.
La serie de billetes que contemplamos abarca tanto el final del s. XX como la primera parte del s. XXI. Repasaremos los billetes de 5, 10, 25, 50 y 100 sum de 1994, 200 sum de 1997, 500 sum de 1999, 1.000 sum de 2001, 5.000 sum de 2013 y 10.000 y 50.000 sum de 2017. En sus anversos nos ofrecen unos coloridos arabescos con el escudo de armas uzbeko como imagen preferente.
El emblema nacional nos ofrece una corona de doble rama, la derecha de algodón y la izquierda de espigas de trigo, confluyendo arriba con una estrella de ocho puntas o estrella de Salomón, símbolo del Islam (religión mayoritaria en el país), y en su interior la media luna y la estrella. En su centro un pájaro Huma (ave de la mitología persa que simboliza felicidad, amor y libertad) con las alas extendidas y tras él un campo con ríos y montañas bajo los rayos del sol.
Los reversos nos deleitan con vistas de distintos monumentos y edificaciones de la época de mayor esplendor de la zona, arte timúrida en mezquitas, madrasas y mausoleos, y arte moderno en recintos gubernamentales o museos, así como otros detalles arquitectónicos y escultóricos.
El billete de 5 sum de Uzbekistán de 1994 nos ofrece en el reverso el monumento a Ali Shir Navai en Tashkent. Bajo una cúpula abierta sobre cuatro columnas se expone una escultura de este místico poeta del s. XV, máximo representante literario de la extinta lengua chagatai del Imperio Mogol.
El billete de 10 sum de Uzbekistán de 1994 nos ofrece en el reverso la entrada al Mausoleo de Tamerlán (o Amin Timur) en Samarkanda. Tamerlan fue un militar nacido en el janato de Samarkanda en el s. XIV. Al frente del Imperio Timúrida, no como Jan sino como Amir (emir árabe) conquistó ciudades tan prósperas como Isfahán, Herat, Bagdad, Kerbala y saqueó otras como Damasco, Alepo o Delhi.
El billete de 25 sum de Uzbekistán de 1994 nos ofrece en el reverso las cúpulas del mausoleo Kazi Zade Rumi en la necrópolis de Shah-i-Zinda de Samarkanda.
El billete de 50 sum de Uzbekistán de 1994 nos ofrece en el reverso una magnífica vista del Registán de Samarkanda. Patrimonio de la Humanidad desde 2001, es un conjunto arquitectónico de tres madrasas o escuelas coránicas, la madrasa Ulugbek de 1420 a la izquierda (en honor a un famoso astrónomo uzbeko), la madrasa Sher Dor de 1636 a la derecha y en el centro la madrasa Tilla-Kari de 1660, las tres de estilo timúrida (azulejos de colores, cúpulas azules, y el “pishtak” o gran arco sobre las puertas con dos minaretes a los lados...). Era el principal centro comercial en el apogeo de la Ruta de la Seda.
Samarkanda fue un enclave neurálgico del Asia Central y de la Ruta de la Seda, fue morada de Alejandro Magno (s. III adC) o de Gengis Khan (s. XII), y obtuvo su máximo esplendor con Amin Timur “Tamerlan” (s. XIV).
El billete de 100 sum de Uzbekistán de 1994 nos ofrece en el reverso una vista del Palacio Drubja Narodov de Tashkent, edificio construido en 1981 por el arquitecto Evgeny Rozanov como sede de conciertos, celebraciones y foros internacionales, conocido actualmente como palacio de “la amistad entre los pueblos”.
El billete de 200 sum de Uzbekistán de 1997 nos ofrece en el reverso parte de los azulejos de la puerta de la madrasa Sher Dor (del complejo arquitectónico Registán de Samarkanda) con la representación de coloristas tigres dorados en los laterales de su arco o pishtak. Estos mosaicos paradójicamente nos muestran animales, raro en construcciones musulmanas sobre edificios religiosos donde excluyen la representación de seres vivos.
El billete de 500 sum de Uzbekistán de 1999 nos ofrece en el reverso la silueta de Tamerlán a lomos de su caballo, en un grabado de vistosos colores. Un héroe/villano que marca el devenir de un joven país. La estatua ecuestre de Amin Timur se encuentra en su capital, Tashkent, en la plaza de su mismo nombre, la plaza Amin Timur, flanqueada por el Hotel Uzbekistan y el Dom Forum (edificio oficial sede para recepciones de personalidades extranjeras). Desde finales del s. XX, Tamerlan representa al héroe nacional uzbeko y, como tal, su estatua, casi siempre ecuestre (a caballo) se nos aparece en muchas plazas de sus ciudades.
El billete de 1.000 sum de Uzbekistán de 2001 nos ofrece en el reverso el Museo Amin Timur de Tashkent, construido en 1996 en honor del “señor de la guerra mongol” sobrevenido en héroe nacional. No hay que olvidar que Tamerlán en su gobierno promovió ciencia, cultura, educación, bellas artes, música, poesía y arquitectura, y su herencia timúrida se disfruta hoy como Patrimonio mundial de la Humanidad por todo el país.
El billete de 5.000 sum de Uzbekistán de 2013 nos ofrece en el reverso el Oliy Majlis o Parlamento de Tashkent, sede del Senado y la Cámara Legislativa del gobierno uzbeko. Edificio ubicado en el parque nacional Alisher Navoi. Es una construcción redonda columnada con cúpula azul de 86m de diámetro y 27.000m2 en cuatro alturas.
El billete de 10.000 sum de Uzbekistán de 2017 nos ofrece en el reverso el edificio administrativo del Senado, construcción de inicios del s. XXI en el conjunto del Oliy Majlis de Tashkent.
El billete de 50.000 sum de Uzbekistán de 2017 nos ofrece en el reverso el Palacio de los Foros Internacionales o “Anjumanlar Saroyi”. Edificación erigida en 2009 en el boulevard Amin Timur de Tashkent. Se usa como sala de conferencias y recepciones internacionales con un aforo cercano a las 2.000 personas. En su anverso se muestra la escultura (pájaros revoloteando sobre el globo terráqueo con el mapa de Uzbekistán) que corona la puerta de acceso al “Ezgulik monumenti”, parque erigido por el primer Presidente de la nueva República Islam Karimov en 1992 como Monumento a la Independencia y al Humanismo.
Sus marcas de agua nos representan en filigrana el emblema nacional o escudo de Uzbekistán, con el pájaro Huma entre algodón y trigo, bajo la estrella de Salomón.
Interesante y artística serie notafílica de un país en el que los billetes se llevan por fajos, …¡cotidianidad hiperinflacionaria obliga! Espero que os guste.
Recalamos nuevamente en en sureste asiático, en la actual Indonesia, a través de uno de los últimos billetarios emitidos todavía como colonia holandesa.
Las Indias Orientales fueron colonias neerlandesas desde los inicios del s.XVII hasta 1945, teóricamente, ya que aunque fue en ese el año de la declaración de independencia y subida al poder de Sukarno como primer presidente de Indonesia, apenas tres años antes (1942) esos territorios eran invadidos por el imperio japonés, que se rendiría a mediados de 1945. Sukarno tuvo que dejar esos primeros años al colonizador holandés, hasta entonces en el exilio, que tratase de reconducir el control tras el final de la ocupación nipona. Tras tres años de enfrentamientos, no solo diplomáticos, entre colonizador y colonizado, en 1949 Sukarno obtendría la total independencia de los Paises Bajos.
En esos años de postguerra e intervencionismo de Holanda se emitió la serie de “Gulden/Roepiah” que vamos a contemplar. Revisamos los ejemplares de florines/rupias de las Indias Orientales Holandesas de 1946, en los valores de 5, 10, 25, 50, 100 y 500, emitidos por “De Javasche Bank” con sede en Batavia (actual Yakarta).
De Javasche Bank, fundado en 1828, permaneció como el banco central de la nueva nación "Republik Indonesia Serikat" hasta que fue nacionalizado en 1953 como "Bank Indonesia".
Esta serie, a diferencia de las anteriores, parece que ya acepta la transición monetaria lógica de un nuevo país, dando entrada en sus billetes tanto la denominación de la vieja moneda (gulden/florín) como de la nueva (roepiah/rupia). Fue impresa por Johan Enschede en Zonen de Haarlen.
En sus anversos, con unas composiciones artísticas muy neerlandesas (rosetas y ciclóides interminables y mezcla de colores con tendencia al monocromatismo) nos ofrecen grabados de flora y paisajes naturales, con textos en neerlandés y en indonesio. Llevan las firmas del Secretaris (Director) Met H. Teunissen y el President R. E. Smits.
Sus reversos nos muestran una composición geométrica de arcos de roseta en las esquinas superiores, una palma de doble hoja al centro, el logo del Banco “De Javasche Bank” con sus iniciales DJB en vertical y cuatro cartuchos rectangulares en dos filas a derecha e izquierda con textos en cuatro idiomas: holandés, árabe, javanés y chino. Tanto las letras como el número de serie también aparecen en este lado del billete.
El billete de 5 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos ofrece en el anverso una flor de loto acuática, autóctona del Asia tropical. Sus cromaticidades mezclan blanco con colores cálidos, rojos anaranjados con verdes, más intensos en el reverso.
El billete de 10 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos muestra en su anverso un dibujo de una rama de masgosto con frutos; el mangostán es un fruto tropical dulce del Asia suroriental. Su cromaticidad es monocromo púrpura en anverso y violeta con mezcla de verdes y rosáceos en reverso.
El billete de 25 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos ofrece al anverso un grabado de una ribera de playa con palmeras. De cromaticidad verde esmeralda en anverso y mezcla de verdes y naranjas en reverso.
El billete de 50 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos presenta en el anverso un pequeño barco de vela surcando el océano. Tonalidad azulada en anverso y azul con marrones en reverso.
El billete de 100 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 nos muestra en su anverso una vista de terrazas con campos de arroz bajo la montaña. Tonalidad marrón ymarrón con azules en anverso y reverso respectivamente.
El billete de 500 gulden/roepiah de Indias Orientales de 1946 repite el dibujo del anterior, una plantación con campos de arroz bajo la montaña. Tonalidad monocromática rosa en el anverso y rosa con marrón y verdes en el reverso.
Sus marcas de agua son una filigrana repetitiva a lo largo de su superficie con una trama de cubos superpuestos apilados en los valores más altos y un diseño floral en los pequeños.
¡Una de las últimas creaciones del Javasche Bank tutelada por los artistas holandeses. Espero que os guste!
Volvemos a situarnos en territorios de la zona del Tuskestán, en el sur de Asia Central. Recalamos en Afganistán, un país por donde han pasado varias civilizaciones desde tiempos ancestrales. Fueron tierras del Imperio Persa en tiempos de Ciro (s. VI adC) o Dario I (s. V adC), Alejandro Magno (s. IV adC) las tomó para Macedonia, fue seleucida, bactrio, indio, sasánida, …Gengis Khan las conquistaría en el s. XIII y Tamerlán en el XIV; en fechas más cercanas y por su situación de frontera entre el imperialismo inglés de la India y la hegemonía rusa en Asia Central fue foco de varías guerras en el s.XIX. Ya en el s.XX las presiones extranjeras cedieron hasta contemplar la independencia del país en 1919, el armisticio de Rawalpindi (1919) y el tratado de Kabul (1921) dejarán el territorio en manos de un nuevo rey Aman Allah Khan, luego Nadir Shah (1929) y después su hijo Mohammed Zahir Shah (1933), quien se mantendría en el trono durante 40 años.
La serie de billetes que vamos a revisar está presidida por el personaje que ejerció el reinado más longevo del Afganistán de épocas recientes, el rey Mohammed Zahir Shah, tanto en la serie de afganis de 1961 como en la emitida en 1967. Contemplamos los ejemplares de 10, 20 y 100 afganis de Afganistán de 1961 y los billetes de 50, 100, 500 y 1.000 afganis de Afganistán de 1967. Fueron impresos por la empresa inglesa Thomas De La Rue & Co. Ltd.
Todos sus anversos nos muestran al rey Mohammed Zahir Shah en uniforme al lado izquierdo de los ejemplares. El lado derecho es para el área que esconde la marca de agua y en el pie central del marco nos ofrece el escudo de armas del país. Textos en pastún y en árabe y números en grafía árabe (arábigo oriental) y occidental (arábigo moderno). Cromaticidad monocolor para cada valor de las series.
Mohammed Zahir Shah (1914-2007) reinó Afganistán entre 1933 y 1973, año en que sería derrocado por Daud Khan (cuñado y primo suyo) que instauró la República que éste mismo presidiría hasta 1978. Zahir Shah puede considerarse entonces como el último rey de Afganistán. De educación francesa ocupó el trono tras el asesinato en 1933 de su padre Nadir Shah. En 1934 metió al país en la Sociedad de Naciones (liga creada tras el Tratado de Versalles post WWI) y consiguió mantener neutral a su reino durante la 2ª Guerra Mundial. En 1964 promulgaría la primera Constitución democrática para el país, apartándose como realeza de su Administración e iniciando la modernización en su territorio con elecciones libres, derechos civiles, igualdad en voto, trabajos y educación, mejora en infraestructuras, … Sería reconocido oficialmente en 2002 como “Padre de la Patria”.
Sus reversos nos ofrecen dibujos de edificaciones, tanto de arquitectura de la época timúrida (mezquitas, mausoleos, madrasas) como monumentos (obeliscos) o construcciones modernas (aeropuertos, residencias reales, vías de transporte en montaña, …). En ese lado aparece el nombre de la divisa en texto inglés, acompañado de los valores de los billetes en ambas grafías (árabe y occidental). El reverso mantiene la misma monocromaticidad que el anverso.
El billete de 10 afganis de Afganistán de 1961 nos ofrece al rey Zahir Shah en anverso y la mezquita de Khwaja Mohammad Abu-Nasr Parsa (1460-1598) en Bactra (norte del país), también conocida como Masjid Sabz o Mezquita Verde. De coloración predominante marrón púrpura.
El billete de 20 afganis de Afganistán de 1961 nos muestra a Zahir Shah al anverso y el obelisco construido en Kabul, Memorial de la Independencia, tras la última contienda anglo-afgana (armisticio de Rawalpindi 1919). Coloración predominante azul celeste.
El billete de 50 afganis de Afganistán de 1967 nos ofrece al anverso al rey Mohammed Zahir y al reverso las edificaciones de Arg-e-Shahi o Cuidadela del rey, construida a finales del s.XIX por el rey Abdul Rahman Khan. Son la sede actual del Presidente Ashraf Ghani y su séquito de asesores en la capital Kabul. Cromaticidad predominante en tonos verdes.
El billete de 100 afganis de Afganistán de 1961 está presidido al anverso por Zahir Shah y nos ofrece en el reverso una vista de la Mezquita del Viernes de Herat, concretamente su arco principal (o pishtak) y las dos torres o minaretes de sus lados. Cromaticidad rosácea en ambos lados.
El billete de 100 afganis de Afganistán de 1967 nos ofrece al rey Zahir en el anverso y nos guarda para el reverso la imagen del Mausoleo del rey Nadir Shah Ghazi (padre de Zahir Shah) en Kabul. Cromaticidad predominante púrpura en ambos lados.
El billete de 500 afganis de Afganistán de 1967 nos ofrece al anverso al rey Zahir Shah y en el reverso una vista del aeropuerto de Kandahar, en el sur afgano. De cromaticidad predominante azul zafiro.
El billete de 1.000 afganis de Afganistán de 1967 mantiene al rey Zahir Shah presidiendo el anverso y nos muestra al reverso un paisaje montañoso bordeado por una carretera y túneles en sus laderas. Cromaticidad predominante marrón, destacando el retrato del rey en el anverso en tonos rosas.
Las marcas de agua de ambas series nos ofrecen cabeza y torso del rey Mohammed Zahir Shah ladeado mirando al centro del billete.
Otro ejemplo de culto al personaje desde la Notafilia para la historia. ¡Espero que os gusten!
Volvemos a acercarnos a la lejana Indochina francesa del Sureste asiático, a los territorios que ahora ocupan Vietnam, Camboya y Laos. Recalamos allí en una época difícil para el colonizador, los años en los que Francia estuvo ocupada por la Alemania nazi. Vamos a contemplar billetes emitidos por el Banque de l’Indochine entre los años 1942 y 1945 con el valor común de 100 piastras. Recordad que el Protectorado francés de esta zona se mantuvo entre 1887 y 1954.
La comparativa nos deleitará con cuatro ejemplares del mismo diseño que comparten muchas semejanzas, pero no son iguales más que en el valor y el tamaño.
Contemplamos los billetes de 100 piastras de Indochina de 1942-45 en las cuatro versiones de marco y coloración que circularon por el territorio. Su diferencia principal se daba en la cromaticidad de sus composiciones, con marcos violetas, naranjas, verdes e incluso de colores solapados. Emisiones impresas fuera del país colonizador, concretamente en imprentas indochinas, pero no exentas del arte con el que la escuela francesa impregnaba sus diseños coloniales.
Sus anversos nos ofrecen escenas de vida de sus habitantes con un fondo de selva tropical y palmerales. Jóvenes porteadoras con cestas sobre sus cabezas, o con las típicas cestas sobre sus hombros, o ataviadas con el oriundo Non-la o sombrero cónico en la cabeza, o sentadas junto a sus frutos para comerciar. También nos regalan la presencia de los típicos elefantes asiáticos con jinetes sobre sus lomos o una joven madre con su hijo en una canoa.
Para los reversos nos guardan la vista de una pagoda famosa de la zona, el templo Hung Vuong de Saigon (hoy Ho Chi Minh) o templo del rey Hung (dinastía ancestral que se cree fundadora de los territorios vietnamitas), que sería construido en 1927 como “Temple du Souvenir Annamite” en memoria a los soldados vietnamitas caídos en la 1ª Guerra Mundial, en el frente de Verdun, de Champagne o de Macedonia. Desde 1955 se volvería a dedicar a la memoria de la dinastía fundadora Hung, renombrándose como Templo Nacional de Ancestros del rey Hung , aunque popularmente sigue siendo el Templo del Recuerdo.
La composición de estos ejemplares son diseños del pintor francés afincado en Indochina Georges Barrière (1881-1944) y fueron impresos por la empresa IDEO (Imprimerie d’Extrême Orient ) de Hanoi.
Todos llevan las firmas de Paul Gannay como l’Inspecteur Général y de Edmond Bruno como Le Directeur de la Succursale de Saigon, a ambos lados del anverso, junto a una tercera firma, manuscrita y diferente para cada ejemplar mostrado, de Le Caissier de la Succursale.
Textos en francés en los anversos y en vietnamita, jemer, laosiano, chino y japonés en los reversos.
Las marcas de seguridad, solo para los ejemplares con los marcos naranja o verde (WPM pk. 67 y 73), unas líneas verticales en el centro del billete y a ambos lados de forma simétrica. No tienen otras filigranas ni marcas de agua.
Billetarios coloniales foráneos en tiempos difíciles. ¡Espero que os gusten!
Nos adentramos en la cordillera del Cáucaso para llegar a Armenia, pequeño país del Asia occidental que sería el primero del Mundo en adoptar la cristiandad como religión oficial (s. III-IV).
Sus tierras dieron cobijo a bizantinos, sasánidas, turcos otomanos, iraníes, rusos, soviéticos, … Ahora camina independiente desde que la URSS se desmembró, allá por 1991. Hoy en día es un país que sorprende por su gran Patrimonio histórico. Prueba de ello es que son varios los monasterios, catedrales y parajes que gozan de protección y mantenimiento amparado por la UNESCO como “Patrimonios de la Humanidad”.
Revisaremos la segunda emisión de su moneda, el Dram, después de haber dejado la divisa soviética del casi todo el s. XX. Esta se iniciaría a finales del s.XX (en 1993 se instauró el dram en sustitución del rublo con una paridad de 1 Dram=200 Rublos) y se ha mantenido hasta 2017 sin cambios relevantes en sus diseños. Contemplamos los billetes de Armenia de 1.000 dram de 2001, 5.000, 10.000 y 20.000 dram de 2012, 50.000 dram -conmemorativo- de 2001 y 100.000 dram de 2009. Emitidos por el Central Bank of the Republic of Armenia (ՀՀ Կենտրոնական բանկ) e impresos en Viena (Austria) por la Oesterreichische Banknoten und Sicherheitsdruck (OEbS), en Haarlen (Holanda) por la Jon Enschede en Zonen, en Londres por la Thomas de la Rue Currency (TdLR) y en Alemania por la Giesecke & Devrient GmbH.
Todos nos van a ofrecer en sus anversos personajes ilustres del país, de su Cultura, su Arte y su Literatura. Dejan para el valor mayor una representación del rey Abgar V de Mesopotamia armenia (s. I) cuya leyenda lo retrata como el primer converso cristiano que se carteó con Jesús pidiéndole que le curase, tras enterarse de los milagros del hijo de Dios. Textos en armenio y en inglés.
Para los reversos nos guardan vistas y grabados de paisajes, edificios representativos o antiguas ciudades de su territorio. Nos ofrecen contemplar su rico Patrimonio, tanto natural como histórico, además de la representación de obras de los homenajeados.
El billete de 1.000 dram de Armenia de 2001 nos homenajea en el anverso a Yeghishe Charents (1897-1937), relevante poeta y político armenio, de gran arraigo bolchevique pero que sería “purgado” por Stalin en la década de los ’30; al fondo una vista del monte Ararat y sobre él un verso de uno de sus poemas. Lleva las firmas de Tigran Sargsyan como Presidente y de Levon Barkhudaryan como Ministro de Finanzas. Al reverso un carruaje de caballos recorre una calle de la capital Yereván flanqueada por edificaciones, temporalmente de finales del s. XIX. Cromaticidad predominante en tonos verdes. Impreso en Viena por la OeBS.
El billete de 5.000 dram de Armenia de 2012 nos muestra al anverso el retrato de Hovhannes Tumanyan (1869-1923), poeta y activista armenio, muy involucrado con los refugiados del Genocidio armenio llevado a cabo por los turcos en las primeras décadas del s.XX. Junto a él un grabado de parte de la fachada de entrada de una iglesia armenia. Para el reverso nos ofrecen el dibujo de un paisaje de su lugar de nacimiento, Lori (al norte del país), extraido de una pintura del artista armenio Martiros Saryan. Cromaticidad de verdes y marrones, lleva las firmas de Arthur Javadyan como Presidente y de Vache Gabrielyan como Ministro de Finanzas.
Hovhannes Tumanyan, “el poeta de los armenios” tiene erigida una estatua de bronce en el centro de la capital armenia, junto al edificio de la Ópera de Yereván.
El billete de 10.000 dram de Armenia de 2012 nos ofrece al anverso el retrato de Avetik Isahakyan (1875-1957), otro de los poetas ilustres de finales del s.XIX y s.XX , muy activo con la causa armenia en esos primeros años del s.XX. En el reverso se nos muestra una vista aérea de la ciudad de Gyumri (al noroeste del país). Cromaticidad predominante violeta lleva las firmas de Arthur Javadyan como Presidente y de Vache Gabrielyan como Ministro de Finanzas.
El billete de 20.000 dram de Armenia de 2012 nos muestra al pintor armenio Martiros Sergeevich Saryan (1880-1971) en un fondo postimpresionista que refleja su estilo, de cierta influencia entre Matisse y Gauguin. Para el reverso el grabado de uno de sus cuadros, “Armenia”, representando figuradamente un paisaje de montañas armenio. De cromaticidad predominante anaranjada con otros tonos cálidos, fue impreso por TdLR. Lleva las firmas de Arthur Javadyan como Presidente y de Vache Gabrielyan como Ministro de Finanzas.
El célebre pintor armenio Martiros Saryan también tiene una estatua en uno de los parques de la capital del país. Saryan se muestra con su paleta en un bloque marmóreo en el mismo centro verde de Yereván.
Mención especial merece el ejemplar de 50.000 dram de 2001, que celebra la Conmemoración de los diecisiete siglos de cristiandad en el país (301-2001). Éste nos ofrece la Catedral de Echmiadzin bajo un arco medieval y a su izquierda una roseta dorada con sello en seco de la imagen de Gregorio el Iluminador y el Rey Tiridates III. Fue en el año 301 cuando Tiridates III fue bautizado por San Gregorio el Iluminador y adoptaría para su estado la religión cristiana. Ambos personajes aparecen también silueteados en el reverso, cuyo fondo ocupan los montes Ararat (montes “sagrados” para la Cristiandad y los armenios aún estando en territorio turco), junto a una piedra-cruz.
El billete de 100.000 dram de Armenia de 2009 es el de mayor valor emitido de su reciente billetario, así como el de mayor colorido de la serie. Nos ofrece en su anverso al rey armenio Abgar V de Edesa junto a la bandera real con el lienzo de Jesucristo, un mapa del territorio en el s.I y una moneda de su dinastía. En el reverso un dibujo del discípulo Tadeo entregando el lienzo con la cara de Jesús al rey, junto a un figurado recinto monástico en el altozano de un rio.
Diseño del artista Haroutiun Samuelian fue impreso por De la Rue Currency. Lleva las firmas de Arthur Javadyan como Presidente y de Tigran Davtyan como Ministro de Finanzas. Una pequeña obra de arte en ¡sustrato divisa de gran valor!
Los valores entre 5.000 y 100.000 dram llevan verticalmente hologramas de seguridad. Toda la serie muestra a su vez como marca de agua al personaje o patrimonio homejeado en su anverso y su valor en vertical. Repasando de menor a mayor valor, los poetas Charents, Tumanyan y Isahakyan, el pintor Sayran, la “piedra-cruz” y el rey Abgar V.
Exquisito billetario para un país orgulloso de su pasado y de sus ilustres. ¡Espero que os gusten!
Nos trasladamos hasta el continente asiático para recalar en la cuna de los fenicios, Líbano. Este país se encuentra en la zona asiática conocida como Oriente Próximo, limitando con Israel, Siria y bañado por el mar Mediterráneo. Aunque por esa tierra pasaron asirios, babilonios, armenios, persas, griegos, romanos, …hablar del Líbano es hablar de los fenicios, de los descubridores del vino, de los inventores del alfabeto, de los grandes mercaderes de la antigüedad, …y nos tenemos que remontar al año 1200 a.C. si queremos ponerles fecha.
Un poco más cerca, ya en la Edad Moderna, el Líbano fue parte del Imperio Otomano desde el s. XVI hasta su caída tras la Primera Guerra Mundial. Desde entonces sería colonia, hermanada con Siria, y Protectorado de Francia hasta su independencia en 1943. Actualmente cristianos maronitas, drusos, sunitas, chiitas y refugiados sirios y palestinos comparten uno de los territorios asentamiento humano más antiguos del Mundo.
Vamos a contemplar una serie de billetes de mediados del siglo XX emitidos por la “République Libanaise”: los ejemplares de 25 piastras de 1948 y 50 piastras de 1950, y de la emisión del “Banque de Syrie et du Liban”: los ejemplares de 1 libra de 1964, 5 libras de 1955, 10 libras de 1961 y 100 libras de 1958.
Sus anversos y reversos, casi monocromáticos por valores, nos ofrecen motivos arqueológicos de distintas épocas, aunque son varios los ejemplares que muestran los restos arquitectónicos de la ciudad de Baalbek y la huella dejada, desde allá por el s.II, por el Imperio Romano. Todo Baalbek fue considerado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1984. En algunos ejemplares también veremos el mítico cedro libanés entre paisajes.
Los valores más pequeños, que se corresponden con los emitidos por la “République Libanaise” (1948-1950) muestran sus numeraciones en cifras árabes en sus anversos. Los valores mayores, emitidos por el “Banque de Syrie et du Liban” (1952-1964), ya ofrecen sus series en numeración occidental. Tercian textos en árabe y en francés, bien manteniendo la separación en anversos o reversos (valores en piastras) o bien mezclados en ambas caras (valores en libras). Los ejemplares en libras fueron impresos por la empresa londinense Thomas de la Rue & Co. Lmtd.
El billete de 25 piastras del Líbano de 1948 nos ofrece al anverso el típico cedro libanés, símbolo por excelencia del país. Para el reverso un prótomo león que servía de gárgola sobre un ornamento con grecas griegas en un friso, parte de los muros del Templo de Júpiter en la ciudad de Baalbek. Coloración predominante granate vino. Textos, valores y numeraciones en árabe en anverso y en francés en reverso. Números de serie en arábigo oriental.
El billete de 50 piastras del Líbano de 1950 nos ofrece al anverso las seis columnas que quedan en pie del Templo de Júpiter en Baalbek. Para el reverso un grabado del Templo de Venus, también de Baalbek. Coloración predominante verde con trazas púrpuras. Textos, valores y numeraciones en árabe en anverso y en francés en reverso. Números de serie se mantienen en arábigo oriental.
El billete de 1 libra del Líbano de 1964 nos muestra en su anverso los restos del Castillo de Sidon “Kalaat Saida al-Bahriya”; restos arqueológicos de una fortaleza erigida por los cruzados en el primer tercio del s.XIII a orillas del Mediterráneo, al centro-sur del país. Para el reverso las seis columnas corintias y cornisa aún en pie del Templo de Júpiter, en la ciudad de Baalbek. Textos en francés y en árabe en ambos lados y números de serie en numeración occidental (numerales indo-arábigos). Monocromaticidad en tonos marrones.
El billete de 5 libras del Líbano de 1955 nos ofrece en su anverso vistas del Palacio de Beiteddine, sus fuentes y jardines, construido en tiempos del Imperio Otomano en una pequeña ciudad al sureste del país. Data de finales del s. XVIII en una mezcla de arquitecturas árabe e italo-barroca. Para el reverso nos guardan el grabado de un paisaje invernal con cedros nevados. Monocromatismo en tonalidades azules en ambos lados.
El billete de 10 libras del Líbano de 1961 nos muestra al anverso el Templo de Baco en Baalbek, gran muestra de la arquitectura imperial romana de finales del s.II, vestigio excelentemente conservado de la antigua Heliópolis, hoy toda ella Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO. Para el reverso nos dibujan un paisaje de una colina con una ciudad amurallada en su parte alta y una pequeña casa de campo de piedra blanca con bóveda redonda y su vallado con árboles. Monocromaticidad de tonos verdes claros.
El billete de 100 libras del Líbano de 1958 nos ofrece una vista aérea de la ciudad de Beirut, hoy capital del país, con su salida al Mediterraneo y sus cerros cercanos. Para el reverso nos deleitan con un exquisito grabado de un cedro libanés, árbol emblema nacional (de hecho aparece en el centro de su bandera). Cromaticidad en tonos azules.
El cedro libanés es también conocido como cedro de Salomón (rey de Israel; 965 a 928 adC según la Biblia), quien usase su madera para construir el primer Templo de Jerusalén (destruido por el babilonio Nabucodonosor II tres siglos y medio después)
Sus marcas de agua solo son visibles en los ejemplares en libras, ya del “Banque de Syrie et du Liban”, en los que veremos la cabeza de un anciano barbudo y, ¡como no! el alzado de un cedro.
Un billetario austero pero con ese orgullo patrio en su pasado que ofrecen países con gran historia a sus espaldas.¡Espero que os gusten!
Seguimos en el continente asiático a través de una pequeña serie notafílica de un Reino con una gran historia a sus espaldas. El territorio de la actual Jordania cuenta con más de cuarenta siglos de historia, aunque la civilización que mayor vestigio nos ha dejado es la nabatea (s. III adC.) en el extraordinario patrimonio arquitectónico de Petra. Sin embargo, hubo zonas que fueron urbanizadas por el Imperio romano o por los omeyas, de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.
Vamos a revisar billetes jordanos de los años ’60 y ’70 del pasado siglo emitidos por el Central Bank of Jordan en su 1ª y 2ª edición. Contemplaremos los valores de 500 fils de 1959, ½ dinar de 1973, 1 dinar y 5 dinares de L1959-2ªed. (no fechados). Sus anversos nos ofrecen cabeza y torso ladeado de un joven rey Hussein I en traje civil. Textos y numeraciones en árabe, marcos y cicloides en tonalidades monocolor por valores.
Para lor reversos nos guardan grabados de arquitectura de diferentes épocas, concretamente la plaza Oval de Jerash (construcción romana del s. II en los valores de 500 fils o ½ dinar), la Cúpula de la Roca junto a una de las arcadas de acceso en la explanada de las Mezquitas en Jerusalem (construcción omeya del s. VII en el ejemplar de 1 dinar) y el Tesoro de Petra (construcción nabatea del s. I adC en el ejemplar de 5 dinares). Sus textos en inglés y numeración occidental.
El billete de 500 fils de Jordania de 1959 nos muestra en su reverso el foro o plaza Oval de Jerash, rodeado de 56 columnas de cuatro cuerpos de piedra, capiteles jónicos y dinteles curvos uniéndolas rodeando la plaza. Su anverso está presidido por la imagen (cabeza ladeada y torso) de un joven rey Hussein de Jordania, que presidió el reino hachemita entre 1952 y 1999. Cromaticidad predominante amarronada.
El billete de ½ dinar de 1973 es fiel reflejo del anterior, mostrando los mismos grabados y coloraciones. Únicamente actualiza la divisa del billete, pasando de fils (centésimos de dírham) a dinares.
El Reino hachemita decidió devaluar su moneda con el cambio de divisa, de dírham a dinar, donde 1 dirham=100 fils y 1 dinar=10 dirham. De ahí que los billetes mostrados, con apenas una década de distancia temporal, valgan lo mismo (500 fils = ½ dinar). Peculiar la semejanza entre ambos, en los que solo cambia el valor del billete en numeración árabe (en los anversos) y el valor en numeración occidental y texto inglés (en los reversos).
El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.
El billete de 1 dinar de Jordania de L1959 2ªed. nos muestra en su anverso al joven rey trajeado, esta vez en cromaticidad verde. Su reverso nos deleita con el Domo de la Roca o cúpula que preside la explanada de las Mezquitas de Jerusalem. Patromonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, es considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.
El billete de 5 dinares de Jordania de L1959 2ªed. nos ofrece al anverso el retrato de Hussein I en cromaticidad roja-rosácea. Su reverso reproduce la vista del Tesoro de Petra, su fachada bajorelieve de 40x28m excavada en la roca en el s. I adC, mezcla de arquitectura helenística y nabatea. Toda Petra es Patromonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.
Las marcas de agua, coincidentes en todos los ejemplares mostrados, nos ofrecen la cabeza ladeada de un joven rey Hussein I con turbante.
Sencillo billetario mezcla de culto al personaje y orgullo por sus orígenes. ¡Espero que os guste!
Continuamos en el continente asiático con una serie notafílica que acompañaría el cambio de gobierno de un territorio imperial desde los primeros tiempos de las civilizaciones. Revisaremos la serie de dinares emitida para la República de Irak a finales de los años ’50 del siglo XX.
Hablar de Irak es hablar de Mesopotamia, una de las llamadas “Cunas de la Civilización”. Este territorio fue sumerio alrededor del tercer milenio adC, acadio en los s. XXII-XXIII adC, asirio entre los s. XX y VII adC, …babilónico, aqueménida, macedonio, parto, sasánida, omeya, mongol, …otomano entre el s. XV y el final de la 1ª Guerra Mundial y británico por mandato de la Sociedad de Naciones entre 1919 y 1932.
En 1932 Irak se constituyó en estado soberano totalmente independiente ya de los británicos. El rey Faisal I llevaría las riendas de este territorio desde 1920 (bajo mandato inglés) hasta su muerte en 1933. Fue sucedido por el rey Gazi I (entre 1933 y 1939) y el rey Faisal II (entre 1939 y 1958). En 1958 la monarquía fue derrocada constituyéndose la nueva República de inspiración nacional socialista.
Revisemos la serie de dinares de la República de Irak emitidos en 1959 de la mano de sus ejemplares de ¼ dinar, ½ dinar, 1 dinar, 5 dinares y 10 dinares, todos ellos del Central Bank of Irak, siendo sus primeras emisiones republicanas.
Sus anversos, cuasimonocromáticos por valores, nos ofrecen la identidad del banco y su valor en textos y numeraciones árabes. Sobre marcos de motivos florales y geométricos y fondos de guilloches se distinguen dos círculos laterales a derecha e izquierda; el de la derecha muestra el emblema de la recién creada República irakí (que se mantendría entre 1959 y 1965) y el de la izquierda en blanco, sin impresión visible, bajo el que se esconde la marca de agua. Firmas y números de serie en tipografía negra y cromaticidades que van del verde para el valor menor (1/4 dinar) al púrpura para el mayor (10 dinares), pasando por el marrón (1/2 dinar), azul (1 dinar) y rosa (5 dinares).
Escudos y emblemas del Irak monárquico y el Irak republicano, coronas frente a espigas y ruedas dentadas.
Sus reversos nos muestran textos en inglés y numeraciones occidentales. Sus composiciones centran sus dibujos en flora, cultura y arquitectura territorial, con guiños al pasado imperial de sus primeros pobladores.
El billete de ¼ dinar de Irak de 1959 nos ofrece en tonalidades verdes el emblema de la República al anverso y un palmeral al reverso
El billete de ½ dinar de Irak de 1959 nos ofrece en tonalidades marrones el emblema de la República al anverso; para el reverso nos guarda una vista aérea de la Gran Mezquita de Samarra con su característico minarete en espiral. Es una construcción del s. IX y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 2007.
El billete de 1 dinar de Irak de 1959, en tonos azulados, nos muestra el emblema republicano al anverso. En el reverso vemos la Golden Lire of Ur (Lira de Oro de Ur), datada alrededor del año 2500 adC y encontrada en el cementerio real de Ur (ciudad sumeria de la antigua Mesopotamia, actual Irak). Se exhibía en el Museo de Antigüedades de Bagdad pero fue saqueado en la guerra con EEUU y los daños ocasionados han requerido de una completa restauración.
El billete de 5 dinares de Irak de 1959, en tonalidad rosácea, nos ofrece al anverso el emblema republicano y al reverso nos deleita con la representación del Rey babilonio Hammurabi (de pie) recibiendo las insignias reales de mano del dios Shamash (dios mesopotámico del sol y la justicia, sentado). En su etapa como rey de Babilonia (entre 1792 y 1750 adC) escribió el famoso Código de Hammurabi, de los primeros compendios de Leyes, hoy conservado en el Museo de Louvre de París (la estela de diorita conservada en el Museo tiene en su parte superior un bajorrelieve con la imagen que nos muestra el billete y en su parte inferior están grabadas, en acadio (lengua semítica extinta), las 282 leyes que forman el Código).
El billete de 10 dinares de Irak de 1959, en tonalidad púrpura, nos muestra al anverso el emblema de la República y al reverso la escultura de un toro asirio alado junto a un sacerdote. Reproduce una escultura del Palacio de Sargon II de Khorsabad. Estos toros alados con cabeza humana, conocidos como Iamassu, datan del Imperio neoasirio (s. X al VII adC) y formaban parte de los pórticos y relieves de palacios imperiales.
Sus marcas de agua nos ofrecen el Emblema de la República en 1959 (lo veremos en los ejemplares de ¼ dinar, ½ dinar y 1 dinar) y el Escudo de Armas del anterior Reino de Irak , de 1932 a 1959 (lo veremos en los valores mayores, de 5 y 10 dinares)
Una muestra de billetario que acompaña al país que rompe con la monarquía, pero que no renuncia a su pasado arquitectónico imperial. ¡Espero que os guste!
Nos acercamos al noreste chino, a la región conocida como Manchuria. Revisaremos una peculiar serie de yuanes emitidos para ese territorio en los años ’30 del pasado siglo. Etapa en la que la zona vivió cierta independencia pero bajo control japonés.
Manchuría fue conquistada por Gengis Kan y pasó a formar parte del Imperio Mongol (inicios del s. XIII). Entre los s. XIV e inicios del s. XX estaría gobernada por la dinastía manchú (Imperio Qing, última dinastía imperial china). Pero a finales del s. XIX la influencia rusa en la zona era notable. Rusia logró entonces establecer la provincia marítima de Siberia oriental, e incluso el permiso de China para construir pasando por Manchuria la línea férrea del Transiberiano, que uniría Vladivostok con Moscú; …podéis repasar el billetario del Russo Asiatic Bank de 1918 emitido para la ruta transmanchuriana entre Vladivostok (Rusia) y Dalian (China).
Vamos a contemplar la serie de billetes emitida por el Banco de Manchukuo en los años ’30 del pasado siglo, cuando Manchuria ya caminaba bajo la tutela de Japón. El Banco Central de Manchukuo (“行 銀 央 中洲 滿”) comenzó a emitir billetes nada más ocuparse el territorio y con la pretensión nipona de controlar el mercado y estabilizar la moneda en este Estado títere.
Revisamos los billetes de Manchuria de 50 fen de 1935, 1 yuan de 1937, 5 yuanes de 1938, 10 yuanes de 1937 y 100 yuanes de 1938. Sus anversos nos ofrecen unos marcos de cicloides con grabados de dragones en los laterales y ornamentos florales en las bandas superiores. Cada valor está presidido por un personaje histórico chino (bien como mandatario, como religioso o como ilustre pensador). En las esquinas superiores el valor de cada billete en caracteres chinos y en las inferiores en número occidental y texto inglés. Textos en chino y sellos oficiales rojos en forma cuadrada. Números de serie en tipografía roja y cromaticidad mezcla de marrones, grises y verdes.
En 1917, bajo el laxo gobierno central de la República de China, Manchuria iba a alcanzar un grado relativamente alto de independencia liderada por Marshai Chang Tso-Lin y su hijo Chang Hsueh Liang, pero en connivencia con los japoneses.
Tras la ocupación japonesa en 1931, el estado de Manchukuo (nombre dado a Manchuria bajo el Protectorado japonés) se estableció en 1932 bajo el gobierno del emperador Gioro Puyi. Se mantendría hasta 1945, coincidiendo con la ocupación soviética en la 2ª Guerra Mundial. Tras la evacuación soviética, Manchukuo se reincorporó a China, reconociéndose en 1950 por la URSS la total soberanía de China sobre Manchuria.
El yuan de Manchukuo fue establecido en paridad con el yen japonés. Sus reversos, de cromaticidad monocolor por valores, nos ofrecen grabados de edificios significativos de la región y un rebaño lanar para el valor mayor. Sus textos en este lado en chino y en manchú.
El billete de 50 fen (5 chiao) de Manchuria de 1935 está presidido en su anverso por Zhao Gongming, conocido como el “dios de la Riqueza” en la mitología china y el taoísmo. Para el reverso, de cromaticidad gris y marrón verdoso, nos dibujan los porches y puertas de acceso a una típica edificación señorial.
El billete de 1 yuan de Manchuria de 1937 nos ofrece al anverso al emperador Tien Ming (1559-1626), también conocido como Nurhaci, quien fuera el padre fundador de la Dinastía Qing, que gobernaría el Imperio chino entre 1636 y 1912. Para el reverso, en cromaticidad verde, nos muestra una vista de un palacio y sus jardines.
El billete de 5 yuan de Manchuria de 1938 nos ofrece al anverso al filósofo Mencio (372-289 adC.), seguidor del confucianismo (era nieto de Confucio). Para el reverso, en tonos marrones, nos muestras los edificios del Gobierno de Manchukuo en Hsinkging (actual Changchun).
El billete de 10 yuan de Manchuria de 1937 nos muestra al anverso al emperador Chien Lung (1711-1799), también conocido como Qianlong, sexto emperador de la dinastía Qing que reinaría China entre 1735 y 1796, aunque es mucho el parecido con el “dios de la Riqueza” que ya vimos en el ejemplar de 50 fen, si bien se presenta sin bastón de mando y con ropajes más humildes. Para el reverso, en cromaticidad grisácea, nos ofrecen un grabado Banco Central de Manchukuo en Hsinkging.
El billete de 100 yuan de Manchuria de 1938 nos ofrece en el anverso al filósofo Confucio (551-479 adC.) junto a su templo en Harbin, construcción de 1926 imitando el estilo arquitectónico de la dinastía Qing. Para el reverso, en tono azul celeste, nos muestran un gran rebaño de ganado lanar pastando en los campos (peculiar que para tan ingente cantidad de ovejas solo se reconozca a un pastor en el grabado).
Efímero billetario en un estado títere con muchas reminiscencias imperiales. ¡Espero que os guste!
Continuamos en el continente asiático pero nos acercamos a su zona más meridional, recalando nuevamente en Jordania, en el norte de la península arábiga. Un reino viejo donde los haya; su territorio cuenta con más de cuarenta siglos de historia. Su evolución desde su civilización ancestral más sobresaliente, la nabatea (s. III adC.), el asentamiento del Imperio romano (s. I), los califatos omeyas (s. VII), la conquista por los cruzados (s. XII), la dinastía ayubí de Saladino (s. XII-XIII), los mamelucos (s. XIV) y el Imperio Otomano (s. XV-XX), nos han dejado un extraordinario patrimonio arquitectónico de cuyos vestigios la Notafilia nos da cuenta, muchos años después.
En el s. XX, tras la 1ª Guerra Mundial, sus territorios fueron tutelados por Reino Unido hasta que en 1946 se independizarían como Reino Hachemita de Transjordania y en 1950 renombrado ya como Reino Hachemita de Jordania bajo el mando del rey Abdala I de Jordania (1882-1951). Tras un breve reinado de su hijo Talal I, sería su nieto Hussein I quien reinaría Jordania desde 1952 hasta final del s. XX. Vamos a revisar otro de los billetarios jordanos de culto al personaje que lo homenajean en sus viñetas.
Contemplaremos la serie de dinares emitida entre 1975 y 1992 dedicada al rey Hussein I de Jordania. Revisamos los billetes de ½ dinar, 1 dinar, 5 dinares y 10 dinares de 1975-92 y el billete de 20 dinares de Jordania de 1977. Se trata de la 3ª serie editada por el Central Bank of Jordania, que comenzaría sus emisiones en 1959. Sus anversos nos ofrecen en su parte izquierda el retrato (cabeza y torso ladeado) del rey Hussein con traje civil. Se completan con ornamentos vegetales y figuras geométricas en trazos multicolores y artísticos marcos multiformes con cromaticidad monocolor por valores. Los textos y numeraciones en árabe y los nºs de serie en tipografía negra.
El rey Hussein I (1935-1999) fue entronizado muy joven, con 17 años en 1952, tras el breve reinado de su padre Talal ibd Aldala (de 1951 a 1952, abdicó ese año por motivos de salud), y gobernaría el país más de cuatro décadas, hasta 1999. Será recordado como el intermediario conciliador entre palestinos e israelís en Oriente Medio, aun habiendo participado en tres guerras (Guerra de los Seis Días en 1967, Septiembre Negro en 1970 y Guerra del Yon Kipur en 1973). En 1995 recibió el premio Principe de Asturias de la Concordia. A su muerte fue su hijo Abdulah II quien ocupase el trono, manteniéndose como rey en la actualidad.
Los reversos nos ofrecen composiciones que se centran en el gran Patrimonio arquitectónico del país, tanto de tiempos nabateos como romanos u omeyas, así como en sus infraestructuras industriales o sociales, guiños a su desarrollo sin obviar su pasado. En este lado de los billetes los textos van en inglés, manteniendo la monocromaticidad predominante del anverso. Los dibujos están acompañados de un pequeño texto identitario de la imagen mostrada, en árabe y en inglés.
El billete de ½ dinar de Jordania de 1975-92 está presidido por el rey Hussein al anverso. En cromaticidad amarronada con trazos verdeclaros, deja para el reverso una vista aérea de la plaza Oval y el Templo de Zeus en las ruinas romanas de Jerash.
Jerash, al noroeste jordano, es una de las ciudades romanas mejor conservadas del Próximo Oriente. Fundada en el s. IV adC., fue morada de Alejandro Magno en el s. III adC., ciudad de la Decápolis con Pompeyo en el s. I adC. y ciudad monumental con Adriano en el s. II de nuestra era. Fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2017.
El billete de 1 dinar de Jordania de 1975-92 muestra al anverso al monarca hachemita Hussein I en cromaticidad verde, mezclando para marco, geometrías y fondos colores verdes, salmón, rosas y azules. En el reverso nos ofrece una vista de la Cúpula de la Roca desde las arcadas de acceso a la explanada de las Mezquitas, en Jerusalem. Construcción iniciada por los omeyas del s. VII, reconstrucción islámica en el s. XI, con remodelaciones con el Imperio Otomano y en el reciente s. XX, sin ser una mezquita es un referente único en la cultura islámica y es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1981, siendo considerado lugar sagrado tanto para el Islam como para el Judaismo y el Cristianismo.
El billete de 5 dinares de Jordania de 1975-92 ofrece al anverso a Hussein I en cromaticidad rojo-rosácea, con tonos rosas, naranjas y azulados para el resto de composiciones. Para el reverso nos guardan vistas del Monasterio de la ciudad nabatea de Petra. Su fachada bajorelieve de 50x45m fue excavada en la roca en el s. I adC., mezcla de arquitectura helenística y nabatea. También se aprecia parte de la calzada de su periodo romano (Trajano s. I-II). Toda Petra es Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1985.
El billete de 10 dinares de Jordania de 1975-92 muestra al anverso al rey Hussein I en cromaticidad azul turquesa, con tonos salmón, verdes y azules para el resto de composiciones. En el reverso nos ofrecen una imagen del anfiteatro romano de Amman, la capital jordana, construido en el s. II durante el reinado del emperador Antonino Pio. Acompaña la composición una vista del Palacio de la Cultura, también en la capital, edificación del tercer tercio del s. XX, asi como columnas romanas con capiteles corintios.
El billete de 20 dinares de Jordania de 1977 nos ofrece al anverso al monarca en cromaticidad azul y púrpura, con tonos azules, amarillos, naranjas y verdes para el resto de composiciones. En en reverso nos muestra una vista de la Central Térmica Hussein, construida en 1973 en la localidad del Zarqa, al norte de Jordania. Acompañan la imagen campos de olivos y detalles de ramas de olivo con sus frutos bajo columnas con arcos ojivales.
Las marcas de agua nos muestran el rostro ladeado del rey Hussein con una kufiyya (pañuelo palestino) sujeto a su cabeza con un agal (cordón negro de doble lazo) y un broche real.
Artístico billetario de culto al personaje y orgullo hacia su patrimonio histórico. ¡Espero que os guste!
Nos trasladamos al Japón de los años ’40, en plena contienda mundial, para revisar cinco billetes de diferentes emisiones y años pero de una misma “colada”. Nos iban a dar buena cuenta de las escaramuzas que Japón realizara en la II Guerra Mundial en su vecina China.
Japón iniciaría sus campañas de ocupación de China en 1931, cuando se anexionó Manchuria definiendo para el territorio el Protectorado japonés de Manchukuo. Desde allí continuó en 1937 el acoso bélico, plasmado en la ocupación de buena parte de la costa china y sus ciudades más importantes. En 1940, paralelamente a la ocupación nazi de Francia, su particular invasión continuaría hacia la Indochina francesa (actuales Camboya, Vietnam y Laos). La protesta de los países “aliados”, EEUU y Gran Bretaña, contra esta política expansionista de Japón derivaría un año después en el ataque a Pearl Harbor americano y en la ocupación del Hong Kong británico, ambos el último mes de 1941.
Contemplamos los billetes de 100 yen de Japón de 1930 y de 1946 del Nippon Ginko Ken, además de los billetes sobreimpresos de 100 yen de China Ocupación japonesa para la zona de Hong Kong de 1945 del Nippon Ginko Da Kan Gin Ken en sus tres versiones (pick M28, M29 y M30).
Los anversos de todos los ejemplares que revisamos nos presentan en el centro superior del marco el emblema imperial del Japón o “flor del crisantemo”. Para el fondo magnolias y hojas con flores de ciruelo japonés repartidas por el campo no ocupado por los grabados. A la derecha nos muestran cabeza y torso de Shotoku Taishi (príncipe Shotoku); a la izquierda se dibuja la edificación octogonal del Yumedono, o Salón de los Sueños, uno de los edificios más significativos del templo Horyuji. Fueron impresos por la imprenta estatal del Gobierno Imperial japonés. En los ejemplares de la China ocupada durante la II Guerra Mundial aparecen distintas sobreimpresiones y leyendas; veremos en letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres japoneses).
El Príncipe Shotoku (574-622) fue un importante político nipón, gobernante en la Corte Imperial como regente. Promulgó una Constitución en los inicios del s.VII que sería adoptada por la emperatriz Suiko, primera mujer en ascender al trono del crisantemo (trono imperial japonés), que iba a reinar entre los años 593 y 628. Además acercaría al imperio nipón las creencias chinas del budismo y el confucianismo.
El templo Horyuji, al que pertenece el edificio Yumedono, se sitúa en Ikaruga, en la Prefectura de Nara, en el centro-sur del archipiélago. Su parte occidental fue construida por orden del Príncipe Shotoku en el año 607. Su parte oriental se edificó en el año 739 sobre los aposentos del príncipe y es en esta parte donde se construyó en su memoria el pabellón octogonal Yumedono. Este edificio alberga una estatua del príncipe Shotoku en madera de alcanfor revestida de oro (obra maestra del arte budista del s. VII), conocida como Kuse Kannon, que se encontró envuelta en seda, y escondida, a finales del s. XIX y ahora se expone al público.
Sus reversos nos deleitan con distintas composiciones cicloidales, guilloches y rosetas en las que intercalarán cartuchos con textos en japonés y alguno, textos en inglés. El grabado principal de este lado nos ofrece varios edificios del templo Horyuji. La cromaticidad según ediciones va cambiando, así como las sobreimpresiones, sellos y tachas de textos en rojo de las emisiones para la ocupación japonesa de China (WWII).
El billete de 100 yen de Japón de 1930 es el único que graba texto en inglés en su reverso, ofreciéndonos la denominación de la moneda “YEN”. Los números de serie se tipografían solo en los ejemplares para circulación en Japón, en tinta negra.
Los billetes de China Ocupación militar de 1945 muestran en letras rojas de trazo grueso la expresión “Banco de Japón” (en cuatro caracteres). Estas expresiones en japonés orientan al poseedor sobre el carácter militar de la moneda, así como la promesa de pago al portador en oro o plata. Éstas no llevan números de serie.
Las emisiones para China fueron editadas por el Yokohama Haste Bank en nombre del Ministerio de Finanzas japonés y en nombre del Banco de Japón.
Nada más tomar el poder en la hasta entonces colonia británica de Hong Kong, el ejército obligó a sus habitantes a cambiar su dinero por yenes militares japoneses, aboliendo el uso del dólar hongkonés. Su paridad se estableció en 2 $ HongKong = 1 ¥ militar (enero 1942) = ½ ¥ militar (julio 1942).
Tras más de tres años de ocupación, cuando en agosto de 1945 Japón se rindió a los aliados, los “yenes militares” fueron declarados nulos por el Ministerio de Finanzas japonés, ya no se pudieron cambiar por yenes oficiales y además el gobierno colonial británico también los rechazó … ¡Pero el dinero no se destruyó por completo!.
¡Impresionantes diseños para una etapa conflictiva pero vasta en emisiones billetarias … a casi 1400 años de la muerte del homenajeado … para regocijo y disfrute de los notafílicos!