"Semejante no es Igual"  EUROPA

 

En este apartado, y valiéndonos de la diferencia entre “semejante” e “igual”, os mostraré billetes emitidos que comparten mucho parecido entre ellos, pero no son iguales, por muchos motivos distintos, ¡os sorprenderéis cuan diferente puede llegar a ser un diseño en apariencia igual! Por supuesto no me estoy refiriendo a distinta firma o distinta numeración, que eso es obvio que sea distinto para cada uno en una misma tirada.

 

 

Esta subpágina acogerá "semejanzas" entre billetes geográficamente situados en el continente de Europa, o comparará billetes en los que al menos uno de ellos pertenezca a estas localizaciones continentales.

 

Como en todas mis entradas, mi deseo es sorprenderte, pero si no lo consigo, al menos … ¡que te guste!

 

billetes del mundo raros-raros
"Semejante" no es "Igual"

Los SEMEJANTEnoesIGUAL que se muestran a continuación son, por orden de lectura:

 

BÉLGICA 100 francos 1927 vs. 100 francos/20 belgas 1932

FRANCIA 1 franco 1920 “Chambre de Commerce de París” vs. 1 franco 1919 “Mines Domaniales de la Sarre”

MÉXICO 5 pesos 1914 vs. RUSIA 100 rublos 1918 vs. ECUADOR 5 sucres 1949

ALEMANIA Sachsische Bank 500 marcos 1890 vs. 1922

ESCOCIA 1 y 5 libras/pounds Bank of Scotland de 1947, 1951, 1959, 1960 y 1964

ESPAÑA Junta de Defensa Burgos  5 pesetas vs. 10 pesetas de 1936

ITALIA era fascista 50 liras 1935 vs. 1943

ALBANIA ocup. italiana WWII 20 frangas 1939 vs. ITALIA 100 liras 1935

ALEMANIA 100 marcos 1900-1907-1911 Bayerische Bank, Badische Bank y Wurttemberg Bank

ITALIA 500 liras 1941 vs. ALBANIA ocup. italiana WWII 100 frangas 1945 

LITUANIA ocup. alemana WWI Posen 100 rublos 1916 vs. Kowno 100 marcos 1918

BÉLGICA 5 francos 1918 vs. 5 francos 1919

SUECIA 20 coronas 1993 vs. 20 coronas 1999

YUGOSLAVIA 5000 dinares 1955 vs. 50 dinares 1978

YUGOSLAVIA 500 dinares 1963 vs. 5 dinares 1968

HOLANDA en la II Guerra Mundial; 2,5 florines 1943 vs. 1945

HOLANDA, 25 florines de 1940 vs. 25 florines de 1944

TURQUÍA, 20.000.000 liras de 1988 vs. 20 liras de 1992

ARGENTINA 5 cvos. de peso 1884 vs. GRECIA 5 dracmas 1917

YUGOSLAVIA 10 dinares 1939 vs. SERBIA 10 dinares 1941

SERBIA 100 dinares 1905 vs. YUGOSLAVIA 100 dinares 1929

 

GRECIA, 5000 dracmas 1945 vs. 5000 dracmas 1947 serie "Maternidad"

 

ITALIA, 500 liras 1947 vs. 500 liras 1948 serie "Italia Ornata di Spigue"

 

HOLANDA, 10 gulden 1945 vs. 10 gulden 1949 "Guillermo I"

 

LUXEMBURGO, 100 francos 1947 vs. 100 francos 1956 "Alegorías"

 

FRANCIA, 100 francos "TRÉSOR FRANçAIS" 1947 vs. 100 francos "TRÉSOR PUBLIC" 1955

 

FRANCIA, Serie "Anciens Francs 1888 Bleu et Rose" 500 francos 1932 vs. 500 francos 1938

 

LUXEMBURGO, 100 francos 1934 vs. 100 francos 1944 "Duquesa Carlota"

  

ITALIA, 5000 liras 1964 vs. 1973 "Cristóbal Cólon"

 

PORTUGAL, 1000 Escudos Ouro 1956 vs. 1961 "Reina Filipa de Lancaster"

 

ESCOCIA, "Conmemorativos 5 Pounds Royal Bank 1997 - 2014 "Lord Ilay"

 

HOLANDA, 10 florines 1940 "reina Emma" vs. 10 florines 1941-1942 "Young girl de P.Moreelse"

 

GRECIA, "Atenea" y "Medusa" en los 20.000 dracmas de 1947 y 1949

 

BÉLGICA, Francos y Belgas de pre y post WWII -Alegorías Vloors 1933-1944

 

ITALIA, las 1000 Liras "Barbetti M Grande" de 1943 y 1946

 

ALEMANIA, 1ºs Marcos de la RFA 20 marcos 1948 ocup. aliada vs. 20 marcos 1949 BdL

 

GRECIA, 100 dracmas 1939 vs. 1.000 dracmas resellados "León de Chaironia"

 

POLONIA, Zlotych 2ª República polaca (independiente) vs. Zlotych Ocup.Alemana (WWII)

 

BÉLGICA 1000 francos 1926 vs. 1000 francos/200 belgas 1943

 

CHIPRE, el Arte del Bordado a través de sus billetes de 5 libras 1960-1971 

  

 

Bélgica 100 francos 1927 vs. 100 francos/20 belgas 1932


Os muestro dos billetes de 100 francos de Bélgica de la primera mitad del pasado siglo.

Compararemos en este apartado la emisión de 100 francos de 1927 con la de 100 francos/20 belgas de 1932.

Ambos billetes presentan los mismos anversos y reversos, en el anverso un medallón predominante con un retrato del rey belga Alberto I (1875-1934, que reinó entre 1909 y 1934, cuando murió en un accidente de montaña) y la reina Elisabeth (1876-1965). Este medallón se mantendría en toda la serie hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. Al pie del anverso el león belga que simboliza al país.

En el reverso el dibujo de un carpintero/ebanista en su taller junto a sus herramientas.

También es coincidente la marca de agua con la efigie del Rey Leopoldo I, primer Rey de Bélgica, desde que en 1831 obtuvo su total independencia. Todas las grecas laterales y orlas interiores coinciden también en ambos.

Vamos con las semejanzas: el tono de color usado en su impresión mezcla tonalidades marrones en el de 1927 y tonalidades verdes en el de 1932. El centro del billete presenta una trama geométrica repetitiva bajo el cartucho que muestra el valor del billete de 1927 y una artística recreación de rosetas y ciclodes en el de 1932, también bajo su valor. En cuanto a los valores, el de 1932 nos introduce una nueva moneda de cambio, el “belga”, y es aquí donde se apoya la más importante semejanza contrastada. La creación del “belga” se concluye por la evolución histórica del país: desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial se suspendió la convertibilidad de los billetes en metal precioso. En 1914, se instituyó el marco alemán como moneda de curso legal y se hundió la economía belga. Al final de la guerra, la cantidad de marcos del Reich era excepcionalmente grande y su cambio frente al franco belga se mantenía sobreevaluado por decreto del ocupante; la inflación y la guerra se extendió a la economía en tiempos de paz, lo que hizo subir el precio de los bienes y disminuir el valor del franco. En los años siguientes, el gobierno mantuvo la esperanza de que el franco recuperaría su valor al de antes de la guerra. Pero se depreciaba continuamente respecto de las principales monedas de la postguerra, la libra esterlina y el dólar americano.

En 1926 el gobierno de Henri Jaspar, a través de su Ministro Emile Franqui, trazó un programa de estabilización que devaluó el franco e introdujo el Belga como una nueva unidad monetaria. Esto significó una ruptura monetaria clara con Francia. Un Belga valía 5 francos de oro en 1926. La nueva unidad monetaria nunca fue aceptada ni en los mercados de divisas ni incluso en Bélgica. Por costumbre y comodidad, siguieron calculando en francos y el nuevo nombre nunca priorizó el cambio. El Belga desapareció silenciosamente en 1946. Pero nos ha dejado su huella en muchos de los billetes de la Bélgica de ese periodo.

Si os habéis “tragado” todo el rollo, ya sabéis tanto como yo del “belga”.

En cuanto al post “Semejante no es igual” de hoy, es digno de una revisión calmada y un reconocimiento a la magnífica puesta en escena artísticamente hablando de estos “enormes” billetes. Ah!, sus tamaños: ambos 182x108 mm.

¡Disfrutadlos! 


Francia 1 franco 1920 “Chambre de Commerce de París” vs. 1 franco 1919 “Mines Domaniales de la Sarre”


Os mostraré dos billetes sacados del “mismo horno” pero muy diferentes en sus conceptos representativos.

Son dos billetes franceses de 1 franco de 1920 de la “Chambre de Commerce de París” y de 1919 de “Mines Domaniales de la Sarre”. Ambos del Estado francés, anversos y reversos iguales, pero de diferente tonalidad de impresión, mismo valor de un franco, mismo anverso representando una alegoría de rostro de mujer engalanada, mismo reverso con la cara y la cruz de la moneda de un franco que encumbraría la imagen de una dama (“la Semeuse” de Oscar Roty) la sembradora, y las máximas de la República francesa, “Libertad”, “Igualdad” y “Fraternidad” rodeando el valor de la moneda junto a una rama de olivo.

¿Cuál es su principal semejanza? … pues nada tuvo que ver la Cámara de Comercio de París (valedora del billete de 1920), con los Dominios de las Minas de La Sarre (valedora del billete de 1919), rica región con importantes minas de carbón de la República de Weimar –Alemania, que fue cedida a Francia tras la 1ª Guerra Mundial hasta 1935 y luego como protectorado después de la 2ª Guerra Mundial entre 1947 y 1959, año en que volvería a Alemania bajo el nombre de Saar.

El billete de 1920 de la Cámara de Comercio de París fue retirado en 1930 y el de 1919 de las Minas de la Sarre en 1925.

¡Para qué desperdiciar un “molde” que ya estaba hecho!

¿No os parecen “semejantes…pero no iguales? ¡Espero que os gusten!


México 5 pesos 1914 vs. Rusia 100 rublos 1918 vs. Ecuador 5 sucres 1949 "Diosa Ceres / Deméter"


 Esta vez he conseguido reunir tres interesantes ejemplares de billetarios distintos, todos ellos centrados en la Alegoría de la Agricultura, la diosa Ceres (en la mitología romana) o Deméter (en la mitología griega)

 

De la mano de la ABNC (American Bank Note Company de Nueva York) vamos a revisar tres billetes con un grabado común, pero de distintos países, con diferentes tipos de moneda y de fechas separadas entre ellos más de siete lustros. Parece ser que los “comerciales” de la empresa de impresión no conocían el significado de la palabra “exclusividad” y cuando les funcionaba un diseño, viñeta o dibujo lo promocionaban a todo el mundo “sin contemplaciones”.

Contemplaremos los billetes de 5 pesos de México de 1914 (del Banco de Coahuila), de 100 rublos de 1918 del Gobierno Provisional de East Siberia (región rusa de Priamur) y de 5 sucres de 1949 de Ecuador. Los tres ejemplares están presididos por la diosa de la Agricultura, la Cosecha y la Fecundidad, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, y rodeada de frutas, racimos de uvas y fardos de mieses. Unos grabados realmente artísticos y bien aceptados por los países receptores.

El billete de 5 pesos de México de 1914 del Banco de Coahuila nos muestra en su anverso a la diosa Ceres/Deméter como principal reclamo, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, a su espalda una cesta cerrada y a su lado frutas, racimos de uvas y un fardo de mies. A su derecha dos óvalos con los retratos de Arizpe y Cepeda.

El Banco de Coahuila se fundó el 1897 y pasó a ser una de las más de 50 entidades comerciales con potestad de impresión de billetario en plena etapa revolucionaria. Miguel Ramos Arizpe (1775-1843), nacido en Coahuila, fue el impulsor del federalismo mejicano y Victoriano Cepeda (1826-1892) fue gobernador de Coahuila en 1867.

 

Para el reverso se muestra una representación alegórica del Comercio (dios Mercurio en la mitología romana o Hermes en la mitología griega, aunque en el grabado parece ser una “divinidad” femenina) con un caduceo en la mano, un águila sobre fasces bajo sus garras y con un espejo de apoyo, ventana al mar y a la montaña. Dos resellos, uno de la Secretaria de Hacienda del Banco de Coahuila y otro de 2 céntimos de la Oficina del Gobierno. Lleva las firmas de Inocencio Sanchez Mestas como Interventor del Gobierno, Tomás Olivares como Gerente y Pragedis de la Peña como Consejero.

 

 

El billete de 100 rublos de East Siberia –Rusia de 1920 (aunque fechado en 1918) fue emitido para la región rusa de Priamur por el Gobierno Provisional. Nos ofrece en el centro del anverso la imagen de la diosa Ceres con una cesta de frutos (sin la tapa) a su espalda y a su derecha, junto a un fardo de mieses y un racimo de uvas a sus pies.

En el reverso el dibujo del águila bicéfala (emblema del Gobierno provisional ruso tras la abdicación del zar Nicolás II); bajo sus garras el Palacio Tauride de San Petersburgo. Lleva las firmas de Roshkovskiy y Vasilev impresas en el anverso y otras dos firmas reselladas en el reverso.

 

El billete de 5 sucres de Ecuador de 1949 nos ofrece en su anverso a la diosa Ceres en un dibujo semejante al ruso, pero sin el fardo de mies ni el racimo de uvas a sus pies.

Para el reverso vemos el escudo de armas de Ecuador, con un cóndor sobre un blasón en el que se representa el volcán Chimborazo, el río Guayas y una banda con un sol y cuatro signos zodiacales. Protegen el blasón lateralmente dos pares de banderas, uno con una rama de laurel y otro con una rama de palma. A los pies unos fasces.

 

¡Interesante manera de compartir viñetas por parte de la ABNC en billetarios muy distintos, …y distantes. Espero que os gusten!

 

¡Espero que os guste!


Alemania Sachsische Bank 500 marcos 1890 vs. 1922


Hoy os muestro una pareja de billetes de 500 marcos alemanes del Sachsische Bank en Dresden, de las emisiones de 1890 y 1922. De magnífico grabado, impresos por Giesecke and Devrient de Munich, ambos nos presentan unos anversos iguales en diseño aunque distintos en el tratamiento del color aplicado. También coinciden en su valor, 500 marcos, aunque situados en muy distintas etapas de la historia: el de 1890 del Imperio alemán del káiser Guillermo I y el de 1922 de una República de Weimar creada a la sombra de la derrota en la Primera Guerra Mundial e inmersa en el comienzo de la primera gran hiperinflación, que llevó a Alemania a emitir billetes de valores en los que los ceros había que contarlos con los dedos de las dos manos.

En sus anversos nos ofrecen en rosetones enfrentados a la diosa Ceres y al dios Mercurio.

Sus reversos es otra de las semejanzas, ya que su parecido se limita al tipo de trazados geométricos, orlas, rosetas y cicloides muy elaborados pero sin parecido alguno entre ellos, ni en las formas ni en las tonalidades de color.

Inmersa la edición más cercana en una etapa inflacionista, sus seguridades dejan mucho que desear. Basta con comparar la sencilla filigrana geométrica a lo largo de todo el billete en la edición de 1922 con la contundente marca de agua con las iniciales SB del banco y su valor en números que nos ofrece el de 1890. (En una segunda edición, la fechada en 1911 se mantendrían estas seguridades). Otra de las semejanzas: el de 1890 detalla al pie los datos de la entidad impresora Giesecke & Devrient; el de 1922 no ofrece estos datos de forma legible.

Sus tamaños, 175x105 mm el de 1890 y sensiblemente mayor, 180x110 mm el de 1922.

¡Bonitos …sin contemplaciones! ¡Espero que os gusten!


 

Escocia 1 y 5 libras/pounds Bank of Scotland de 1947, 1951, 1959, 1960 y 1964


Los billetes elegidos esta vez en “Semejante no es Igual” son libras (pounds) emitidas por el Bank of Scotland entre 1947 y 1964. Este banco, con sede en Edimburgo es una filial del Lloyds Banking Group desde 2009.

Todos los bancos escoceses tienen el derecho de imprimir sus propios billetes. Tres optan por hacerlo: El Banco de Escocia (fundado en 1695), The Royal Bank of Scotland (fundado en 1727) y el Banco Clydesdale (fundado en 1838 y hoy propiedad del National Australia Bank).

Os mostraré cuánto idénticos y cuánto diferentes son los billetes de 1 libra de 1947, 1 libra de 1960 y una libra de 1964, así como los de 5 libras de 1951 y 5 libras de 1959. Cómo han cambiado sus tamaños para un mismo valor, así como sus tonalidades o sus diseños.

Sus anversos son casi coincidentes tanto en las emisiones de 1 libra como en las de 5 libras. En el centro un medallón con la diosa Fortuna, en tono azul en las emisiones de la década de los 60’ y en tono gris amarronado en las emisiones anteriores. Al lateral, dos medallones numismáticos centran al escudo antiguo de Escocia (collar de la Orden escocesa del Cardo coronado y flanqueado por dos figuras con forma de unicornio rampante de plata con crines en oro, en su versión original que no se aprecian en el grabado monocolor).

Sus reversos se reparten representaciones de la Cruz de San Andrés, el cardo como símbolo floral y el escudo de armas de Bank of Scotland, un escudo con la cruz en aspa con cuatro representaciones heráldicas de monedas en sendos cuarteles, flanqueado por figuras gemelas de la Justicia y un montón de monedas saliendo del cuerno de la abundancia. Este escudo de armas del banco también aparece en la parte superior de los anversos de los dos valores de 5 libras mostrados. En los reversos de los billetes de 1959, 1960 y 1964 también aparece en un medallón una carabela símbolo del poderío en los mares. Tan solo en el reverso del de 5 libras de 1959 aparece el valor solo en letras. En el resto éste se muestra en número precedido del símbolo de la libra/pound. El lema latino que aparece en la cinta inferior "Tanto Uberior” viene a significar “el más abundante”.

Sus tamaños: 155x87 mm el de 1 pound 1947, 150x85 mm el de 1 pound de 1960, 150x70 mm el de 1 pound de 1964 y 178x100 mm los de 5 pounds de 1951 y 1959.

Fueron impresos por George Waterston and Sons de Edimburgo.

¡Espero que os gusten!

 

España Junta de Defensa Burgos  5 pesetas vs. 10 pesetas de 1936


Los billetes que contemplaremos son las emisiones de 5 y 10 pesetas de 1936 de la Junta de Defensa Nacional en Burgos, en plena Guerra Civil Española.

Aunque coinciden en tamaño, mismos anversos, reversos, firmas y fechas, difieren en valor, tonalidades de color en su impresión y color de sus nºs de serie. Pero antes de entrar en detalles os contaré algo de su historia.

La Guerra Civil Española 1936-1939) enfrentó a los bandos nacionales guiados por el general Franco y a los republicanos, que hasta el alzamiento en 1936 formaban el gobierno de la Segunda República. La Junta de Defensa Nacional se creó en julio de 1936 asumiendo los poderes del Estado en la zona nacional. Formada exclusivamente por militares, nombró a Franco como jefe del Estado, estableciendo su capitalidad en Burgos, ya que en Madrid se mantenía el gobierno de la República.

Los billetes que os muestro fueron fechados como los primeros billetes de la zona nacional en Burgos, en noviembre de 1936, y en nombre del Banco de España. Se encargó la edición a la litográfica zaragozana Portabella, con papel traído de Alemania.

 

Ambos billetes presentan en sus anversos un blasón/escudo de España formado por cuatro cuarteles que representan, de izquierda a derecha y de arriba abajo, las armas del Reino de Castilla, del Reino de León, del Reino de Aragón y del Reino de Navarra, y en su parte inferior una granada representando al Reino de Granada. Coronado por la corona Real. En las esquinas inferiores izquierdas el valor del billete en nº, 5 y 10 respectivamente, y opuestos a ellas los nºs de serie, en negro para el de 10 pesetas y en rojo para el de 5 pesetas. En los reversos, una gran cenefa barroca y en su centro el valor del billete en letras mayúsculas. En las esquinas inferiores y en la superior izquierda el valor del billete en nº y en la esquina superior derecha se nos vuelve a mostrar el nº de serie. En tonos monocromáticos, de azul grisáceo el de 5 pesetas y rojo asalmonado el de 10 pesetas.

Se emitieron 8.000.000 de ejemplares para el de 5 pesetas y 3.700.000 para el de 10 pesetas. Todos ellos sin letra de serie. Sus tamaños: 120x70 mm

 

¡La pareja más buscada del billetario español del siglo XX! 

 

Italia era fascista 50 liras 1935 vs. 1943


Esta vez compararemos dos billetes de 50 liras de la Italia de la época fascista, uno de 1935 y otro de 1943, pertenecientes a la edición conocida como “Barbetti grande L”, que menciona a su diseñador Rinaldo Barbetti y a la L grande que hace de plataforma para la escultura, alegórica de la maternidad con dos querubines en brazos, que preside la greca barroca del billete.

Ambos nos muestran en el anverso el torso de “Italia” dentro de un medallón rojo y en el reverso, en un medallón semejante, el círculo con las fasces de los lictores sujetando el hacha , el anagrama fascista del billetario de la época.

Ambos reproducen en su lado izquierdo las fechas del decreto ministerial y de la emisión del billete, seguidas de nºs romanos que nos indican el orden desde el año de comienzo de la era fascista italiana, en 1922 (año 0).

Ambos compartes la misma marca de agua o filigrana, una cabeza del dios Neptuno.

Vamos con sus semejanzas: el de 1935 aún conserva la matriz con la leyenda Banca d’ Italia en letras clásicas cursivas y mayúsculas; el de 1943 ya no lleva matriz. Mientras las firmas del gobernador en ambos corresponden a Azzolini, la del cajero en el de 1935 es de Cima y en el de 1943 de Urbini.

En el anverso del de 1935 se nos presenta una alegoría de la mujer en el medallón derecho sobre el pedestal-dosel inferior, tras ella emana una llama que simboliza la ciencia, y en el de 1943 en el mismo medallón ya aparece nuevamente la representación de la cabeza clásica de “Italia”.

La coloración del de 1935 es un azul más claro que el de 1943, con un tono azulado verdoso.

Sus tamaños también son semejantes pero no iguales, 175x115 mm para el de 1935 y 170x105 mm para el de 1943.

Pero en lo que sí coinciden ambos es en la maestría y arte de los grabados y alegorías que nos ofrecen.

¡Realmente preciosos …y dignos de comparar en SemejanteNoEsIgual!


Albania ocup. italiana WWII 20 frangas 1939 vs. Italia 100 liras 1935



Comparamos en esta ocasión el billete de 20 frangas de Albania de 1939 con el de 100 liras de la Italia fascista de 1935.

Dos billetes de iconografías muy semejantes, teniendo en cuenta que la Albania de la época (WWII) estaba bajo dominación italiana.

El billete de 100 liras italiano tipo “águila romana” por su inconfundible reverso se emitió entre 1931 y 1943. El de 20 frangas albanés está fechado en 1939.

Sus anversos: coincidentes en el pie con la personificación de Roma con casco, sentada frente a la loba capitolina. Bajo su brazo sujeta una lanza en la que se apoya un gran escudo oval con las siglas SPQR (clara referencia al brillante pasado del Imperio Romano).  Coincidentes en la posición de las dos marcas de agua, que aparecen en los círculos aguirnalados sostenidos por cintas en ambos extremos. En las cuatro esquinas en sendos medallones el valor en cifras en cenefas florales, idénticos en ambos billetes pero mostrando ambos valores respectivos, 100 en el italiano y 20 en el albanés.

Sus semejanzas: mientras que las marcas de agua del italiano representan a Dante Alighieri (derecha) y a la cabeza de Italia (izquierda), las del albanés nos muestan al Rey italiano Victor Manuel III y a Skanderbeg, héroe albanés del s. XV.

En la parte superior central del anverso italiano un círculo rojo con la cabeza de la personificación de Italia. En la misma posición del albanés el logo de la Banca Nazionale d’Albania BKS (Banka Kombëtare e Shqipnis).

En el reverso del italiano, en el interior de una guirnalda circular, aparece el “águila romana” que posa sobre una cinta serpenteante,  en alusión al estandarte de las legiones romanas. En el albanés el águila bicéfala símbolo de Albania.

En cuanto a las tonalidades de color, también diferentes …a la vista quedan.


¡Arte notafílica digna de un hueco en SemejanteNoEsIgual!



ALEMANIA 100 marcos 1900-1907-1911 Bayerische Bank, Badische Bank y Wurttemberg Bank


Nos acercamos al Imperio alemán (Deutsches Reich) de primeros del siglo XX a través de tres variopintos ejemplares de un billetario de artísticas alegorías a la familia, a la niñez y al progreso. Los tres billetes comparten época, valor y territorio, pero no Banco emisor ni capitalidad.

 

El Imperio Alemán (II Reich) fue el resultado de la unificación del Sacro Imperio Romano Germánico de la mano del káiser Guillermo I y el liderazgo de Otto Von Bismark en 1871. Junto al Reino Unido ese final de siglo determinaría el reparto colonial que los europeos hicieron de África. Tras colocarse en el bando perdedor de la 1ª Guerra Mundial desaparecería como Imperio para reconvertirse en una tristemente recordada República de Weimar.

 

Revisaremos los billetes de 100 marcos de 1900 del Bayerische Bank de Múnich (München), 100 marcos de 1907 del Badische Bank de Mannheim y 100 marcos de 1911 del Wurttemberg Bank de Stuttgart. Pero antes un poco de historia de sus lugares de emisión.

Mannheim es una ciudad al suroeste de Alemania, en la confluencia de los ríos Rhin y Neckar, al noroeste de Baden-Württemberg. Durante la Primera Guerra Mundial, sus industrias jugaron un papel clave en la economía de guerra alemana. El billete de 100 marcos de 1907 del Badische Bank se emitió en Mannheim. Fue impreso por Naumann’s Druckerei de Frankfurt am Main.

 

 

Múnich (München) es la capital del estado de Baviera, en el sureste alemán. Tres acontecimientos en los últimos cien años se forjaron en ella: el “Putsch de Múnich”, levantamiento fallido dirigido por Hitler en 1923 contra el Tratado de Versalles y sus condiciones hacia la Alemania derrotada de la WWI, el “Contubernio de Munich”, una reunión de políticos españoles opuestos al régimen franquista (comunistas, monárquicos, republicanos, socialistas, nacionalistas, …) tras el intento fallido en 1962 de ingreso de España en la Comunidad Económica Europea y la “Masacre de Munich”, en las olimpiadas de 1972 ejecutada por el comando palestino “Septiembre Negro”.  El billete de 100 marcos de 1900 del Bayerische NotenBank se emitió en Múnich. Fue impreso por Giesecke & Devrient, de Leipzig. El banco estuvo operando entre 1875 y 1934.

Alemania inicios s.XX Alegorias 100 marcos de Manheim-Stuttgart-Munich
Alemania inicios s.XX Alegorias 100 marcos de Manheim-Stuttgart-Munich

Stuttgart es la capital de Baden-Württemberg, en el sur de Alemania. En 1871 se unió Württemberg  al Imperio alemán bajo la unificación alemana de Otto von Bismarck, el primer ministro de Prusia. El Württembergische Notenbank tuvo su sede en Stuttgart entre 1872 y 1.935. El billete de 100 marcos de 1911 del Württembergische Notenbank se emitió en Stuttgart. Fue impreso por Giesecke & Devrient, de Leipzig.

 Repasamos tres de los cuatro bancos regionales,  el Badische Bank, el Bayerische Notenbank, el  Württembergische Notenbank y el Sachsische Bank, que emitieron billetes durante unas cuantas décadas. Mannheim, Stuttgart y Múnich están localizadas en una distancia de apenas 350km.

 

 

En cuanto a los billetes, si entramos en detalles de composición, dibujos, alegorías e incluso estilos de letras y números, ¡no me digáis que no se parecen!

 

Sus marcas de agua se limitan a una filigrana horizontal arriba y abajo con el nombre del Banco emisor (para los billetes de 1907 y 1911) y una filigrana con Banco y valor para el billete de 1900.

 ¡Espero que os sorprendan!

Italia 500 liras 1941 vs. Albania ocup. italiana WWII 100 frangas 1945 



En entradas anteriores comparamos en este capítulo los billetes de 20 frangas de Albania de 1939 y de 100 liras de la Italia fascista de 1935. Hoy les toca a sus hermanos mayores.

Compararemos entonces el billete de 100 frangas de 1945 y el de 500 liras de Italia de 1941.

Dos billetes de iconografías muy semejantes, teniendo en cuenta que la Albania de la época (WWII) estaba bajo dominación italiana.

El billete de 500 liras italiano tipo “lozana segadora” por su inconfundible anverso se emitió entre 1926 y 1942. El de 100 frangas albanés está fechado en 1945.

Sus anversos: coincidentes en su principal iconografía, ambos muestran a la lozana segadora como principal reclamo de la vista, sosteniendo un manojo de mies con un brazo y sujetando la hoz con la otra mano, en clara alegoría de la Agricultura. 

Coincidentes en la posición de la marca de agua, a la izquierda del billete, pero no en su contenido. Poco parecido más salvo saber que ambos fueron emitidos bajo el mismo mandato, el rey italiano Víctor Manuel III que también asumió a título personal la corona albanesa en la Albania ocupada.

Sus semejanzas: mientras que la marca de agua del italiano representa a Leonardo da Vinci, la del albanés nos muestra al Rey italiano Víctor Manuel III.

En la parte superior central del anverso italiano un pergamino advirtiendo de las penas ante falsificación y en su centro inferior un círculo rojo con la cabeza de la personificación de Italia. Ambas posiciones unidas por una guirnalda ovalada con hojas y frutas. En el centro de la guirnalda el valor en grandes números y el texto habitual identitario sobre ellos (banco emisor, valor en letra y valedores con sus firmas; en este ejemplar Azzulini como Gobernador y Urbini como cajero).

En su reverso, al centro una corona de laurel rodeando un pedestal con las alegorías de la Economía, la Ley y las Finanzas. En su centro inferior  el medallón fascista de los lictores y el hacha y a la izquierda un disco con el águila del escudo de armas de la Italia fascista.

El anverso del albanés, en una distribución de fondos y esquinas completamente distinta, nos muestra en la parte superior izquierda y entre dos fasces la inscripción FERT (lema de la Casa Real italiana), bajo ella la marca de agua. Al centro un águila bicéfala albanesa de color verde y sobre ella los textos identitarios en idioma albanés e italiano. En el reverso albanés una gran cenefa rectangular intercala espigas de trigo en los laterales con águilas bicéfalas entre fasces arriba y abajo. En el centro superior de la cenefa un disco con el logo de la Banca Nazionale d’Albania BKS (Banka Kombëtare e Shqipnis).

En cuanto a las tonalidades de color, también diferentes, …a la vista quedan.

Sus tamaños: 200x115 mm el italiano y 200x104 mm el albanés.

¡Arte notafílica digna de un hueco en SemejanteNoEsIgual!


Lituania ocup. alemana WWI Posen 100 rublos 1916 vs. Kowno 100 marcos 1918



Comparamos dos ejemplares de casi la misma edad, ambos rondan la centena, similares en valor y muy cercanos también en emisiones. Contrastaremos el billete de 100 rubel de 1916 de Posen (Poznan en polaco) con el billete de 100 mark de 1918 de Kowno (Kaunas en lituano), ambos circulantes en la Lituania ocupada por Alemania en la I Guerra Mundial.

Una pequeña introducción histórica de sus orígenes:

Posen, inicialmente polaca,  fue una región de Prusia desde 1848 y del Imperio alemán desde 1871 hasta 1918, en que pasó a formar parte de Polonia.  Kowno es una ciudad lituana que perteneció a Rusia desde 1795, siendo ocupada por Alemania entre 1914 y 1918, durante la I Guerra Mundial. Actualmente es la segunda ciudad en importancia de Lituania.

En la I Guerra Mundial, la expansión militar germana en el frente oriental se inició en 1915 tras la batalla de  los lagos Masurianos contra el ejército zarista, cuando Alemania ocupó Curlandia y Polonia. Fue en Curlandia (hoy parte de Lituania) donde se emitieron estos dos billetes del Banco Oriental para el Comercio y la Industria, el primero en 1916 desde su filial de Poznan (Posen) por 100 rublos y el segundo en 1918 desde su filial de Kaunas (Kowno) por 100 marcos.

Ambos presentan sus textos en alemán en el anverso. Sus grabados, de corte clásico y con gran sobrecarga de adornos florales y de frutos, también son idénticos en ambas emisiones. Ambos miden 170x110 mm.

Sus semejanzas: mientras que el de Posen de 1916 nos presenta la moneda “Ost rubel”, el de Kowno de 1918 nos presenta el “Ost mark”. En cuanto los textos del reverso, en el de 1916 aparecen en polaco, lituano y letón, mientras que en el de 1918 ya solo aparecen en lituano y en letón. Lógicamente, ciudad de emisión, fecha y firmas tampoco son las mismas. Y la semejanza más llamativa, la tonalidad de color de sus grabados, predominantemente azulada en la emisión de 1916 y predominantemente marrón en la emisión de 1918.

¡Dignos de emparejar a casi 100 años de su nacimiento; espero que os gusten!



Bélgica 5 francos 1918 vs. 5 francos 1919


 

Comparamos dos ejemplares de 5 francos de la Bélgica de principio de siglo XX. Los billetes de 5 francos de 1918 y de 1919, ambos emitidos por el “Banque Nationale de Belgique”.

Ambos nos ofrecen alegorías clásicas de una mujer y un hombre a ambos lados y querubines sentados a sus pies. Los dos muestran las mismas firmas del tesorero y el Gobernador del banco Lèon Van Der Rest.

Se emitieron tres ediciones semejantes, la primera en 1914 y estas dos que os enseño, en 1918 y en 1919.

Presentan los mismos textos, en francés en los anversos y en holandés en los reversos.  Sus tamaños, iguales para ambos, son de 124x78 mm.

Los artistas responsables de estos bellos ejemplares fueron Henri Hendrickx como diseñador y Albert Doms como grabador.

¿pero …y sus semejanzas? …mientras que la serie de 1918 (y la de 1914) presentan una tonalidad verde sobre fondo pardo claro en todo el billete, la serie de 1919 nos muestra tonalidad marrón sobre el mismo fondo pardo claro. Los textos centrales en el anverso del de 1918, “BANQUE NATIONALE DE BELGIQUE” y su valor en nº y texto “5 FRANCS 5”aparece en combinación de colores rojo y verde, mientras que en el de 1919 aparecen en combinación de color blanco con relieve rojo y en marrón sin relieve, además de rodear su valor (tanto el nº como el texto) en una orla de cartucho para el texto y rosetones para los valores numerales.

En cuanto a los números de serie, son negros en la emisión de 1918 y rojos en la de 1919.

Acabamos con el grabado de la imagen alegórica de los reversos, que es marrón en el billete de 1918 y rojo en el billete de 1919.

 

¡Unas auténticas joyitas del billetario belga con casi 100 años!  ¡Espero que os gusten!

 

 

Suecia 20 coronas 1993 vs. 20 coronas 1999



Esta vez vamos a comparar dos ejemplares de 20 coronas de Suecia de las emisiones de 1991-96(veremos un billete de 1993) y de 1997-2014 (veremos un billete de 1999).

Ambos nos muestran en el anverso el retrato de Selma Lagerlöf, novelista sueca premio Nobel en 1909, que a su izquierda vuelve a aparecer conduciendo un coche de caballos. El paisaje que lo rodea es de Varmland, condado sueco donde se desarrolla su novela más famosa “El cuento de Gösta Berling”. También forma parte de ambos anversos un extracto literal de esta novela.

Sus reversos son igualmente coincidentes, mostrándonos gráficamente una secuencia de su obra “El maravilloso viaje de Nils Holgersson”(1906-1907), donde Nils, a lomos del ganso Martens,  sobrevuela las llanuras de Scania, al sur de Suecia.

Fueron impresos por Tumba Bruk (fábrica de billetes del RiskBank hasta 2001) bajo grabados de Toni Hanzon-Kurasch y Agnes Miski-Török. La marca de agua de ambos billetes es el rostro de la misma Selma Lagerlöf que preside el anverso.

¿Y sus semejanzas? …mientras que el de 1993 es de tonos azulados, el de 1999 evoluciona hacia tonos violetas con mayor mezcla de amarillos-pardos. También en el tamaño son distintos, el billete de 1993 mide 131x74 mm y el de 1999 es algo menor, 120x67 mm. Las firmas también son diferentes.

¡Sencillamente…bonitos; espero que os gusten! 



Yugoslavia 5000 dinares 1955 vs. 50 dinares 1978



Hoy compararemos dos ejemplares de Yugoslavia, el billete de 5000 dinares de 1955 y el billete de 50 dinares de 1978.

Ambos nos muestran en el anverso una reproducción del famoso relieve en mármol “Kosovka devojka”, esculpido en 1909 por Ivan Mestrovic (escultor croata del s.XIX, considerado uno de los más importantes del género religioso desde el Renacimiento, y el primero en exponer a nivel individual en el Metropolitan Museum de Nueva York). Este relieve, de apenas 136 cm, se conserva actualmente en el Museo Nacional de Belgrado.

Las tonalidades de color de ambos son las mismas, de tonos azules claro-oscuros predominantes. Ambos diseños son obra de los artistas M. Petrovic y T. Krnjajic

Vamos con las semejanzas: en el reverso del de 5000 dinares de 1955 se nos muestra el edificio del Parlamento o Asamblea Federal de Yugoslavia (actualmente donde reside la Asamblea Nacional Serbia) en Belgrado, muy distinto del billete de 50 dinares de 1978, que nos ofrece una composición geométrica a modo de orla cicloide a ambos lados de un círculo central que encierra el valor del billete en número. En su primer círculo concéntrico exterior aparece el texto con los nombres de los territorios que forman la Yugoslavia de la época: Bosnia Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia. Sin embargo, son coincidentes los cartuchos de la parte inferior de los reversos, que informan que las falsificaciones serán penadas por la ley.

Los textos aparecen en cuatro idiomas, croata, serbio, macedonio y esloveno, tanto en alfabeto de caracteres latinos como en alfabeto cirílico.

El billete de 5000 de 1955 pertenece a la República Federal Popular de Yugoslavia (RFPY; entre 1945 y 1963) y el de 50 de 1978 es de la República  Federal Socialista de Yugoslavia (RFSY; entre 1963 y 1992).

El billete de 5000 dinares de 1955 mide 149x70 mm, mientras que el de 50 dinares de 1978 mide 139x66 mm.

Interesante, …¿no?; pues aún hubo una emisión entre fechas, correspondiente a 1965, en la que el billete ya salió con el valor de 50 dinares y el tamaño pequeño, pero sin embargo aún mantenía en su reverso la imagen del edificio del Parlamento o Asamblea Federal. 



Yugoslavia 500 dinares 1963 vs. 5 dinares 1968


 

Esta vez compararemos dos ejemplares de Yugoslavia, el billete de 500 dinares de 1963 y el billete de 5 dinares de 1968.

Ambos nos muestran en el anverso una joven campesina ataviada con un pañuelo en la cabeza y con una hoz en su mano.

Los reversos son para una escena de recolección de mies con maquinaria agrícola en el de 1963 y una composición geométrica, a modo de orla cicloide, a ambos lados de un círculo central que encierra el valor del billete en número para el de 1968. En su primer círculo concéntrico exterior aparece el texto con los nombres de los territorios que forman la Yugoslavia de la época: Bosnia Herzegovina, Croacia, Eslovenia, Macedonia, Montenegro y Serbia.

Los textos aparecen en cuatro idiomas, croata, serbio, macedonio y esloveno, tanto en alfabeto de caracteres latinos como en alfabeto cirílico. Sus tonalidades de color, también coincidentes en tonos verdes con algo de amarillo. Ambos diseños son obra de los artistas M. Petrovic y T. Krnjajic. Sus números de serie, ambos en rojo pero con caracteres tipográficos diferentes.

Tanto el billete de 500 dinares de 1963 como el de 5 dinares de 1968 pertenecen a la República Federal Socialista de Yugoslavia (RFSY; entre 1963 y 1992) y al gobierno de Josip Broz Tito, “Mariscal Tito”(que sería declarado “Presidente de por vida” precisamente en 1963, diez años después de su ascenso al poder).

El billete de 500 dinares de 1963 mide 138x64 mm, mientras que el de 5 dinares de 1968 mide 123x60 mm. 

¡Espero que os gusten!

 


Holanda en la II Guerra Mundial; 2,5 florines 1943 vs. 1945

 

El siguiente SemejanteNoEsIgual nos ofrece dos austeros billetes en florines de la Holanda en la época de la Segunda Guerra Mundial. Recordad que Holanda (también conocida como Países Bajos) estuvo en manos de la Alemania nazi entre 1940 y 1945, tiempo en el que su Reina Guillermina trataría de mantener el Gobierno desde su exilio en Inglaterra, abanderando e inspirando a la resistencia holandesa.

Al finalizar la contienda, se mantuvo en el poder como Reina hasta 1948 y como reina madre con el título de Princesa (abdicó en su hija Juliana) entre 1948 y 1962.

Los ejemplares de Holanda que os muestro son el billete de 2 ½ gulden de 1943 y el billete de 2 ½ gulden de 1945. Ambos ofrecen en sus anversos el retrato de la Reina Guillermina de Holanda en el óvalo central. Ambos retratos son coincidentes y se nos presentan en posiciones viradas 180º (en el billete de 1943 la reina aparece ladeada hacia la izquierda y en el billete de 1945 su figura está ladeada hacia la derecha). Teniendo en cuenta que se trata de la misma foto, podríamos decir que los artífices del billete de 1945 tan solo voltearon el negativo que ya mostraba el billete de 1943. Interesante manejo si tenemos en cuenta que el billete de 1943 fue impreso por la American Bank Note Company de Nueva York y el de 1945 por Thomas de la Rue & Company Lted. de Londres.

Sus reversos también son coincidentes; ambos nos presentan el escudo de armas de los Países Bajos (en su blasón un león coronado con una espada en su garra derecha y un haz de flechas en la izquierda, sobre él la corona real y a sus lados dos leones rampantes). Bajo el escudo, un cartucho con la expresión “Je maintiendrai” (mantendré), cuya historia se remonta al s. XVI y a la Casa de Orange-Nassau y a su principal valedor Guillermo de Orange (héroe revolucionario de la época contra el Imperio Español).

¿Cuáles son su semejanzas?  …mientras el billete de 1943 mide 126x72mm, el de 1945 pasa a 112x58mm (un 40% menos de papel en apenas dos años de cadencia de emisiones para el mismo valor).

El billete de 1943 ofrece anverso en tonos verdes y reverso en tonos anaranjados, mientras que el de 1945 es de tonalidades azules en ambas caras. En el de 1943 aparecen esparcidos los puntos de color tan típicos de las emisiones de la ABNC, detalles que no ostenta el billete de 1945.  Los números de serie, en ambos billetes en color rojo, son de diferente tipografía.

En cuanto al marco de ambos billetes, aunque distinto, mantiene una gran semejanza en guilloches y cicloides, muy típicos en el billetario holandés.

¡Austeros, …pero interesantes! ¡Espero que os gusten!


Holanda, 25 florines de 1940 vs. 25 florines de 1944


Este nuevo SemejanteNoEsIgual nos ofrece dos billetes holandeses de la primera mitad del s. XX.

Compararemos dos billetes holandeses, el billete de 25 florines de 1940 con el de 25 florines de 1944.

Ambos nos ofrecen en sus anversos un grabado con el retrato de una pequeña dama, extraído del cuadro “The Little Princess” (1623) del artista holandés Paul Moreelse (1571-1638). El cuadro original, óleo sobre lienzo, se expone en el Rijksmuseum de Amsterdam.

Ambos billetes fueron diseñados por el artista André Van der Vossen e impresos por la Royal Joh Enschéde de Haarlem (Holanda).  Los dos miden igual, 156x88mm. Sus reversos también son coincidentes, ofreciéndonos un entramado geométrico de rosetas, guilloches y trazos regulares, como no podía ser de otro modo de la mano de los “reyes del cicloide”, los artistas holandeses.

Tanto la primera como la segunda emisión, el billete de 25 florines de 1940 y el de 1944, coexistieron en una época en la que el Banco de Holanda era una mera sucursal del Reichsbank, en plena II Guerra Mundial con los Países Bajos bajo la ocupación alemana. No sería hasta 1945 cuando los Países Bajos fueron liberados por los aliados.

Solo nos queda hablar de sus semejanzas: bien visible en sus anversos, el de 25 gulden de 1940 ofrece el margen lateral izquierdo en blanco, libre de impresión, lo que nos permite apreciar la filigrana que cubre toda la superficie del billete, una composición romboidal en ziz-zag. Sin embargo, el anverso del de 25 gulden de 1944 muestra esa zona izquierda ocupada por una orla rectangular en cuyo centro se marcan las iniciales del Banco holandés, The Nederlandsche Bank (DNB).

También son distintas las tonalidades de color de los anversos (la de los reversos son idénticas), que nos ofrecen una coloración mezcla de gris, amarillo y tonos marrones para el billete de 1940 y unos tonos grises azulados y púrpuras para el billete de 1944.

¿Bonitos?, no…lo siguiente! ¡Espero que os gusten!


TURQUÍA, 20.000.000 LIRAS de 1988 vs. 20 LIRAS de 1992    

 

El SemejanteNoEsIgual anterior nos presenta dos billetes turcos de inicios del s.XXI

Vamos a contemplar las 20.000.000 liras de Turquía de 2001 y las 20 liras de Turquía de 2005.

¿Alguien dijo inflación? …noo, tan solo es una pérdida de ceros (“que no valen nada”). El cambio de la nueva lira se estableció para cada millón de liras antiguas.

 

Idénticos en dibujos y grabados tanto en anversos como en reversos. En sus anversos nos reproducen el retrato de Mustafa Kemal Atatürk, fundador y primer Presidente (entre 1923 y 1938) de la Turquía moderna  tras la desmembración y caída del Imperio Otomano. Su retrato con aspecto sonriente, sobre un globo terráqueo flanqueado por una paloma llevando una rama de olivo hace de estos anversos un intencionado signo de confianza en el futuro.

Sus reversos nos muestran un grabado de dos monumentos romanos de las ruinas de Efeso, la Biblioteca de Celso y el Templo de Adriano. Vamos con un poco de historia acerca de este arquitectónico recuerdo:

EFESO es un enclave histórico persa, griego, romano, otomano, turco, …y en la actualidad turístico, del Asia Menor (como se conocía la península de Anatolia, ahora Turquía) situado en la costa oriental del Mar Egeo. Posiblemente fundada en el s. VII adC, fue conquistada por Alejandro Magno (s. IV adC), pasando a manos romanas en el s. II adC. Su máxima prosperidad data de los s. II y III, cayendo en el olvido a partir del s. VII con un abandono progresivo de sus moradores. El el s. XI la zona pasó a manos de los turcos, pero no fue hasta el s. XIX cuando se iniciaron los trabajos arqueológicos que darían con el esplendor de esa antigua ciudad, que ahora solo es objetivo de visitas turísticas.

La Biblioteca de Celso fue construida en el año 110 por el cónsul romano Tiberio Julio Aguila en honor a su padre, Tiberio Celso, procónsul romano de Asia Menor en la época en que Trajano era emperador romano.

Muy cerca de la biblioteca se encuentra el Templo de Adriano, del s. II, dedicado al emperador Adriano, gobernador del Imperio Romano entre los años 117 y 138 de nuestra era.

Si seguimos con sus similitudes, también son idénticos en tamaño, ambos miden 162x76mm. En cuanto a sus semejanzas, además de los distintos valores, portan las mismas marcas de agua (ambas con el protagonista del billete) pero de tamaños distintos, algo más grande la del billete de 20 liras de 2005 y acompañada de la cifra 20 también como filigrana. Los números de serie son dos, uno en negro en la parte superior izquierda y otro en rojo en la parte inferior derecha, pero ¡en el de 20.000.000 liras de 2001 se muestran en el anverso mientras que en el de 20 liras de 2005 se muestran en su reverso!

 

Todas las series emitidas en esta época nos mostrarán lo mejor de la arquitectura de este extraordinario enclave histórico.

¡Espero que os guste!

 

ARGENTINA 5 Cvos. de PESO 1884 vs. GRECIA 5 DRACMAS 1917

 

En este SemejanteNoEsIgual compararemos el billete de Argentina de 5 centavos de Peso de 1884 con el billete de Grecia de 5 dracmas de 1917.

Esta vez el parecido nos lo aporta sus reversos, en cuyo grabado central se nos muestra, rodeada de un círculo, la diosa Atenea con casco. Las otras identidades son su coincidencia en valor, 5 para ambos, aunque de diferente moneda y en entidad impresora, la American Banknote Company de Nueva York.

Sus semejanzas nos las aportan los países, respectivamente Argentina y Grecia, sus monedas, respectivamente peso y dracma, sus tamaños, 96x56mm para el argentino y 108x65mm para el griego.

También son muy diferentes sus marcos, rosetas, cicloides y demás composiciones geométricas que llenan anversos y reversos.

 

El billete de 5 centavos de peso de Argentina de 1884 nos muestra en su anverso un medallón con el escudo de armas de Argentina, óvalo en cuyo interior se estrechan dos manos sujetando una pica o lanza, sobre la que reposa un gorro frigio y coronado el óvalo por un sol naciente;  en el lado opuesto aparece el retrato de Nicolás Avellaneda (Presidente de Argentina entre 1874 y 1880).

El billete de 5 dracmas de Grecia de 1917 nos ofrece en su anverso el retrato de Georgios Stavros, revolucionario griego del s. XVIII que sería el primer Gobernador del Banco Nacional de Grecia en 1842, tras la independencia de Grecia del Imperio Otomano. Le acompaña al otro lado del anverso un medallón con el escudo de armas del Rey Jorge I, que reinaría Grecia entre 1863 y 1913.

 

Billetes con solera para un SemejantenoesIgual, distantes en el tiempo y en el espacio.

¡Espero que os gusten!

 

YUGOSLAVIA 10 DINARES 1939 vs. SERBIA 10 DINARES 1941

 

El SemejanteNoEsIgual que contemplamos nos ofrece dos billetes balcánicos de los años ’40 del pasado siglo.  Compararemos los 10 dinares de la Serbia ocupada de la WWII de 1941 con los 10 dinares de Yugoslavia de 1939.

 

Con unos anversos completamente distintos, nos ofrecen unos reversos iguales, salvo las sobreimpresiones que sobre los textos yugoslavos se superponen anunciando el nuevo banco serbio.

Todo hace pensar que se usó el mismo papel para ambas emisiones, dado que la marca de agua es coincidente en ambos. Su tamaño y tonalidad cromática, también coincidente, en tonos verdes oscuros sobre un área de 128x72mm.

 

El anverso del billete de 10 dinares de Yugoslavia de 1939 nos ofrece a su izquierda el retrato de Pedro II (tercer y último rey de Yugoslavia, entre 1934 y 1945), hijo menor del Rey Alejandro I (primer rey de Yugoslavia); en su centro un paisaje de Mostar con su puente otomano del s. XVI sobre el río Neretva;  a su derecha la marca de agua en un marco blanco poco habitual, ya que se ofrece como rectángulo en lugar del clásico óvalo o círculo.

El anverso del billete de 10 dinares de Serbia de 1941 nos muestra su escudo de armas a su izquierda, formado por una cruz central flanqueada por cuatro firesteeles o aceros de forja sobre el águila bicéfala; a su derecha el mismo recuadro con la misma marca de agua que el yugoslavo. Son coincidentes completamente los marcos, numeración y cartuchos para las series, así como la leyenda al pie informando del castigo al falsificador.

En cuanto a los reversos, ambos nos ofrecen la misma composición, mismos marcos, adornos, orlas, etc, con un retrato de una joven dama engalanada con prendas y abalorios típicos, portando un espadín sobre un libro. Solo que el de Serbia de 1941 lleva sobreimpreso el texto alegórico al nuevo Banco  Nacional Serbio “србије Народна банка “.

¡Espero que os guste!

 

Marcas de agua 10 dinares serie balcánica Yugoslavia 1939 y Serbia 1941
Marcas de agua 10 dinares serie balcánica Yugoslavia 1939 y Serbia 1941

SERBIA 100 DINARES 1905 vs. YUGOSLAVIA 100 DINARES 1929

 

El SemejanteNoEsIgual que contemplamos nos vuelve a ofrecer dos billetes balcánicos de la primera parte del s. XX.

Compararemos el billete de 100 dinares del Reino de Serbia de 1905 con el billete de 100 dinares de Yugoslavia (Reino de serbios, croatas y eslovenos) de 1929.

Ambos anversos nos ofrecen los mismos grabados, una alegoría de una dama sentada con una espada en su brazo. En el horizonte una panorámica de Belgrado a orillas del río Sava de finales del s. XIX.  

 

En el billete de Serbia de 1905 aparecen textos en cirílico en anverso y en francés en reverso. Así mismo se traduce la moneda de dinares a francos con el mismo valor de 100. Es un billete impreso por el Banco de Francia bajo la dirección artística de George Duval y los grabados de Ernest Florian.  Su cromaticidad se reparte en dos colores predominantes, el azul que conforma los grabados principales y el marrón claro que se extiende sobre los fondos y motivos heráldicos repetitivos del reverso.

 

Para el billete de 100 dinares de Yugoslavia de 1929 se sobrecargan sensiblemente los marcos y orla que rodea el billete, pero su semejanza principal se manifiesta en el colorismo que nos ofrece para su mismo anverso. Esta vez de la mano de los artistas Gustave Fraipont (diseños) y Emile Deloche (grabador), también de la escuela francesa. Pasamos del bicromatismo del serbio al multicolor del yugoslavo.  Los reversos, completamente distintos pero muy bellos; ambos realzan la presencia heráldica con los escudos de sus respectivos territorios.

Su tamaño, igual en ambos, es de 170x100mm. Sus marcas de agua también son distintas. Para el de Serbia de 1905 se usa una alegórica cabeza alada y en el de Yugoslavia de 1929 vemos el rostro ladeado de Alejandro I (rey de los Serbios, Croatas y Eslovenos entre 1921 y 1929 y Rey de Yugoslavia entre 1929 y 1934).

¡Espero que os gusten!

 

Serbia 100 dinares 1905 vs. Yugoslavia 100 dinares 1929 filigranas
Serbia 100 dinares 1905 vs. Yugoslavia 100 dinares 1929 filigranas

GRECIA, 5000 dracmas 1945 vs. 1947 Series "Maternidad"

 

Os mostraré tres elegantes billetes de la Grecia de la posguerra, una vez liberada del yugo alemán en la WWII. Su puesta en escena nos sumerge en lo mejor de los diseños clásicos de la Notafilia.

Compararemos los billetes de 5000 dracmas de 1945 (WPM pk. 173), 5000 dracmas de 1947 (pk. 177) y 5000 dracmas de 1947 (pk. 181).

                                                                                           

Los primeros billetes de la posguerra griega fueron puestos en circulación en 1944, e impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. de Londres, pero sería a partir de 1947 y a través del “Banknote Printing Works of the Bank of Greece”(IETA) cuando, con maquinaria moderna, excelentes artistas, dibujantes, grabadores y especialistas comenzarían a imprimir dracmas para su uso patrio.

Las identidades de los billetes de 5000 dracmas de Grecia que contemplamos se dan en sus anversos y reversos, su valor y textos.

 

Grecia 5000 dracmas 1945-1947 serie Maternidad marcas de agua
Grecia 5000 dracmas 1945-1947 serie Maternidad marcas de agua

Nos ofrecen en sus anversos una alegoría de la Maternidad. Sus reversos nos muestran una escena mitológica que representa a la diosa Thetis llevando para su hijo Aquiles un escudo (forjado por Vulcano para él) en un caballo de mar o hipocampo. En la mitología griega Aquiles era un héroe de la guerra de Troya, su madre la ninfa Thetis, diosa del agua y una de las cincuenta Nereidas hijas del dios del mar Nereus y el hipocampo es una criatura mitológica (griega, fenicia y etrusca) con forma de caballo por su parte delantera y escamoso como un pez por su parte trasera.

 

En cuanto a sus semejanzas, la más relevante salta a la vista. Sus cromaticidades son diferentes ofreciéndonos para el billete de de 1945 tonalidades rojas y para los dos billetes de 1947 tonalidades púrpuras y marrones respectivamente.

Sus tamaños también son distintos, siendo más grande la edición de 1945 y más reducidas las otras dos de 1947 (que son iguales entre sí).  En cuanto a sus marcas de agua, iguales para las emisiones de 1947 nos ofrecen la cabeza del dios Apolo. En la del de 1945 aparece con una perspectiva distinta.

 

¿Bonitos? …no,¡lo siguiente! ¡Espero que os gusten!

 

 

ITALIA "Ornata di Spigue", 500 LIRAS 1947 vs. 500 LIRAS 1948

 

La comparativa notafílica esta vez nos traslada hasta los primeros ejemplares emitidos por la República de Italia, nada más salir derrotada de la 2ª Guerra Mundial.  Contemplaremos los billetes de 500 liras de las emisiones de 1947 y de 1948, conocidas como series “Italia Ornata di Spigue”.

Ambos nos ofrecen los mismos grabados en anversos y reversos, el mismo tamaño (145x70mm) y la misma marca de agua (con la cabeza de “Italia” mirando hacia el centro del billete). En sus anversos se representa el rostro de Ceres engalanado con espigas de trigo, en el interior de un trabajado marco. La imagen fue tomada del cuadro de Rafael Sanzio “Venus, Juno y Ceres” (fresco del s. XV que forma parte de la obra “Logia de Cupido y Psique” que podremos contemplar en la Villa Farnesina de Roma). Se le considera también como símbolo de “Italia”. Preside el pie del anverso un medallón rojo con la cabeza de Medusa.

 

Ambas ediciones están firmadas por Liugi Einaudi (como gobernador del Banco de Italia) y Urbini (como cajero). Fueron impresas por la Oficina Carta Valori del Banco de Italia.

En cuanto a sus semejanzas, la edición de 1947 fue emitida de acuerdo al Decreto Ministerial de 14 y 18 de Agosto de dicho año y fechada como 20 y 15 de Marzo de 1947. Ambas fechas aparecen en letras rojas al pie del anverso y en letras moradas en el lateral izquierdo del mismo anverso. Respecto a la edición de 1948, esta sería emitida de acuerdo al Decreto Ministerial de 14 de Agosto de 1947 y fechada como 10 y 9 de Febrero de 1948; en este caso ambas fechas y sus textos aparecen en rojo al pie del anverso y en verde en su lateral izquierdo.

Otra semejanza se da en las coloraciones predominantes; en el anverso del billete de 1947 combina tonos morados, grises y marrones claros, sin embargo para la edición de 1948 usa tonos azules grisáceos y verdes (aunque esta extraña coloración quizá se deba a un lavado químico, ya que ambas fechas de emisión comparten el mismo pick, el 80a del WPM)

Los reversos vuelven a coincidir completamente en tonalidad de color, morada amarronada.

 

¿Sabíais que apenas unos años antes el mismo billete de 500 liras tenía un tamaño casi tres veces mayor, …austeridad republicana?   ¡Espero que os guste!

 

Holanda, 10 gulden 1945 vs. 10 gulden 1949 "Rey Guillermo I"

 

La pareja de billetes que comparamos esta vez nos traslada a mediados del siglo XX hasta la zona septentrional de los Países Bajos (Holanda) en Centroeuropa.

 

Vamos a comparar los billetes de 10 gulden de Holanda de 1945 y de 10 gulden de Holanda de 1949. Ambos coinciden en sus anversos (excepto las firmas), presentándonos el retrato del rey Guillermo I (1772-1843) que sería príncipe de Orange, Gran Duque de Luxemburgo, Duque de Limburgo y primer rey de los Países Bajos. Todo en tonalidad azulada excepto una roseta cicloide central en combinaciones verdes, azules y marrones claras.

Ambos fueron impresos por Thomas de la Rue & Co. Lmtd. de Londres. Sus marcas de agua y sus tamaños también son coincidentes.

 

En los reversos se nos presentan las más significativas semejanzas, distintas no solo en dibujos sino también en coloraciones.

El reverso del ejemplar de 1945 nos muestra un paisaje de una factoría de extracción y tratamiento de carbón de la región de Limburg (esta región holandesa fue muy próspera en producción minera entre finales del s. XIX y el segundo tercio del s. XX., cuando paulatinamente fue eliminándose su extracción). Lo rodea un trabajado marco de cicloides y arco superior central bajo adornos florales en los laterales. Mientras la cromaticidad del dibujo central se nos presenta en color predominantemente rosáceo, el marco y rosetas de alrededor se contempla en tonos verdes oliva.

El reverso del ejemplar de 1949 nos ofrece un paisaje con molino sobre polders junto al mar, extraído del cuadro “The Windmill at Wijk bij Duurstede“ del pintor paisajista holandés Jacob van Ruisdael (s. XVII), cuyo original se expone en el Rijksmuseum de Amsterdam. Con el mismo marco que el ejemplar anterior rodeando el motivo central, esta vez tanto marco como paisaje se nos ofrece en cromaticidad predominantemente azulada.

Al pie de sus reversos se muestra en un rectángulo la fecha y lugar de emisión de cada billete: Amsterdam 7 Mei 1945 (dos días después de la capitulación de Alemania a los aliados en la II Guerra Mundial, precisamente en la ciudad holandesa de Wageningen) y Amsterdam 4 Maart 1949.

 

¡Uno de los pocos billetes holandeses con paisajes en sus reversos, habitualmente cubiertos de interminables cicloides!

 

Luxemburgo, 100 francos 1947 vs. 100 francos 1956 "Alegorías"

 

La pareja de rarezas notafílicas que enfrentamos nos lleva hasta el Luxemburgo de mediados del siglo XX. Contemplaremos el billete de 100 francos de 1947 y el billete de 100 francos de 1956, ambos emitidos por el “Banque Internationale à Luxembourg, S.A.” (BIL)

 

Luxemburgo es un pequeño y rico país del noroeste europeo, que forma parte del Benelux y de la Unión Europea desde su creación, ya que fue uno de los seis miembros fundadores en 1951 con el Tratado de París.

El Gran Ducado de Luxemburgo fue español entre el s. XVI y el XVIII, francés en los inicios del s. XIX y belga desde entonces hasta 1857, año en que obtuvo su total independencia. Durante la 1ª y 2ª Guerra mundial fue ocupado por Alemania, y finalmente en 1947 se unió con Holanda y Bélgica para formar el Benelux.

 

El Banco Internacional de Luxemburgo se estableció como la primera sociedad bancaria anónima del Gran Ducado en 1856. Fue creado a la luz de las financiaciones requeridas por las compañías de ferrocarriles e industrias del acero, principales impulsoras de la industria de la época. Hoy en día el BIL está presente en el Benelux, Suiza, Dinamarca y Oriente Medio.

 

Los dos billetes que mostramos recogen algo de la filosofía aperturista en su fundación.  Nos van a ofrecer grabados relacionados con la industria del ferrocarril y del acero, cien años después de que la industria siderúrgica luxemburguesa liderase la economía de su entorno.

Son los billetes de 100 francos de Luxemburgo de las emisiones de 1947 y de 1956. (WPM pk.12 y pk.13)

Coincidentes en grabados de anversos y reversos, ambos nos ofrecen en el anverso una alegoría con jóvenes agricultores a ambos lados de un círculo central, formado por una corona de espigas, en cuyo interior se nos muestra la efigie de la Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo (monarca de Luxemburgo entre 1919 y 1964). A su derecha un joven sentado y apoyado en una pala, junto a una gavilla de espigas. A su izquierda una joven sentada sosteniendo una cesta de semillas.

Para los reversos se muestra a tres obreros siderometalúrgicos delante de una gran rueda, a modo de alegoría de la industria ferroviaria y del acero.

 

Respecto a sus semejanzas, la que más salta a la vista es la cromaticidad de sus impresiones. En el billete de 100 francos de 1947 se usan predominantemente los colores azul celeste y marrón claro, mientras que en el billete de 100 francos de 1956 serán los colores verdes y grises los que dominen su impresión. Otra semejanza se observa en el círculo central de los anversos; mientras que en el billete de 1947 la Gran Duquesa Carlota aparece ladeada hacia la izquierda y las dos espigas laterales que la circundan se unen coronadas por una corona real, en el billete de 1956 la corona real superior desaparece y la efigie de la Gran Duquesa aparece ladeada hacia la derecha.

 

En cuanto a textos (referidos al Banco y a los firmantes) y valores (en texto y en número), en ambos billetes se nos muestran en las mismas posiciones aunque diferentes cromaticidades. Sin embargo los números de serie aparecen por triplicado en el reverso del billete de 1947, en su parte superior (izquierda y derecha con el mismo nº) y al pie (centro con un nº distinto); mientras que en el billete de 1956 aparecen por duplicado en la parte superior derecha e inferior izquierda pero con distinta numeración de serie.

 

Como anécdota, resaltar que la firma del Administrador delegado en el billete de 1947 y la del Presidente en el billete de 1956 son la misma, ¿promocionaría en apenas una década, …o formaba parte del accionariado del Banco?

 

Se conservan a duras penas, pero merecen ser contrastados para los amantes de la Notafilia. ¡Espero que os gusten!

 

Francia, 100 francos 1947 "Trésor Francais" vs. 1955 "Trésor Public"

 

Vamos a contemplar dos billetes de 100 francos de la Francia de posguerra tras la II Guerra Mundial. Compararemos las emisiones del “Trésor français” de 1947 y del “Trésor Public” de 1955.

Corría el año 1947 y en los territorios ocupados por las tropas francesas en Alemania y Austria se emitió por el Banco de Francia, a cuenta del Tesoro, una serie de francos (de los valores de 5, 10, 50, 100 y 1000) para el personal militar y civil desplazado en ambos países. En 1955 se emitió una segunda serie (ya solo en valores de 100, 1000 y 5000 francos) y solamente para territorio alemán.

 

Comparamos los billetes de 100 francos de Francia “Tresor Français” de 1947 (WPM pk. M9) y 100 francos de Francia “Tresor Public” de 1955 (pk. M11).

Ambos nos ofrecen en sus anversos la alegoría de Mercurio con casco alado y en sus reversos la alegoría de una dama sentada en un entorno de arquitectura clásica. Las tonalidades de color de sus impresiones son iguales, salvo una mayor carga de color y luminosidad en el reverso de 1955.

Obra de los artistas franceses William Fel (como dibujante) , Beltrand (como grabador del anverso) y Broutin (como grabador del reverso), la emisión de 1947 sería desmonetizada en 1955 y la emisión de 1955 aguantaría hasta 1960, año en que le sería estampillado la sobreimpresión de la nueva moneda o nuevo franco NF, cien veces menor en valor numeral.

 

Vamos con sus semejanzas: mientras que el billete de 1947 nos introduce en el anverso el texto de “TRÉSOR FRANÇAIS”, la emisión de 1955 nos lo cambia por “TRÉSOR PUBLIC”, aunque es el mismo Ministerio de Finanzas quien las avala. Se cambia de posición el texto “CENT FRANCS”, en la derecha en el billete de 1947 y a la izquierda en el billete de 1955.

El texto que indica su uso únicamente en los Territorios ocupados en el caso del ejemplar de 1947 se completa en el ejemplar de 1955 detallando ya su uso solo en Alemania.

 

Muy en línea con el clasicismo francés de los billetarios de la época, una muestra más de su maestría en el manejo del color y la creatividad con alegorías clásicas. Espero que os guste! 

 

Francia,serie "Anciens Francs 1888 Blue et Rose" 500 francs 1932 vs. 1938

 

Vamos a emparejar dos “sábanas” francesas de las series conocidas como “Anciens Francs type 1888 –Bleu et Rose”.

Comparamos los billetes de 500 francos de 1932 y de 500 francos de 1938. En un tamaño respetable y semejante para ambos, de 242x138mm, hacen honor al nombre de la serie con una impresión bicromática azul sobre fondo rosa. Sus numeraciones, fechas de emisión y firmas en negro y las antefirmas en azul.

 

Bajo un diseño de los artistas Jacques Jean Barre, Daniel Dupuis, George Duval y Guillaume Gabasson y contando con Adolphe Pannemaker, Jules Robert y Dujardin como grabadores, nos ofrecen un marco orla ovalado con distintos medallones y alegorías, tanto en sus anversos como en sus reversos. En los anversos querubines sobre los dos grandes medallones a ambos lados y alegorías de la Industria, el Comercio y Mercurio. En los reversos alegorías de la Sabiduría y de la Fortuna.

 

Sus semejanzas más relevantes son las distintas firmas y el cambio de calificación del cajero responsable de la emisión, siendo “Le caisier principal” en el billete de 1932 y “Le caisier général” en el billete de 1938.

El billete de 500 francos de 1932  lleva las firmas de Roulleau como controler general, L. Platet como cajero principal y de P. Strohl como secretario general.

El billete de 500 francos de 1938 lleva las firmas de H. de Bletterie como controler, P. Rousseau como cajero general y R. Favre-Gilly como secretario general.

 

Sus marcas de agua nos ofrecen en el centro de los billetes una filigrana en forma ovalada con la expresión “500F” en la parte superior del óvalo, el texto en letras cursivas clásicas “Cinq Cents Fr” en su centro y el texto con letras mayúsculas “BANQUE DE FRANCE” en la parte inferior.

 

Algo muy habitual en el billetario francés del s. XIX y primera mitad del s. XX, billetes “enormes” …¡no aptos para cualquier cartera! ¡Disfrutadlos!

 

Luxemburgo, serie "Duquesa Carlota" 100 francos 1934 vs. 1944

 

Esta vez nos trasladamos a un pequeño y rico enclave centroeuropeo, Luxemburgo, que forma parte del Benelux y de la Unión Europea. El Gran Ducado de Luxemburgo fue español  entre el s. XVI y el XVIII,  francés en los inicios del s. XIX y belga desde entonces hasta 1857, año en que obtuvo su total independencia.

Durante la II Guerra mundial fue ocupado por Alemania en 1940 y liberado por las tropas estadounidenses en 1944. Finalmente en 1947 se unió con Holanda y Bélgica para formar el Benelux.

Durante la invasión alemana en 1940 la monarquía luxemburguesa partió al exilio en Londres. Desde allí, la Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo (monarca entre 1919 y 1964) arengaba a su gente a resistir a través de mensajes radiados en la BBC. La Duquesa fue un símbolo de la resistencia de Luxemburgo contra la Alemania nazi.

 

Esta vez nos toca comparar dos excelentes billetes de preguerra y de ocupación que exaltan esta heroína nacional, la Duquesa Carlota, en un claro brindis de culto al héroe desde su billetario. Contemplemos los billetes de 100 francos de 1934 y de 100 francos para el Luxemburgo de la época en su ocupación aliada, de 1944.

Ambos fueron impresos por la American Bank Note Company de Nueva York.

Acompañaremos a esta gran pareja con el resto de serie emitida bajo la ocupación aliada, en 1944, previamente a la liberación, contemplando los ejemplares de 5 francos, 10 francos, 20 francos y 50 francos.

 

En sus anversos se nos presenta el busto de la Gran Duquesa Carlota de Luxemburgo, ocupando el interior de un óvalo a la izquierda del billete, dejando el resto para la versión real del escudo de armas del Ducado, con el blasón con un león en su interior, dos leones rampantes a sus lados y bajo capa y corona real. El escudo se presenta flanqueado por rosetas con el valor 100 del billete.

 

En cuanto a los reversos, veremos en ambos la alegoría de una dama sobre un globo terráqueo y apoyada en un yunque, y a su alrededor una panorámica vista de Luxemburgo desde el puente de Adolfo (Duque de Nassau y primer Gran Duque de Luxemburgo entre 1890 y 1905), con el Palacio Ducal erigiéndose en el paisaje.

Los textos aparecen en francés en los anversos y en luxemburgués en los reversos.

 

Vamos con sus semejanzas:  Sus coloraciones, un artístico reparto monocromático; anverso gris verdoso y reverso verde para el billete de 1934 y anverso azul verdoso y reverso rojo amarronado para el billete de 1944. Los números de serie en rojo.

Las firmas, Pierre Dupong como Director general de Finanzas en el de 1934 (junto a Rerschev como Regente general) y ya con su sola firma como Ministro de Finanzas en el de 1944.

 

Italia, 5000 Liras 1964 vs. 5000 liras 1973 "Cristóbal Colón"

 

De manos del explorador más famoso de la Edad Moderna, vamos a comparar dos billetes de Italia del último tercio del siglo XX, los billetes de 5000 liras de 1964 y de 5000 liras de 1973. Ambos coinciden en presentarnos a Colón y a su entorno más conocido, el mar océano y las naves que le llevaron a descubrir América.

 

Antes un poco de historia acerca del personaje que los preside.  Cristóbal Colón fue un explorador y navegante genovés del siglo XV a quien atribuimos el Descubrimiento de América. Se convertiría en virrey y gobernador de las Indias Occidentales auspiciado por la Corona de Castilla y los Reyes Católicos, un patronazgo que no obtuvo años antes del rey Juan II de Portugal.

Un 12 de Octubre de 1492 arribaría a la Isla caribeña de San Salvador (antes Guanahani), en las Bahamas, con las tres carabelas más famosas de la historia (La Pinta, la Niña y la Santa María). Su viaje se iniciaría casi tres meses antes desde el puerto de Palos de la Frontera en Huelva (España). Serían cuatro viajes los que el almirante Colón realizaría al “Nuevo Mundo”. En su primer viaje arribaría a la isla de San Salvador, a Cuba y a Santo Domingo. En su segundo viaje se fondearía en Guadalupe, Puerto Rico y Jamaica. Tras el tercer viaje visitaría la isla Trinidad y las islas venezolanas de Margarita, Cubagua y Coche. En su cuarto y último viaje exploraría Honduras, Nicaragua, Costa Rica y Panamá. Estos viajes tuvieron un gran impacto en el desarrollo histórico del mundo occidental moderno, el comercio transatlántico y la difusión de la religión cristiana en las nuevas colonias.

 

Comparemos los billetes de 5000 liras de Italia de 1964 y de 1973.

El grabado que contemplamos en ambos anversos es fiel reflejo de un retrato de Cristóbal Colón de 1828, óleo sobre lienzo de Rafael Tejedo (pintor neoclásico murciano), que se expone en el Museo Naval de Madrid. Obra que reproduce una pintura de Alejandro Capriolo de 1596 (del libro “Ritrati di Cento Capitani Ilustri”). Sus reversos nos ofrecen imágenes en un paisaje oceánico surcado por carabelas. Los diseños son obra de los artistas Florenzo Masino Bessi, Lazzaro Lazzarini y Claudio Biancolini, y los grabados, de Trento Cionini.

 

El billete de 5000 liras de Italia de 1964 nos ofrece en su anverso la imagen de Cristóbal Colón a la derecha y un medallón con la cabeza de Medusa al pie central. En su reverso surcando el océano la carabela Santa María en el centro y un delfín a la derecha. Sus firmas, Carl como Gobernador y Ripa como Cajero. Esta emisión se mantuvo entre 1964 y 1970

 

El billete de 5000 liras de Italia de 1973 nos muestra en el anverso la misma imagen de Cristóbal Colón a la derecha, en el centro un caballito de mar emergiendo de las aguas y a la izquierda un medallón con el león alado de Venecia y los escudos de Génova, Pisa y Amalfi (las Repúblicas marítimas italianas). De fondo de anverso el mapa del siglo XV diseñado por Paolo Dal Pozzo Toscanelli. En el reverso las tres carabelas surcando el océano y un ancla de la que se entrelazan dos delfines y una cinta alrededor. Sus firmas, Carl como Gobernador y Barbarito como Cajero. Esta emisión se mantuvo entre 1971 y 1977

 

Sus marcas de agua, en el billete de 1964 vemos el rostro y perfil de Galileo (filósofo, ingeniero y físico del s. XVI, coincidiría con Copérnico en la teoría del heliocentrismo, el Sol y no la Tierra, en el centro del Universo conocido de la época, pudiendo considerarse los padre de la Astronomía, e inventor del telescopio); en el billete de 1973 veremos el rostro y perfil de Giovanni da Verrazzano (navegante y explorador florentino del s. XVI, primer europeo que bordearía la costa atlántica norteamericana, desde Terranova a Nueva York, en busca de un paso hacia las Indias)

 

 

 ¡Espero que os gusten!

 

Portugal, 1000 Escudos Ouro 1956 vs. 1961 "Filipa de Lancaster"

Entramos en Portugal, nuestro vecino occidental, para revisar una interesante semejanza notafílica de la mano de dos de sus billetes más artísticos. Compararemos los billetes de 1000 escudos de 1956 y de 1000 escudos de 1961, coincidentes en la imagen que los preside, la reina consorte Filipa de Lencastre (“Philippa of Lancaster”).

 

Philippa de Lancaster sería la primera y única reina inglesa de Portugal. A resultas de la alianza anglo-portuguesa de su padre Juan de Gante (duque de Lancaster) con el rey Juan I de Portugal (s. XIV) para favorecer su reinado en Castilla, convendrían el matrimonio de Filipa con Juan I, que se celebró en Oporto en febrero de 1387. Tuvo nueve hijos, de los que seis sobrevivieron. Moriría en 1415 a causa de la peste en el convento de Odivelas con 55 años. Yace junto a su esposo en un mausoleo del Monasterio de Batalha.

 

Contemplamos los billetes de 1000 escudos de 1956 y de 1961, donde podremos contrastar reversos iguales salvo su cromaticidad. En ellos se nos muestra la parte inferior de la hilera de personajes célebres esculpidos a ambos lados del Monumento a los Descubrimientos (Padrão dos Descobrimentos), en el margen del río Tajo a su paso por Belem –Lisboa. Esta parte del monumento representa al infante Pedro (duque de Coimbra e hijo del rey Juan I), a la reina Filipa de Lancaster y a Fernão Mendes Pinto (explorador portugués del s. XVI). Acompaña el grabado un medallón con la cabeza de la Reina a la izquierda.

Los anversos nos muestran la imagen de la Reina Filipa de Lancaster en dos grabados semejantes pero de diferente encuadre. Si el billete de 1000 escudos de 1961 nos centra su torso y cabeza coronada a la derecha junto al escudo de armas en el pie central, en el billete de 1000 escudos de 1956 la vemos de medio cuerpo a la derecha.

Este encuadre de la reina Filipa es copia de una ilustración extraída del manuscrito “Genealogía Iluminada do Infante D. Fernando” donde los ilustradores y escritores Simon Bening y Antonio de Holanda (1530-1534) la retrataron en un árbol genealógico de la casa real de la época. Acompaña este anverso una retrospectiva del Monasterio de Batalha (donde reposan sus restos y los de su esposo en un mausoleo esculpido yacente) a la izquierda, y el escudo de armas portugués al pie central.

 

El billete de 1000 escudos ouro de Portugal de 1956 presenta tonalidades predominantes verdes alrededor del marco resaltando en rosa morado la silueta de la Reina Filipa y el escudo de armas central. El reverso en tonalidades verdes grisáceas. Lleva las firmas de Rafael da Silva Neves Duque como Gobernador y Antonio Osorio Pereira de Castro como Administrador.

El billete de 1000 escudos ouro de Portugal de 1961 muestra tonos predominantes azules con rosetas verdes, usando el morado vino para el grabado de la Reina Filipa. El escudo central en gris y el reverso en tonos azules. Lleva las firmas de Alvaro Pedro de Souza como Gobernador y Fernando Emygidio da Silva como Administrador.

 

Las marcas de agua son diferentes. Para el billete de 1956 se nos muestra la cabeza de un religioso (posiblemente el jesuita y explorador Fernão Mendes Pinto). En el billete de 1961 aparece la imagen de la reina coronada, en una filigrana similar al grabado que preside el anverso.

 

¡Artística recreación de una reina medieval para dos ediciones de billetario coetáneas, semejantes, pero distintas!

ESCOCIA Conmemorativos 5 Pounds RBS 1997 - 2014 "Lord Ilay"

 

Esta vez nos ocuparemos de las emisiones conmemorativas. En general un billete conmemorativo es seleccionado por un país o estado para recordar un acontecimiento, efeméride o evento, o a un personaje que se quiere homenajear. Son emisiones de billetarios, normalmente de un solo valor, que reflejan en su diseño lo acontecido, bien sea el personaje, el evento o el recuerdo que se quiere actualizar. Son además emisiones cerradas, cortas y de una sola fecha, por lo que se convierten en objeto de deseo del coleccionista notafílico. Normalmente se sacan con el valor fiduciario o legal que se imprime en el ejemplar; otra cosa será la especulación del mercado según se va alejando la fecha de emisión.

 

Aunque hay países llamémosles “excesivos” en estas emisiones (Tailandia, por ejemplo, raro es el año que no lanza algún billete de éstos), he seleccionado uno más cercano para mostraros esta evolución filoconmemorativa. Vamos a contemplar los billetes de 5 pounds (libras) de Escocia de las últimas dos décadas, emitidos por el Royal Bank of Scotland (RBS) para el territorio del Reino Unido. Estas emisiones tienen unas letras de serie en toda la tirada que se forman como acrónimos de la efeméride o acontecimiento que representa (por ejemplo TQGJ sería la serie de la emisión “The Queen’s Golden Jubilee”, lanzada en 2002 para conmemorar el 50º aniversario de su coronación como reina británica)

 

 

Contemplemos los billetes de Escocia de 5 pounds de 1997, de 5 pounds de 2002 conmemorativo TQGJ, de 5 pounds de 2004 conmemorativo R&A, de 5 pounds de 2005 conmemorativo JWN, de 5 pounds de 2005 conmemorativo RCS y de 5 pounds de 2014 conmemorativo RCE. En todos ellos preside los anversos Lord Ilay (o Archibald Campbell, 1er conde de Ilay y uno de los fundadores en 1727 del Royal Bank of Scotland, así como su 1er gobernador). En el centro, tras los textos aparece el edificio de Dundas House (construcción de sir William Chambers, 1774), sede del RBS desde 1821. A pie del mismo el escudo de armas del Banco. En la parte inferior izquierda una sombra silueteando la roca castillo de Edimburgo. En la parte izquierda se incluye el sello o logo del evento o efeméride que se conmemora. Para los reversos se ofrecen montajes alegóricos a la conmemoración plasmada en la emisión.

El billete de 5 libras de Escocia de 1997 nos ofrece a Lord Ilay al anverso y una vista aérea del Castillo de Culzean (s. XVIII) al reverso. Impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd. Lleva la firma de  G. R. Mathewson como Chief Executive. Es una emisión ordinaria (no conmemorativa) que se mantuvo entre 1987 y 2005.

 

El billete de 5 libras de Escocia Conmemorativo de 2002 nos ofrece a Lord Ilay al anverso junto al sello “The Queen’s Golden Jubilee”. Se conmemora el Jubileo de Oro de la reina Isabel II, a los 50 años de su nombramiento como monarca británica. La serie en su emisión comienza con las letras TQGJ. En el reverso se muestra una composición con las imágenes de la reina en su jubileo de oro y en su proclamación como reina, 50 años antes. Impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd. Lleva la firma de Fred Goodwin como Group Chief Executive.

 

El billete de 5 libras de Escocia Conmemorativo de 2004 nos ofrece a Lord Ilay al anverso junto al logo “250th Aniversary of St. Andrews Royal & Ancient Golf Club”. Se conmemora el 250 aniversario de la fundación del Club de Golf, creado en 1754 como Sociedad de Golfistas St Andrews, y conocido como la “cuna del golf”. La serie en su emisión comienza con las letras R&A. En el reverso se muestra a Tom Morris en un óvalo a la izquierda y como fondo el edificio del Club de golf de St. Andrews. Tom Morris (1821-1908), oriundo de St. Andrews fue uno de los pioneros en el mundo del golf y tiene dedicado un hoyo (el nº18) en en R&A Golf Club de su ciudad. Impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd. Lleva la firma de Fred Goodwin como Group Chief Executive.

 

El billete de 5 libras de Escocia Conmemorativo de 2005 nos ofrece a Lord Ilay al anverso junto al logo “500th Aniversary College of Surgeons” de Edimburgo. Se conmemora el 500 aniversario de la fundación en 1505, por el rey James IV, del Real Colegio de Cirujanos de Edimburgo. La serie en su emisión comienza con las letras RCS. En el reverso se muestra una vista aérea del Castillo de Culzean (s. XVIII). Impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd. Lleva la firma de Fred Goodwin como Group Chief Executive.

 

El segundo billete de 5 libras de Escocia Conmemorativo de 2005 nos ofrece a Lord Ilay al anverso junto al logo “Nicklaus”. Se conmemora al golfista estadounidense Jack William Nicklaus (1940-), apodado “el oso de oro” y considerado uno de los mejores golfistas de la historia. La serie en su emisión comienza con las letras JWN. En el reverso se muestra a Jack Nickalus en el British Open Golf Championship de 1978, de medio cuerpo con la copa obtenida y tras esta imagen, en el momento antes de golpear la pelota. A la izquierda el edificio Clubhouse de Old Course en St Andrews y bajo él el cuadro de golpes en sus dos campeonatos Open Championship ganados, en 1970 y 1978. A la derecha la tabla de puntuaciones del British Open Championship en 2005 (este año Nicklaus decidió retirarse del golf profesional). Impreso por Thomas de la Rue & Co. Ltd. Lleva la firma de Fred Goodwin como Group Chief Executive.

 

El billete de 5 libras de Escocia Conmemorativo de 2014 nos ofrece a Lord Ilay al anverso junto al logo “The 2014 Ryder Cup Greneagles Scotland”. Se conmemora el regreso del campeonato Ryder Cup de golf a Escocia. Esta competición se iniciaría en el Gleneagles Golf Club en Perthshire -Escocia en 1921 y en 2014 volvió a Gleneagles. La serie en su emisión comienza con las letras RCE. En el reverso se muestra el logo del Ryder Cup 2014 Gleneagles, campos de golf y vista alzada del Hotel Gleneagles (en el condado de Perthshire), todo presidido por la copa del campeonato sobre un abanico de palos de golf. Impreso por Giesecke & Devrient en papel híbrido, posee una ventana plástica transparente con la forma de la copa Ryder. Lleva la firma de Ross McEwan como Chief Executive. Este es el tercer billete conmemorativo que emite Escocia relacionado con el golf.

 

La marca de agua es la misma en todos los billetes mostrados, y nos trae la imagen de Lord Archibald Campbell, primer conde de Ilay, por lo que se conoce como “Lord Ilay”.

 

¡Buen ejemplo evolutivo de los billetarios “Conmemorativos”, esta vez de la mano de uno de los tres bancos escoceses con permiso de emisión de moneda británica. Espero que os guste!

 

HOLANDA, 10 Florines 1940 "Emma" vs. 1941-1942 "Young girl"

 

Nos adentramos en Holanda, también conocido como Paises Bajos, país del noroccidente europeo, bañado por el mar del Norte, que actualmente forma parte de la Unión Europea, también monetariamente.

 

Esta vez reunimos para su contraste tres emisiones de billetes holandeses de la década de los ’40 del s.XX, coincidentes en su valor, todos ellos de 10 florines (“gulden”). Contemplaremos los billetes de 10 gulden de los Paises Bajos de 1940, 1941 y 1942, emitidos por el “De Nederlandsche Bank”.  

“De Nederlandsche Bank” se fundó en 1814 por el rey Guillermo I (príncipe de Orange y Duque de Nassau; 1772-1843). Desde entonces tuvo el monopolio de emisión de billetes holandeses, aunque a comienzos de los años ’40 del s.XX era una mera sucursal del Reichsbank, en plena II Guerra Mundial con los Países Bajos bajo la ocupación alemana.

 

En los billetes de 10 gulden que contemplamos, el cambio más significativo se produce en 1940 cuando, nada más ser ocupada Holanda por las tropas alemanas, la imagen que preside el anverso con un retrato de la reina Emma (grabado de una fotografía de Franz Ziegler) es cambiada por una imagen de una joven dama (grabado de una pintura de Paul Moreelse).

 

La reina Adelaida Emma Guillermina Teresa de Waldeck y Pyrmont (1858-1934), reina Emma “para los amigos”, fue reina consorte nada más casarse en segundas nunpcias con el rey Guillermo III, y reina regente de los Paises Bajos hasta que su hija Guillermina llegara a la mayoría de edad. En 1898, la reina Guillermina tomó las riendas de la monarquía neerlandesa, y Emma continuaría como reina madre hasta su muerte en 1934.

 

El resto de los anversos es idéntico en las emisiones de 1940, 1941 y 1942. Tan solo cambia ligeramente la tonalidad de colores de sus impresiones, siendo el billete de 10 gulden 1940 (reina Emma) de tonos predominantes marrones y verde grisáceos y los billetes de 10 gulden de 1941 y 1942 de tonos azules y verde grisáceos. Imponente el dominio de la técnica del guilloche o cicloide en ambas superficies (anverso y reverso). Textos en neerlandés.

 

 

Los reversos son idénticos en cromaticidades y tan solo cambian las fechas de emisión. Entre las extraordinarias rosetas de cicloides y presidiendo el centro se representa el escudo de los Paises Bajos, un blasón con un león rampante armado con una espada en una garra y un haz de flechas en la otra; a su cabeza la corona real holandesa. Sus cromaticidades mezclan rojo, azul y verde grisáceo. Números de serie serigrafiados en negro.

 

 

Billete de 10 florines de Holanda de 1940 con el retrato de la reina Emma, grabado por Hendrik Seegers de una foto de Ziegler.

Billete de 10 florines de Holanda de 1941 con el retrato de una joven dama extraído de un cuadro de Paul J. Moreelse. Marca de agua de la edición anterior (rostro de un anciano)

Billete de 10 florines de Holanda de 1942, igual que la edición de 1941 pero con marca de agua o filigrana renovada (racimo de uvas)

Las marcas de agua nos ofrecen la imagen del rostro de un anciano en las ediciones de 1940 y 1941 y la imagen de un racimo de uvas en la edición de 1942.

Los patrones geométricos y el detalle de los grabados del billetario neerlandés no deja de sorprenderme por su maestría, aunque sus cromaticidades no sean precisamente alegres. ¡Espero que os gusten!

 

GRECIA, "Atenea" y Medusa" en los 20.000 dracmas de 1947-49

Desde Grecia, la cuna de la civilización occidental, entre los mares Egeo, Jónico y Mediterráneo rescatamos dos ejemplares clásicos, tanto en sus viñetas como ya también en su edad. Siete décadas atrás pudimos contemplar los ejemplares de 20.000 dracmas de la década de los ’40 del s. XX, en los que vamos a apreciar las semejanzas que ofrecían dos de sus emisiones.

 

Contemplamos los billetes de 20.000 dracmas de Grecia de 1947 y de 1949. Emitidos por el Banco de Grecia (Τράπεζα Της Ελλάδος) nada más recuperar su autonomía tras la ocupación italo-alemana de la II Guerra Mundial, fueron impresos por Idryma Trapezas Ellados (IETA) de Atenas. Ese 1947 subiría al trono de Grecia el rey Pablo I (1901-1964) tras el exilio forzado de toda la familia real en Sudáfrica durante la II Guerra Mundial y la muerte de su hermano el rey Jorge II.

Las viñetas de sus reversos nos ofrecen la cabeza de Atenea con casco, en la izquierda, y el reverso de un tetradacma con la imagen de un búho/lechuza, al pie central.  Atenea, hija de Zeus y de Metis, era la diosa griega de la Sabiduría y de la Guerra (Minerva en la mitología romana), además de ser la patrona de Atenas. Su símbolo era la lechuza.

El tetradacma ateniense data del s. IV adC y era equivalente a cuatro dracmas o un denario. Hasta tiempos de Alejandro Magno se presentaba con la cabeza de Atenea en la cara principal de la moneda (anverso) y un mochuelo o lechuza en su cruz (reverso).

 

Casualidades de los tiempos, el euro griego en la actualidad nos ofrece en su reverso la figura del búho/mochuelo/lechuza del tetradracma y la rama de olivo, aunque omitiendo las tres primeras letras de Atenas (ΑΘΕ) que sí aparecen en la viñeta de los billetes.

 

Los reversos nos ofrecen a Medusa y el gallo. Medusa era un monstruo del inframundo que convertía en piedra a quien le mirara a los ojos. Decapitada por Perseo quien ofreció su cabeza a Atenea para que la pusiese en su escudo o coraza, la “égida”.

 

 

El billete de 20.000 dracmas de Grecia de 1947 nos ofrece a Atenea y a Medusa, anverso y reverso respectivamente, en tonalidades verdes. Textos en griego, lleva dos firmas de validación y una A’ sobre la viñeta de Atenea.

 

El billete de 20.000 dracmas de Grecia de 1949 nos ofrece a Atenea y a Medusa, anverso y reverso respectivamente, en tonalidades azules. Textos en griego, lleva tres firmas de validación y una B’ sobre la viñeta de Atenea.

 

 Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza de Apolo, dios griego de la Salud, la Belleza, la Música y las Bellas Artes.

Clasicismo y mitología en un billetario austero, monocromático, pero bello. ¡Espero que os gusten!

 

BÉLGICA, Francos y Belgas pre y post WWII Alegorías VLOORS

 

Volvemos al noroeste de Europa, hasta un pequeño país de la Unión Europea, Bélgica, cuya capital, Bruselas, lo es también de la UE como principal sede administrativa.

Su territorio desde comienzos de nuestra era fue romano, franco germánico, merovingio, carolingio, español, austriaco, francés y a partir de 1831 se instituyó como reino independiente bajo su primer rey Leopoldo I. Desde entonces solo ha estado ocupada tras las invasiones alemanas en las dos Guerras Mundiales, en 1914 y 1940 respectivamente. Coexisten en él tres lenguas oficiales, francés, holandés y alemán.

 

Durante la 2ª Guerra Mundial Bélgica se mantuvo ocupara por las tropas alemanas más de cuatro años. Los billetes que vamos a revisar coexistieron al comienzo y final de esta ocupación. Contemplaremos los ejemplares de 100 francos/20 belgas de 1943, 100 francos/20 belgas de 1944, ambos de diseños anteriores a la ocupación y los billetes de 100 francos/20 belgas, 500 francos/100 belgas y 1000 francos/200 belgas, de 1944 (fechados 1943) pero del tipo emitido en el exilio, en Inglaterra, por la imprenta Bradbury, Wilkinsons & Co (BWC) en nombre del Banque Nationale de Belgique.

 

Desde 1927 el Banque Nationale de Belgique introduciría una nueva denominación en sus billetes, llamada “belga”, paralelamente a la denominación de “francos”. Sería usada entre 1926 y 1944, devaluada en 1935 y desapareció en 1946. Su paridad fue de 1 belga=5 francos belgas=0.028 libras esterlinas=0.4 reichsmark.

En 1944, después de la liberación, se introdujeron nuevos billetes (fechados en 1943 e impresos en el Reino Unido ) en denominaciones de 5, 10, 100, 500 y 1000 francos (1, 2, 20, 100 y 200 belgas). Estas fueron las últimas notas con denominaciones en belgas. El motivo no fue otro que el retirar los billetes anteriores a la desocupación. Se planteó un intercambio forzoso, con poco tiempo y limitando la cantidad a cambiar, lo que se tradujo en una cesión de circulante al Banco que bloqueó temporalmente grandes cantidades, a modo de préstamo forzoso hacia el Estado. Esta operación consiguió restaurar la confianza del país en su moneda. Se conoció como Operación Gutt, como su principal valedor, el Ministro de Finanzas Camile Gutt.

 

Nuestra semejanza notafílica nos ha permitido emparejar ejemplares de pre-ocupación y de post-ocupación bélica con un diseño común. Anversos y reversos fueron obra del artista Emile Vloors, nacido en Amberes, cuya primera edición ya vio la luz en 1933. Nos deleita con unas composiciones de alegorías transición entre el Art Nouveau y el Art Déco. La empresa inglesa BWC mantuvo el diseño de los billetes, adaptando en 1944 solo su tamaño, algo más reducido que el original, y cambiando sus cromaticidades. Sus grabadores, G. Minguet y M.Poortman

En sus anversos, y a ambos lados de la viñeta central, aparecen en sendos medallones los reyes belgas Albert I y Elizabeth (reyes de Bélgica entre 1909 y 1934), a izquierda y derecha respectivamente. Entre ambos medallones un dibujo alegórico de un joven que representa a Bélgica. Entre sus manos una corona real floreada y una guirnalda de frutos, como simbolismo de realeza y abundancia. Al centro, rodeando la marca de agua, una corona multicircular de hiedra.

 

Para los reversos nos guardan una composición en la misma línea alegórica, tratando de representar con figuras humanas las alegorías de los ríos belgas Mosa (Maas) y Scaldis (Scheldt) y el Canal Albert (canal navegable que une precisamente los puertos de Lieja y Amberes, entre el río Mosa y el estuario del Scaldis). Lo completan medallones con el logo del Banco “Banque Nationale de Belgique” BNB con las letras superpuestas o con el león rampante, símbolo heráldico del país.

 

El billete de 100 francos/20 belgas de Bélgica de 1943, de la primera serie (formato grande) y cromaticidad en grises y amarillos, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Albert Goffin como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía negra.

 El billete de 100 francos/20 belgas de Bélgica de 1944, de la primera serie (formato grande) y cromaticidad en tonos anaranjados, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía negra.

 El billete de 100 francos/20 belgas de Bélgica de 1943, de la serie inglesa BWC (formato pequeño) y cromaticidad en grises, verdes y rosas bermellón, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía negra.

El billete de 500 francos/100 belgas de Bélgica de 1943, de la serie inglesa BWC (formato pequeño) y cromaticidad en azul celeste, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Este valor intercambia el orden de las composiciones, pasando al anverso los grabados alegóricos de Mosa, Scaldis y el Canal Albert y al reverso la personificación de Bélgica con los medallones reales. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía azul.

 El billete de 1000 francos/200 belgas de Bélgica de 1943, de la serie inglesa BWC (formato pequeño) y cromaticidad en morados, púrpuras y azules, lleva las firmas de Henry Sontag como Le Trésorier y de Georges Theunis como Le Gouverneur. Textos en francés al anverso y en neerlandés al reverso. Los nºs de serie en tipografía roja.

 

Las marcas de agua nos ofrecen el retrato del rey Leopoldo I de Bélgica en los ejemplares de mayor tamaño. Leopoldo I fue el primer soberano de los belgas; nacido en 1790 reinaría entre 1831 y 1865. A ambos lados del medallón filigranado en valor del billete en ambas denominaciones: 100F (francos) y 20B (belgas).

 

En los ejemplares de la emisión inglesa del BWS, de menor tamaño, vemos las iniciales del Banco BNB (sobre la N centrada se colocan las B orientadas a derecha e izquierda).

 

¡Verdaderos iconos artísticos de unas épocas, aunque desastrosas, que afianzan la Historia! Espero que os gusten.

ITALIA, las 1000 LIRAS "Barbetti M Grande" de 1943 y 1946

 

Nos trasladamos a la “bota del Mediterráneo”, la península de Italia para revisar un diseño de gran billete que se mantuvo durante más de cinco décadas, viviendo la Italia real, la Italia fascista y la Italia republicana.

 

Vamos a revisar las emisiones del billete de 1000 liras tipo “Barbetti M grande”, iniciadas en 1897 y mantenidas hasta 1950 con muy pocos cambios en sus distintas ediciones. Además contemplaremos los ejemplares de 1000 liras de Italia de 1943 y de 1946. Este tipo de billete, que nos deleita con un marco de sofisticados motivos florales en elementos de arquitectura, esculturas de alegorías clásicas y querubines, se debe a la creatividad del grabador florentino, aunque nacido de Siena, Rinaldo Barbetti.

 

Su primera edición, entre 1897 y 1920 presentaba una matriz con texto en el lado izquierdo del anverso y una “M grande” junto a los textos bancarios y de valor. Su reverso, sobre fondo claro un irregular marco con representaciones alegóricas clásicas de exquisita factura. Sería coetánea del Reino italiano de Humberto I y de Victor Manuel III. El medallón del anverso (en rojo) representaba la personificación de Italia y el medallón del reverso (en rosa) incluía el texto de la ley ministerial “Decreto Ministeriale 30 Luglio 1896”.

 

La segunda edición eliminó la matriz lateral del anverso, mostrando ya solo el marco y la “M grande” presidiendo los textos. Se mantuvo entre 1921 y 1926. Solo cambiaba en el reverso el fondo del marco clásico, que se completó con una representación de la cabeza figurada de Italia en la derecha en sustitución de la alegoría de la Agricultura, tres querubines en un círculo alabeado al centro y una extraordinaria greca floral en coloración marrón anaranjada en casi todo el fondo interior al marco.

 

La tercera edición, entre 1926 y 1943, mantuvo los grabados y representaciones de la anterior, cambiando solo el medallón del reverso, que eliminó los textos de la ley ministerial y los cambió por el emblema fascista del hacha y las fasces. Se correspondería con la etapa fascista italiana bajo el mando de Benito Mussolini.

 

La cuarta edición, entre 1943 y 1947, solo cambiaría el medallón del reverso sustituyendo los fasces por el emblema del Banco de Italia, con sus mayúsculas B e I. Sería el periodo de regencia del príncipe Humberto de Saboya (1944-1946) y efímero reinado ya como Humberto II (1946).

 

La quinta y última edición, entre 1947 y 1950, ya para la República de Italia, volvería a cambiar algo en sus grabados. Esta vez se sustituiría el medallón rojo del anverso eliminando la cabeza alegórica de Italia y sustituyéndola por la cabeza de Medusa. Tras más de cinco décadas de mano en mano, esa gran sábana hecha billete dejaría de circular.

 

Sus marcas de agua, la cabeza de Italia con diadema y la filigrana del Banco y el valor: “BANCA D’ITALIA” verticalmente a la izquierda y “LIRE 1000” verticalmente a la derecha.

 

¡Grande! no solo por su tamaño (de 230x140mm, la edición más pequeña, a 248x148mm, la mayor) sino también por su maestría en grabados y actualizaciones según cambiaba el “color” del gobierno. ¡Espero que os guste!

ALEMANIA RFA, 20 Marcos 1948 vs. 20 Marcos 1949 BankdLänder

Nos ubicamos en los primeros pasos de la República Federal de Alemania, tras la 2ª Guerra Mundial. Su billetario estrenaría el nuevo marco alemán (“deutsche mark”) en 1948, y lo iba a mantener hasta 1999, fecha en la que la ya unificada Alemania entraría a formar parte del Euro.

 

Después de la partición de Alemania al final de la Segunda Guerra Mundial, las monedas anteriores “reichsmark” y “rentenmark”, que circularon en la época de Hitler, serían reemplazadas. En las zonas ocupadas controladas por los norteamericanos, ingleses y franceses se anunció una reforma monetaria en junio de 1948.

 

Nuestra semejanza nos lleva a comparar la serie emitida por las fuerzas aliadas para el territorio en 1948 con la serie emitida tan solo un año después, en 1949 tan pronto se estrenaba como nueva República Federal de Alemania (RFA), a través de la fundación del Bank Deutscher Länder.  Este nuevo Banco, sucesor del Reichsbank y precursor del Bundesbank, se estableció en Frankfurt am Main y se erigiría como Banco Central para el resto de estados federales alemanes. 

 Revisaremos el billete de 20 marcos de 1948 y el ejemplar de 20 marcos de 1949, ya del Bank Deutscher Länder. Ambos ejemplares fueron editados por la American Bank Note Company (ABNC) de Nueva York. Su diseño los emparenta algo con el dólar estadounidense tanto en tamaño como en cromaticidad.

 

Sus anversos, ambos coincidentes, nos ofrecen una alegoría al trabajo y la industrialización (en clara alusión a la reconversión de posguerra) a través de un grabado de un hombre con herramientas y una mujer con una corona en su mano, apoyados en un banco clásico, todo ello con un fondo industrial, tren incluido.

Pero mientras el ejemplar de 1948 no hace alusión a entidad alguna (muestra textos  en alemán, el título “BANKNOTE”, el valor “ZWANZIG” y la divisa “DEUTSCHE MARK”), el ejemplar de 1949 ya introduce al nuevo Banco, titulando el anverso con el texto “BANK DEUTSCHER LÄNDER”. Su cromaticidad predominante en tonos verdosos con una guilloche, en anverso, en lineas azuladas.

 En sus reversos no aparece grabado artístico alguno, tan solo textos en alemán en el interior del marco entre rosetas y sencillos ciclóides. Sin embargo presentan ciertas diferencias entre ambos; el ejemplar de 1948 solo hace alusión al valor y divisa, presentando ambos textos en lineas centradas superpuestas (el valor en horizontal y la divisa en arco). El ejemplar de 1949 sustituye el texto central de valor y divisa por el nombre del nuevo Banco, en dos lineas horizontales. Además éste último hace referencia de la ciudad de emisión Frankfurt am Main e introduce firmas de validación.

 

El billete de 20 marcos de Alemania RFA de 1948 no lleva firmas de validación ni lugar de emisión. Su numeración se ofrece en tipografia roja.

 El billete de 20 marcos de Alemania RFA de 1949, emitido por el BdL, introduce dos firmas de validación, lugar y fecha de emisión. Su numeración se muestra en tipografia azul.

 Existen ejemplares de estos billetes que llevan estampada la letra B, se llamaron coloquialmente “Bearmark” y estuvieron destinados a circulación en la zona occidental de Berlín. Ninguno de ellos presentan filigranas ni marcas de agua u otras seguridades. La retirada de circulación se efectuó en 1960.

 

Un billetario “cedido” para una zona que necesitaba “volver a empezar”. ¡Cosas de la Notafilia y de la Historia!

 

GRECIA, 100 vs. resello 1.000 DRACMAS 1939 -León de Chaironia

Nos trasladamos hasta la Grecia de los inicios de la 2ª Guerra Mundial, a través de las vicisitudes de un billete coetáneo de su ocupación por los italianos y luego por los alemanes.

 

Repasaremos la historia del billete de 100 dracmas de Grecia de 1939, que no circularía como tal sino resellado con un valor diez veces superior. Todo comenzó cuando Grecia encarga a la empresa inglesa Waterlow & Sons la renovación de su billetario entre 50 y 1000 dracmas (50, 100, 500 y 1000). La entrega de los ejemplares de 100 dracmas sufrió un ligero retraso, suficiente para que este valor no pudiese circular como el resto de la emisión. Cuando Grecia fue invadida por los italianos y alemanes la escasez de billetario de gran valor le obligó a resellar estos ejemplares con el valor de 1.000 dracmas, que sacarían a la circulación a mediados de 1941. Por tanto, el billete de 100 dracmas sin resello nunca circuló.

 

Se dice que el entonces rey Jorge II abandonó Atenas en dirección a Egipto y luego a Londres. Paralelamente oro y depósitos bancarios fueron embarcados igualmente con dirección a Gran Bretaña. La aviación alemana se encargaría que las naves no pasasen del Peloponeso y fuesen saqueadas, con tan buena suerte que varias sacas de billetes que permanecieron “olvidadas” pasarían a manos de la gente del lugar.

 

Paradojas del destino, estos billetes no valían 100 dracmas como su imagen mostraba, sino que los que se pusieron en circulación se validaron oficialmente con el resello de 1000 dracmas, por lo que la falsificación estaba servida; comenzaron a surgir resellos falsos para poder utilizarlos como dinero legal nada más el país fuese liberado. Poco duró la aventura, ya que el billete que estamos revisando, tanto con resello legal como manipulado apenas se mantendría en vigor unas semanas. El Banco de Grecia, ante las falsificaciones encontradas optó por desmonetizarlo un mes después de ponerlo en circulación (no sin antes intentar recogerlos todos con un cambio simbólico, dando 5 dracmas por cada billete falso de 100 dr. resellado 1.000 dr. que recogiera). …y luego llegó la inflación griega de posguerra, donde, entre 1941 y 1944, veríamos ejemplares con valores de hasta 100.000.000.000 dracmas. ¡Pero esto lo dejamos para otro reportaje!

 

En sus anversos nos deleitan con la imagen de dos niñas ataviadas con vestidos folklóricos tradicionales y engalanadas con collares y medallones; una porta un cántaro en sus hombros y la otra un haz de espigas de trigo.

 

Para los reversos un grabado del prado arbolado de Chaironia donde se encontró la escultura del “León de Chaironia” junto a un enterramiento de 254 soldados tebanos del s. IV adC. La historia nos cuenta que en el s. XIX una excavación de arqueólogos ingleses dio con los restos escultóricos del León de Chaironia, monumento funerario erigido por Tebas para conmemorar a sus soldados muertos en la batalla de Chaironia, que perderían Tebas y Atenas en el 338 adC. frente a los macedonios de Filipo II (padre de Alejandro Magno). Chaironia es un pueblo cercano a Delfos, en la Grecia central; su hijo natal Plutarco, ensayista griego del s. II adC, sacerdote en Delfos y procurador romano con Trajano, daría buena cuenta en sus escritos de esta histórica batalla.

 

El billete de 100 dracmas de Grecia de 1939 no circuló. Solo sirvieron de billetario fiduciario griego los ejemplares resellados con el valor de 1.000 dracmas, aunque fue efímera su circulación, ya que fueron desmonetizados unas semanas después de ser validados.

 

La marca de agua nos ofrece al dios Apolo, patrón en la mitología griega de la Belleza, la Salud, la Música y las Bellas Artes.

 ¡Arte efímero en épocas difíciles. Espero que os guste! 

 

POLONIA, Zlotych 1929-1936 (independiente) vs. 1940-41 (ocup.alemana WWII)

Nos trasladamos hasta Polonia, situándonos temporalmente en la época conocida como 2ª República polaca, periodo comprendido entre 1918 (final WWI) y 1939 (toma de Polonia por Alemania, inicio WWII). De ese periodo rescatamos algunos ejemplares del billetario polaco que comparten diseños con ciertas semejanzas entre ellos.

 

Contemplaremos los billetes del Bank Polski de 10 zlotych de 1929 y de 20 zlotych de 1936 (ambos en la Polonia independiente) con las emisiones del Bank Emisyjny W Polsce de 10, 20 y 100 zlotych de 1940 y 100 zlotych de 1941 (ya emitidos para la Polonia de ocupación nazi)

 

Sus diseños ofrecen contenidos de índole social del momento. Sin renunciar a iconografía histórica e incluso a alegorías clásicas ni a sus héroes, nos ofrecen guiños al progreso, a la modernidad y a la fortaleza económica de un país en pleno desarrollo. Simbología y artístico diseño que nos dejan un billetario admirable. En la comparativa veremos cómo se renueva una serie en tiempos de ocupación sin necesidad de sobresellos, sobreimpresiones o tachas que nada suelen tener que ver con el territorio, sino que se mantiene el criterio artístico aprovechando diseños ya asentados.

 

Los anversos nos ofrecen imágenes alegóricas fácilmente reconocibles, en algunos valores de gran colorido y para otros en artístico monocromatismo, dejando las referencias a la historia polaca para las marcas de agua que representarán reyes o héroes nacionales.

 

Para los reversos nos guardan monumentos célebres y edificaciones emblemáticas del país, simbolizando cultura, progreso y modernidad. Textos en polaco. Puro arte como propaganda estatal.

 

El billete de 10 zlotych de Polonia de 1929 nos ofrece en su anverso una composición multicolor con dos alegorías a los lados de un óvalo entre espigas. A su izquierda una figura femenina aureolada con túnica, un libro en sus brazos y una lechuza a sus pies, en alusión a la Ciencia y el Conocimiento. A su derecha otra dama aureolada esta vez con una lira y junto a un unicornio, en alusión a la Música y el Arte. En el pie central el águila heráldica polaca. Bajo un diseño de Zdzislaw Eichler fueron impresos por la Polska Wytwórnia Papierów Wartosciowych S.A. de Varsovia. Lleva las firmas de Wladyslaw Wróblewski como Prezes Banku (Presidente), Wladyslaw Mieczkowski como Naczelny Direktor (Director) y Stanislaw Orczykowski como Skarbnik (Tesorero).

 Para el reverso nos guarda al centro la representación alegórica de tres figuras, una dama a la izquierda sosteniendo un barco (claro simbolismo de la Marinería), un hombre al centro con un martillo (alusión a la Industria) y una dama a la derecha sosteniendo fardos de mieses (alegoría de la Agricultura). A sus lados cartelas de textos con cuernos de la abundancia y ornamentos florales a ambos lados.

 

A finales de 1939, con la ocupación alemana de Polonia, los funcionarios del Bank Polski huyeron a Francia; el banco, ya reconvertido bajo el gobierno de ocupación pasó a llamarse Bank Emisyjny Polsce a mediados de 1940. Una nueva edición de zlotych se puso en marcha con una paridad de 1 Reichmark = 2 Zlotych.

 

El billete de 10 zlotych de Polonia de 1940 repite anverso anterior, pero incluye sobre el lateral derecho reservado para la marca de agua un grabado de la cabeza ladeada de una joven con diadema floral y collar de perlas bajo la que se dibuja una roseta de trazos rectorombiodales con el valor en número. Los números de serie se tipografían en rojo, en lugar de en azul como el ejemplar anterior.

 En el reverso solo cambia la composición interior, que pasa de la terna de alegorías al desarrollo polaco a representar el monumento a Frédérich Chopin, estatua de bronce diseñada en 1907 y erigida en 1926 en el parque Lazienki de Varsovia. Impresos por la firma Giesecke & Devirent en Viena, lleva las firmas de Feliks Mlynarski como Prezydent (Presidente) y Rudolf Jedrzejowski como Zastepca Prezydenta (Vicepresidente)

 

El billete de 20 zlotych de Polonia de 1936 nos deleita en su anverso con una composición en tres columnas, además del espacio para la marca de agua a la izquierda. Estos grabados nos ofrecen una alegoría de la maternidad y la familia representada por una joven con un hijo en brazos y otro a sus pies (simbolizando a la Madre polaca o Matki Polki); en el centro la identificación textual del Banco y su logotipo, valor y firmas de validación; a su derecha el retrato de Emilia Plater (del artista Achille Devéria) y bajo éste el escudo de armas con el águila en una roseta ovoide. Billete diseñado por Waclaw Borowski y editado por la PWPW, S.A. de Varsovia lleva las firmas de Feliks Mlynarski como Prezydent (Presidente) y Rudolf Jedrzejowski como Zastepca Prezydenta (Vicepresidente). Cromaticidad predominante azulada y un nº de serie en tipografía roja.

 

Emilia Plater (1806-1831) fue una noble revolucionaria, heroína de la independencia polaca, que participó en el levantamiento frente a las tropas rusas del zar Nicolás I, y esta emisión conmemora el 130 aniversario de su nacimiento, a la vez que la fecha de emisión, 11 de noviembre de 1936, coincide con el 18 aniversario de la Independencia.

 

En el reverso contemplaremos una composición con la vista del Castillo de Wawel desde el río Vístula en Cracovia, castillo construido en el reinado de Casimiro III el Grande (1310-1370, que reinó entre 1333 y 1370); a sus lados se representan figuras humanas alegóricas a la Ciencia (Arquitectura) y a las Humanidades, izquierda y derecha respectivamente. 

Polonia serie zlotych 1929-1941 marcas de agua - filigranas
Polonia serie zlotych 1929-1941 marcas de agua - filigranas

El billete de 20 zlotych de Polonia de 1940 mantiene el mismo diseño que la edición revisada anteriormente, solo que añade en la parte reservada para la marca de agua el dibujo con la cabeza de un viejo campesino forestal y bajo éste una roseta con el valor en número.

 El reverso es idéntico en grabados (vista del castillo Wawel y alegorías) actualizando solo los textos de las cartelas alusivas al Banco. Impresos por la firma Giesecke & Devirent en Viena, lleva las firmas de Feliks Mlynarski como Prezydent (Presidente) y Rudolf Jedrzejowski como Zastepca Prezydenta (Vicepresidente)

 

El billete de 100 zlotych de Polonia de 1941 nos ofrece en el interior de un marco floral un ángel alado con una cinta extendida sobre sus piernas con el valor “100” repetitivo. A sus lados dos rosetas con el valor del billete y el símbolo en letras góticas de la moneda ZL (zlotych). Tonalidades que pasan horizontalmente de amarronadas a azules y números de serie en tipografía roja. Diseñado por Leonard Sowiński e impreso por la Polska Wytwórnia Papierów Wartosciowych S.A. de Varsovia, lleva las firmas de Feliks Mlynarski como Prezydent (Presidente) y Rudolf Jedrzejowski como Zastepca Prezydenta (Vicepresidente).

 Para el reverso nos muestra una vista aérea de Lviv (Leopolis), con su catedral, actualmente ciudad de Ucrania, pero que fue polaca hasta 1939.

 

El billete de 100 zlotych de Polonia de 1940 solo cambia respecto a la emisión de 1941 la incorporación del minero y patriota polaco Stanislaw Drzew (s. XIX) en el lado sin grabado a la izquierda del anverso. Para el reverso nos ofrece un grabado del frontal del edificio del Bank Polski en Varsovia del primer tercio del s. XIX

 

Respecto a las marcas de agua, las emisiones del Bank Polski nos ofrecen héroes o personajes históricos polacos, mientras que las emisiones en los años de ocupación, ya del Bank Emisyjny W Polsce solo muestran filigranas geométricas repetitivas. Así contemplamos en el billete de 10 zlotych de 1929 al rey Boleslaus el Bravo (992-1025) extraído de un dibujo de Jan Matejko, en el de 20 zlotych de 1936 el retrato de la heroína Emilia Plater, del artista Achille Devéria y en el de 100 zlotych de 1941 vemos al patriota Stanisław Drzew.

 

Peculiar semejanza con guiños de tradición y deseos de prosperidad en un territorio libre … y luego ocupado. ¡Espero que os guste!

 

BÉLGICA, del Franco al Belga en su valor de 1.000 de 1926 y 1943

Nos trasladamos hasta Bélgica, pequeño país del noroeste europeo, miembro de la Unión Europea que históricamente formó parte del Benelux, junto a Paises Bajos y Luxemburgo. Revisaremos dos billetes de 100 francos de Bélgica de la primera mitad del pasado siglo.

Compararemos en este apartado la emisión de 1.000 francos de 1926 con la de 1.000 francos/200 belgas de 1943

 

La creación del “belga” se concluye por la evolución histórica del país: desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial se suspendió la convertibilidad de los billetes en metal precioso. En 1914, se instituyó el marco alemán como moneda de curso legal y se hundió la economía belga. Al final de la guerra, la cantidad de marcos del Reich era excepcionalmente grande y su cambio frente al franco belga se mantenía sobreevaluado por decreto del ocupante; la inflación y la guerra se extendió a la economía en tiempos de paz, lo que hizo subir el precio de los bienes y disminuir el valor del franco. En los años siguientes, el gobierno mantuvo la esperanza de que el franco recuperaría su valor al de antes de la guerra. Pero se depreciaba continuamente respecto de las principales monedas de la postguerra, la libra esterlina y el dólar americano. En 1926 el gobierno de Henri Jaspar, a través de su Ministro Emile Franqui, trazó un programa de estabilización que devaluó el franco e introdujo el Belga como una nueva unidad monetaria. Esto significó una ruptura monetaria clara con Francia. Un Belga valía 5 francos de oro en 1926. La nueva unidad monetaria nunca fue aceptada ni en los mercados de divisas ni incluso en Bélgica. Por costumbre y comodidad, siguieron calculando en francos y el nuevo nombre nunca priorizó el cambio. El Belga desapareció silenciosamente en 1946. Pero ha dejado su huella en muchos de los billetes de la Bélgica de ese periodo.

 

Ambos billetes presentan los mismos anversos y reversos. Para los anversos anverso un medallón predominante con un retrato del rey belga Alberto I (1875-1934, que reinó entre 1909 y 1934, año en que moriría en un accidente de montaña) y la reina Elisabeth (1876-1965). Este medallón se mantendría en toda la serie hasta el final de la Segunda Guerra Mundial.

Al otro lado del anverso vemos la alegoría de la Fortuna sentada sobre un banco junto a un yunque, un martillo y una rueda dentada (símbolo del Trabajo y la Industria)  y al otro lado un jarrón, un capitel clásico, una paleta de pintura y la cabeza esculpida de un cervatillo (simbolizando el Arte, las Ciencias y las Humanidades). Sobre su hombro reposa hasta sus pies una cornucopia repleta de frutas y en su mano una rama de espigas.

 

En los reversos el dibujo de una encajera de bolillos en su mesa de picado bajo un artístico arco lobulado ocupa toda la parte derecha. Al centro y bajo una línea superior de arcos apuntados entre textos del Banco y valor de la emisión aparece una vista de la Lonja de Paños (Lakendal) de la ciudad de Ypres, en la región de Flandes; un edificio medieval (s. XIII) reconstruido a mediados del s.XX, que actualmente alberga el Museo “In Flanders Fiels”, un memorial de la 1ª Guerra Mundial.

En las esquinas superiores izquierda y derecha los escudos heráldicos de la región de West Vlaanderen (Flandes occidental) y de Oost Vlaanderen (Flandes oriental) respectivamente. En las esquinas inferiores, a la izquierda un disco con un dibujo del Castillo de los Condes de Gante (Gravensteen of Ghent), una construcción del s. IX, reconstruido casi totalmente en el s.XII por Felipe de Alsacia (Conde de Flandes 1142-1191), actualmente integrada en el urbanismo de  la bella ciudad de Gante; a la derecha otro disco con la desembocadura de un río en el mar a vista de pájaro, que bien pudiera ser el río Escalda a su salida al Mar del Norte.

 

El billete de 1.000 francos de Bélgica de 1926. Lleva las firmas de Stacquet como Le Trésorier y de Hautain como Le Gouverneur. Las firmas aparecen tanto en anversos, con los pies de firma en francés, como en reversos, con los pies de firma en holandés. Cromaticidad predominante azul en ambos lados.

 

El billete de 1.000 francos / 200 belgas de Bélgica de 1943. Lleva las firmas de Sontag como Le Trésorier y de Janssen como Le Gouverneur. Ya incorpora en sus textos la nueva moneda “belga” junto a la anterior “franco” en una paridad de 5 a 1. Cromaticidad predominante verde tanto en anverso como en reverso.

 

También es coincidente la marca de agua con la efigie del Rey Leopoldo I, primer Rey de Bélgica, desde que en 1831 obtuvo su total independencia. Todas las grecas laterales y orlas interiores coinciden también en ambos ejemplares revisados.

 

 

Semejanza digna de revisión calmada, no solo por la presentación de una nueva divisa compartiendo campo con la anterior, sino como reconocimiento a la magnífica composición y artística puesta en escena. ¡Espero que os guste!

 

CHIPRE, el Arte del Bordado a través de sus 5 LIBRAS 1961-1972

Nos acercaremos a Chipre, una isla del Mediterráneo oriental, ahora país independiente y miembro de la Unión Europea, pero que hasta 1960 se mantuvo bajo la tutela británica, primero como Protectorado (entre 1878 y 1922) y luego como colonia (desde 1922 a 1960). Su historia desde la Edad Moderna la situa como parte de la República de Venecia (entre 1489 y 1570) y del Imperio Otomano (entre 1570 y 1878, año en que fue cedida al Reino Unido en contraprestación al apoyo británico en la guerra ruso-turca de 1877-78).

 

Vamos a emparejar dos ejemplares de las primeras libras chipriotas emitidas nada más obtener la independencia del Reino Unido. Revisaremos el billete de 5 libras de Chipre de 1961 y el de su mismo valor de la emisión de 1972. Anversos y reversos nos ofrecen los mismos grabados y composiciones. Tan solo cambia la fecha y su posición en los anversos. La firma también es la misma durante ambos inicios de década. La semejanza viene dada por el color predominante de su cromaticidad: verde para el ejemplar de 1961 y azul para el de 1972. Fueron impresos por Bradbury, Wilkinsons & Co. de New Malden (Inglaterra).

 

Sus anversos nos ofrecen dos discos en sendos laterales con bordados y encajes típicos. El encaje de la derecha incorpora en su centro el escudo de Chipre con una paloma y una rama de olivo en su pico y el nº 1960 en su pie, año de la independencia de su colonizador británico. Al escudo lo rodea lateralmente un bordado en forma de rama con hojas en alusión a las ramas de olivo que circundan el escudo oficial. Bajo este disco el mapa de la isla. En el disco de la izquierda se representa un bordado de encaje tipo “Lefkaritika” (típico de la zona de Lefkara desde tiempos de la República de Venecia, en el s.XV). Todo ellos rodeado de un artístico marco representando cada lado con un encaje o bordado distinto.

Los textos en este lado se ofrecen en griego y en turco en el mismo color predominante en su impresión. Así mismo, el valor del billete solo se muestra en nº seguido del símbolo de la libra. Los números de serie en tipografía negra y con serie fraccional.

 

La tradición del bordado chipriota se remonta a la alta Edad Media, y aunque se abandonó en los siglos en que formó parte del Imperio Otomano, a partir del Protectorado británico de finales del XIX volvió a resurgir. De hecho Chipre en esa época era el segundo productor de seda del Imperio Británico después de la India. Esta tradición artística en encaje y bordado fue reconocida por la Unesco en 2009 como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sus confecciones cubren el uso de sedas, algodón o lino, principalmente.

 

Para los reversos, y también dentro de un marco formado por encajes, grabados representando diferentes tipos de tejeduría con acabados florales. En el lado derecho un bordado tipo “Chevret” de ornamentación vegetal y en el izquierdo un encaje tipo “Lefkaritiko” en forma romboidal. En este lado la escritura aparece en inglés. Y el valor del billete solo se muestra en texto.

 

Sus marcas de agua nos ofrecen la cabeza de un águila.

 

Magnífico estreno de un billetario en el que el país recién descolonizado muestra orgulloso su Patrimonio Cultural. ¡Espero que os guste!

Billetes en su Historia
Pasión Notafílica, Buscar, ...Viajar!

billetes gusta
notafilia
enmarcaciones notafílicas
numismarcos A4
elefantes
marco zarrio miscelánea
llaves gusta
marco zarrio llaveteca
"BilleteTeca" Claudio
Blog notafílico muy completo