"Semejante no es Igual"  AFRO-AMÉRICA

 

En este apartado, y valiéndonos de la diferencia entre “semejante” e “igual”, os mostraré billetes emitidos que comparten mucho parecido entre ellos, pero no son iguales, por muchos motivos distintos, ¡os sorprenderéis cuan diferente puede llegar a ser un diseño en apariencia igual! 

 

Esta subpágina acogerá "semejanzas" entre billetes geográficamente situados en los continentes de África o América, o comparará billetes en los que al menos uno de ellos pertenezca a estas localizaciones continentales.

 

Como en todas mis entradas, mi deseo es sorprenderte, pero si no lo consigo, al menos … ¡que te guste!

 

billetes del mundo raros-raros
"Semejante" no es "Igual"

Los SEMEJANTEnoesIGUAL que se muestran a continuación son, por orden de lectura:

 

GABÓN 5000 francos 1984 vs. CAMERÚN 5000 francos 1981 vs. CONGO 5000 francos 1984

FRENCH WEST AFRICA 25 francos 1942 vs. FRENCH EQUATORIAL AFRICA 25 francos de 1941

ARGELIA 1000 francos 1957 vs. resello 10 NF 1958 vs. 10 nuevos francos 1960

MARRUECOS colonial 5000 francos 1953 vs. sobreimpresión 50 dirhams

EGIPTO 5 pounds 1952 vs. 5 pounds 1959

RUSIA 100 rublos 1918 vs. ECUADOR 5 sucres 1949

URUGUAY 20 centésimos de peso 1887 vs. resello Rio Negro

EGIPTO 20 pounds 1976 vs. 20 pounds 1988

SUDÁN 100 pounds 1989 vs. 100 pounds 1991

ARGELIA ocupación aliada WWII 20 Francos 1941 vs. 1944

GUINEA ECUATORIAL 100 pesetas 1969 vs. ESPAÑA 100 pesetas 1953

BRITISH HONDURAS 1 dólar 1973 vs. BELICE 1 dólar 1976

DJIBOUTI colonia francesa 1928-38 20 francos azul vs. rojo

RUANDA 100 francos 1978 vs. 100 francos 1989

TÚNEZ 20 dinares 2011 vs. 20 dinares 1992

URUGUAY 100 pesos 1935 vs. 100 pesos 1967

ANTILLAS HOLANDESAS 10 gulden 1984 vs. ARUBA 10 florines 1986

ARGENTINA 5 centavos de peso 1884 vs. 5 centavos de peso 1892

ETIOPÍA 5 birr 1998 vs. 5 birr 1976

ARGELIA y TÚNEZ 10.000 francos 1957 vs. ARGELIA 10 NF 1959

MÉXICO, 100.000 pesos 1988 vs. 100 nuevos pesos 1992

BRASIL, 1 Mil Reis "Thesouro Nacional" 1891 vs. 1 ,Mil Reis 1917      

CURAçAO, 2 1/2 Gulden 1942 vs. ANTILLAS HOLANDESAS 1955

TÚNEZ, 5 dinares de 1958 vs. 5 dinares de 1962

PARAGUAY, 50 centavos de peso, emisiones 1903 vs. 1907

MARRUECOS colonial, 100 francos de 1941 vs. 100 francos de 1950

TÚNEZ, 10 dinares 2005 vs. 10 dinares 1994 - "Ibn Jaldún"

EGIPTO, 5 libras egipcias 1961-64 vs. 5 libras egipcias 1964-65 "Tutankhamon"

MÉXICO, 5000 pesos 1982 vs. 1985 vs. 1987  "Niños Héroes de Chapultepec"

CANADÁ, 1 dólar 1898 vs. 1 dólar 1917 "Dominion of Canada"

NICARAGUA, 1 córdoba 1939 "Alegoría" vs. 1 córdoba 1941 "Lilliam Somoza"

 

TÚNEZ, 5 francos de 1941 vs. 5 francos de 1944 "Banque de l'Algérie"

 

ÁFRICA OCCIDENTAL francesa 100 francos 1941 vs. ÁFRICA ECUATORIAL francesa 100 fr.1936

 

ÁFRICA CENTRAL y los 10.000 francos CFA de la década de los '80 s.XX

 

BRISTISH WEST AFRICA 20 chelines 1953 vs. NIGERIA 1 libra 1958 vs. 1967

 

ARGELIA 500 francos 1954 vs. resello 5 NF 1956 vs. 5 nuevos francos 1959

 

SURINAM, 1 florín (gulden) 1974 vs. 1 dólar 2004 "Ministerio de Finanzas"

 

LIBIA, 5 y 10 piastras 1ª y 2ª serie del Reino de "Idris I"

 

MÉXICO, 10 pesos 1934 serie "Alegorías ABNC" s/I vs. s/H

 

ARGELIA, 500 francos 1943 vs. 1944 "Alegorías" en manos aliadas

 

CONGO BELGA, la "Danza guerreros Watusi" en los 10 Francos de 1941 a 1949

 

GUATEMALA, la Ermita del Cerro del Carmen en el 1/2 Quetzal 1948-1972

 

PERÚ, Alegorías ABNC en los 5 soles de 1879 variante "V" vs. "rayos"

 

ANGOLA portuguesa, los 2 1/2 Angolares de 1942 y Conmemorativo 1948 

 

PERÚ, "La Libertad" presidiendo al sol. Emisiones ABCN de comienzos del siglo XX

 

ANGOLA Portuguesa, billetes de 1 Angolar de 1942 y Conmemorativo de 1948

 

Gabón 5000 francos 1984 vs. Camerún 5000 francos 1981 vs. Congo 5000 francos 1984

 

Este primer SemejanteNoEsIgual nos traslada al exotismo africano de los billetarios postcoloniales, marcados por el lápiz, pincel y paleta de los artistas franceses, genios indiscutibles del color y el dibujo popular.

Compararemos los billetes de 5000 francos, de la década de los ’80 de pasado siglo, de Camerún, Gabón y Congo.

 

Se muestran los ejemplares de la “République Gabonaise” de 1984, de la “République du Camerun” de 1981 y de la “République Populaire du Congo” de  1984.

¿En qué se parecen?: …en todo; mismos anversos, mismos reversos, mismo tamaño, mismo valor, misma época de emisión.

Sus anversos nos ofrecen una máscara tallada en su mitad y una joven llevando a su espalda la mies cosechada; al fondo unas casas en el campo bajo palmeras. Todo ello bajo un colorista y geométrico damero de trazos y líneas entrecruzadas y figuras geométricas formando el marco.

Sus reversos se reparten entre un instrumento de cuerda tipo arpa, una escena de arado del campo con un tractor y un teleférico transportando cubas de mineral como símbolo de la producción de la minería autóctona. El marco a su alrededor con los mismos coloristas trazos geométricos cruzados que en el anverso.

 

Los artistas y grabadores  “culpables” de  este vistoso diseño fueron Pierre Lambert,  Jacques Herouard y Claude Durrens. Emitidos por el BEAC (Bank of the Central African States). Textos en francés y en inglés. Tamaño 160x85 mm.

…y entonces, ¿sus semejanzas? : tan solo los países a los que pertenece la emisión, sus nºs de serie y alguna firma no coincidente. 

¡Igual hasta os gustan!

 

French West Africa 25 francos 1942 vs. French Equatorial Africa 25 francos de 1941


 

Esta vez nos acompañan dos billetes de colonias francesas de África.

Las colonias francesas englobadas en el French Equatorial Africa ocuparon una franja de África central en lo que ahora se divide en los países de Chad, República Centroafricana, Congo y Gabón. Todos se independizaron de Francia en 1960.

 

Las colonias francesas englobadas en el French West Africa ocuparon la parte nooccidental de África bajo el Magreb, en los territorios que ahora ocupan los países de Mauritania, Mali, Niger, Senegal, Benín, Togo, Costa de Marfil y Guinea. Todos ellos se independizaron de Francia en 1958.

Debida a la interrupción de las relaciones comerciales entre Francia y sus colonias durante la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle confió a la Caisse Centrale de la France Libre, la puesta en marcha en 1941 de la emisión billetes de banco, en particular en el África Ecuatorial Francesa y Camerún. Esto marcó el inicio de la transferencia de la responsabilidad en la emisión de billetes de banco de los bancos privados a los bancos públicos. Para reflejar la necesidad de adaptar el crédito a las colonias en sus demarcaciones, Francia permitiría la emisión de billetes a nivel local por bancos privados (Banco de Argelia, Banco de Indochina, Banco de África Occidental, ...). Estos bancos privados fueron objeto de un mayor control por parte de la administración francesa a medida que el comercio entre Francia y las colonias se intensificaba. A la Caisse Centrale de la France Libre (futuro Fondo Central para la Cooperación Económica), fundada en Londres en 1941 se le dio el privilegio de emisión en el África Ecuatorial y Camerún.

 

Los billetes que os muestro son los 25 francos de 1942 de French West Africa y los 25 francos de 1941 de French Equatorial Africa.

Iguales en valor, ambos de 25 francos; cercanos en fechas, uno de 1941 y otro de 1942; comparten el mismo anverso, que nos muestra a un nativo con turbante y su caballo; también igual el grabado del reverso que nos muestra a un león sobre un paraje desértico entre montículos.

Sus semejanzas: mientras el de 1941 del África Ecuatorial francesa nos muestra un solo número de serie a ambos lados del cartucho inferior, en el que incluye el texto “Afrique Francaise Libre”, el de 1942 del África Occidental francesa nos muestra en tres posiciones diferentes tres números de serie distintos, el primero, de ocho cifras en el centro superior, y los otros dos uno a cada lado del cartucho inferior, en el que incluye el texto “Banque de l’Afrique Occidentale”. Además, solo en este último aparece indicada la fecha de emisión.

Ambos fueron realizados por el Banque de France. Sus artistas grabadores, Emile Deloche y Sebastien Laurent. Su tamaño: 140x90 mm. Siendo tan parecidos no fueron impresos en los mismos pliegos. Sus marcas de agua también son distintas, mostrándonos la cabeza de una nativa africana en el de 1942 del África Occidental y la cabeza de una dama francesa en el de 1941 del África Ecuatorial.

 


Argelia 1000 francos 1957 vs. resello 10 NF 1958 vs. 10 nuevos francos 1960


Hoy contemplaremos la “Evolución Natural” de un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación natural de un país a su nueva economía o gobierno, en este caso se revaloriza su moneda.

Os mostraré los 1000 francos de Argelia de 1957, resellados con el valor de 10 nuevos francos en 1958 y reeditados ya solo con el valor de 10 nuevos francos en 1960; en lenguaje darwiniano estaríamos ante una “evolución natural” de nuestra especie: el billete bancario.

Argelia no se independizó de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda.

 

Los tres billetes coinciden en su diseño, de gran belleza, y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, para tratar de seguir los pasos de su vecino Túnez, ya independizado algún año antes (en 1956). Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte.

Su anverso común nos muestra el busto de la diosa Isis y su reverso un colorido mosaico que bien pudo formar parte del solazo de cualquier acaudalada casa romana de comienzos de nuestra era.

Los “culpables” de tan magnífico diseño, los artistas franceses William Fel y Andrè Marliat.

Poco más que comentar en cuanto a sus semejanzas, distintas fechas de emisión (1957, 1958 y 1960), distintas firmas del Cajero y Secretario (solo en el de 1960, en los otros dos son coincidentes) y distintas valoraciones: 1000 francos en el de 1957, 1000 francos y resello de 10 NF en el de 1958, y ya solo 10 nuevos francos en el de 1960.

 

Dicen, los que entienden, que los billetes argelinos resellados (sobrecargados) con el nuevo valor en rojo sobre ediciones anteriores apenas circularon seis meses, por lo que cabe esperar que sean los más escasos, difíciles y caros de obtener.

¡Dignos de contemplar agrupados!

 

Marruecos colonial 5000 francos 1953 vs. sobreimpresión 50 dirhams


Os mostraré dos magníficos billetes marroquís de la época colonial francesa iguales en casi todo pero semejantes esta vez por sobreimpresiones debidas a cambios inminentes de moneda, según se iba acercando la independencia del país colonizador.

 

Esta vez la oportunidad de verlos convivir juntos es para los 5000 francos de Marruecos de 1953.

Un gran billete, no solo por su valor y tamaño (medía 170x110 mm), sino por la majestuosidad y artístico diseño. Obra del diseñador francés A. Maillart y los grabadores P. Munier, André Marliat y C. Beltrand.

 

Sus anversos, reversos, fechas, firmas, marcas de agua (una cabeza de león) son idénticas.

La semejanza la pone la sobreimpresión de la serie que se emitió en 1959 marcando en francés sobre el centro del billete el valor en dirhams (futura moneda marroquí) y en árabe bereber sobre la marca de agua.

 

Marruecos obtuvo su independencia en 1956.

¡Espero que os sorprendan!

 


Egipto 5 pounds 1952 vs. 5 pounds 1959 "Ciudadela Saladino"


 

Hoy os mostraré dos billetes muy parecidos, pero algo distintos. Egipto 5 pounds 1952 vs. 5 pounds 1959.

Ambos comparten país emisor: Egipto, valor: 5 pounds, tamaño: 170x90 mm, misma tonalidad de colores en sus anversos. Ambos presentan en su anverso izquierdo una imagen de la Ciudadela de El Cairo, también conocida como Ciudadela de Saladino, por ser quien la mandó fortificar entre 1176 y 1183. Sus textos, orlas, rosetas y adornos geométricos también son idénticos.

 

Su reverso nos muestra en ambos figuras alegóricas al dios Poseidón (griego) o Neptuno(romano) o quizás Proteo (dios del mar proveniente de Alejandría y servidor de Poseidón) rodeado de infantes.

Su emisión fue encargada a Bradbury and Wilkinson Cia. Ltda. de New Malden Surrey, London–Inglaterra.

 

Pero…vamos con sus semejanzas: el billete de 1952 nos muestra el retrato del Rey Farouk, que gobernó Egipto entre 1936 y 1952 mientras que el billete de 1959 nos muestra en la misma posición la escultura del torso de Tutankamon, faraón egipcio que reinó entre el 1336 y el 1327 a.C y cuyo enterramiento, y enorme tesoro junto a él, fue descubierto en 1922.

En los reversos se aprecia cierto cambio de tonalidad de color, pasando del marrón verdoso al azul amarronado. Y los números de serie aparecen en caracteres occidentales en el de 1952 y en caracteres árabes en el de 1959. En el WPM se corresponden con los pk. 25b y 31 respectivamente.

 

Creo que merecen ser comparados en “Semejante no es Igual”. ¡Espero que os gusten!

 

 

Rusia 100 rublos 1918 vs. Ecuador 5 sucres 1949


 

En mi afán de buscar semejanzas en el entorno notafílico, esta vez he conseguido reunir tres interesantes ejemplares de billetarios distintos, todos ellos centrados en la Alegoría de la Agricultura, la diosa Ceres (en la mitología romana) o Deméter (en la mitología griega)

De la mano de la ABNC (American Bank Note Company de Nueva York) vamos a revisar tres billetes con un grabado común, pero de distintos países, con diferentes tipos de moneda y de fechas separadas entre ellos más de siete lustros. Parece ser que los “comerciales” de la empresa de impresión no conocían el significado de la palabra “exclusividad” y cuando les funcionaba un diseño, viñeta o dibujo lo promocionaban a todo el mundo “sin contemplaciones”.

Contemplaremos los billetes de 5 pesos de México de 1914 (del Banco de Coahuila), de 100 rublos de 1918 del Gobierno Provisional de East Siberia (región rusa de Priamur) y de 5 sucres de 1949 de Ecuador. Los tres ejemplares están presididos por la diosa de la Agricultura, la Cosecha y la Fecundidad, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, y rodeada de frutas, racimos de uvas y fardos de mieses. Unos grabados realmente artísticos y bien aceptados por los países receptores.

El billete de 5 pesos de México de 1914 del Banco de Coahuila nos muestra en su anverso a la diosa Ceres/Deméter como principal reclamo, portando en sus manos una antorcha de espigas de trigo y una hoz, a su espalda una cesta cerrada y a su lado frutas, racimos de uvas y un fardo de mies. A su derecha dos óvalos con los retratos de Arizpe y Cepeda.

El Banco de Coahuila se fundó el 1897 y pasó a ser una de las más de 50 entidades comerciales con potestad de impresión de billetario en plena etapa revolucionaria. Miguel Ramos Arizpe (1775-1843), nacido en Coahuila, fue el impulsor del federalismo mejicano y Victoriano Cepeda (1826-1892) fue gobernador de Coahuila en 1867.

 

Para el reverso se muestra una representación alegórica del Comercio (dios Mercurio en la mitología romana o Hermes en la mitología griega, aunque en el grabado parece ser una “divinidad” femenina) con un caduceo en la mano, un águila sobre fasces bajo sus garras y con un espejo de apoyo, ventana al mar y a la montaña. Dos resellos, uno de la Secretaria de Hacienda del Banco de Coahuila y otro de 2 céntimos de la Oficina del Gobierno. Lleva las firmas de Inocencio Sanchez Mestas como Interventor del Gobierno, Tomás Olivares como Gerente y Pragedis de la Peña como Consejero.

 

El billete de 100 rublos de East Siberia –Rusia de 1920 (aunque fechado en 1918) fue emitido para la región rusa de Priamur por el Gobierno Provisional. Nos ofrece en el centro del anverso la imagen de la diosa Ceres con una cesta de frutos (sin la tapa) a su espalda y a su derecha, junto a un fardo de mieses y un racimo de uvas a sus pies.

En el reverso el dibujo del águila bicéfala (emblema del Gobierno provisional ruso tras la abdicación del zar Nicolás II); bajo sus garras el Palacio Tauride de San Petersburgo. Lleva las firmas de Roshkovskiy y Vasilev impresas en el anverso y otras dos firmas reselladas en el reverso.

 

El billete de 5 sucres de Ecuador de 1949 nos ofrece en su anverso a la diosa Ceres en un dibujo semejante al ruso, pero sin el fardo de mies ni el racimo de uvas a sus pies.

Para el reverso vemos el escudo de armas de Ecuador, con un cóndor sobre un blasón en el que se representa el volcán Chimborazo, el río Guayas y una banda con un sol y cuatro signos zodiacales. Protegen el blasón lateralmente dos pares de banderas, uno con una rama de laurel y otro con una rama de palma. A los pies unos fasces. 

 

¡Interesante manera de compartir viñetas por parte de la ABNC en billetarios muy distintos, …y distantes. Espero que os gusten!

Uruguay 20 centésimos de peso 1887 vs. resello Rio Negro


 

Os presento los 20 centésimos (de peso) de 1887 del Banco Nacional de la República del Uruguay.

 

Uruguay se constituyó como estado en 1828, y esta primera emisión del Banco Nacional fue impresa por la compañía Waterlow and Sons Ltd. Great Winchester Street de Londres. Inglaterra. Los billetes mostrados nos presentan en sus anversos una alegoría de Mercurio sentado y el escudo de armas del Uruguay. La semejanza en este caso es por la existencia de un resello en tinta sobre uno de los ejemplares. El resello de Rio Negro determina la demarcación donde éste fue validado. Rio Negro, además de ser un río que cruza el país de este a oeste, es un departamento del Uruguay, como también lo son(o fueron), con potestad de resellado los departamentos de Artigas, Canelones, Carmelo, Cerro Largo, Colonia, Durazno, Flores, Florida, Maldonado, Minas, Paysandu, Rivera, Rocha, Rosario, Salto, San José, Soriano, Tacuarembo y TreintayTres.

 

Esta vez es el resello sobre el billete el que rompe la igualdad, manteniendo la semejanza.

 

Egipto 20 pounds 1976 vs. 20 pounds 1988


 

Os muestro una pareja de billetes de 20 pounds de Egipto, uno de 1976 (tamaño 190x95 mm) y otro de 1988 (tamaño 155x70 mm). Además de parecerse en el valor y en el banco emisor Central Bank of Egypt, ambos nos muestran en su anverso la misma mezquita de Muhammed Ali. En su reverso la misma biga o carro de guerra tirado por caballos y en su parte inferior detalle de frisos que pudieran ser de la capilla del faraón Sesostris I en Karnak. Claro está, todo a sus debidas proporciones dada la diferencia de tamaños.

 

¿Porqué en poco más de una década (de 1976 a 1988) Egipto decidió reducir tan considerablemente (casi un 40%) el tamaño de sus billetes para un mismo valor?

 

¡Enigmas notafílicos que caben en "Semejante no es Igual"!

 

Sudán 100 pounds 1989 vs. 1991


 

Os presento los 100 pounds de Sudán de finales del pasado siglo. Son las emisiones del Bank of Sudan de 1989 y 1991. En sus anversos el edificio de la Universidad de Khartoum a la izquierda, un libro abierto en la parte inferior derecha y una orla de hojas con el relieve del mapa del país en su centro. En sus reversos el edificio sede del Bank of Sudan.

Textos árabes en el anverso e ingleses en el reverso.

 

Su semejanza esta vez se debe a la muy distinta composición de colores, con tonalidades marrones, púrpuras y verdes en el de 1989 y tonos azules, amarillos y rosas en el de 1991, a pesar de mostrarnos el resto de sus diseños e incluso su valor totalmente idéntico en ambos.

¿… se quedarían sin tintas en ese intervalo de tiempo …?

¡Espero que os guste!

 

Argelia ocupación aliada WWII 20 Francos 1941 vs. 1944


 

Os presento los 20 francos de Argelia en dos emisiones de 1941 y 1944, idénticas tanto en grabados y composiciones de anversos y reversos pero diferentes en tres características, sus marcas de agua o filigranas, los textos en árabe que los acompañan y su tamaño.

 

Ambos fueron bocetos del artista francés Georges Duval y del grabador italiano Cesare Romagnoli.

Los reversos representan alegóricamente niños semidesnudos en jardines entre cactus y helechos. Los anversos textos en francés y árabe y una alegoría de En la parte superior del diseño de 1941 y en árabe el inicio de la sura 83 del Corán, que dice “En el nombre de Dios, el Clemente, el Misericordioso, ¡Ay de los malhechores y defraudadores!”.

 

En la marca de agua del de 1944 la leyenda “Banque de l’Algerie” en letras mayúsculas y en tres líneas horizontales cruzando el billete, en diferente posición sobre el pliego original de forma que al cortar el billete del mismo, estas frases queden inconclusas a lo largo de su extensión.

En las marcas de agua del de 1941 el mismo rostro de mujer que se nos ofrece en el anverso ladeado mirando al centro del billete y en la superior un texto en árabe.

Los tamaños: el fechado en 1941 (que inició sus emisiones en 1929) 166x105 mm; el fechado en 1944 (que inició sus emisiones en 1942) 122x90 mm.

 

Guinea Ecuatorial 100 pesetas 1969 vs. España 100 pesetas 1953


 

Os muestro dos billetes de 100 pesetas, uno de ellos de España y el otro de Guinea Ecuatorial cuando era colonia española. Sus fechas de emisión fueron 1953 para las 100 pesetas españolas y 1969 para las 100 pesetas guineanas.

 

Ambos miden lo mismo, 140x90 mm, ambos fueron emitidos por la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre con sede en Madrid, ambos comparten las mismas tonalidades de color en sus grabados, mismas orlas y rosetas en sus cerramientos laterales… ¡pero no son iguales!

Su semejanza son los contrastes de grabados, tanto en anversos como en reversos. Para el español, anverso con el torso del pintor cordobés Julio Romero de Torres y reverso una de sus más famosos cuadros, “Fuensanta”. Para el guineano una palmera y frutos tropicales en el anverso y un palmeral a orillas del mar en el reverso, con el escudo centrado de Rio Muni, parte continental de esta colonia española, que junto a la parte insular formada por Fernando Poo, Annobón, Corisco y Elobey estuvo bajo jurisdicción de España hasta 1968.

 

Como no podía ser de otro modo, comparten la misma marca de agua, como podréis comprobar en las imágenes, el rostro perfilado de una dama que pudo ser una de las modelos de sus obras pictóricas.

 

 

British Honduras 1 dólar 1973 vs. Belice 1 dólar 1976


 

Os mostraré dos billetes casi idénticos, si no fuera por la fecha y el país, ya que hasta las firmas que nos muestran coinciden. Son los billetes de 1 dólar de British Honduras de 1973 y de 1 dólar de Belice de 1976. Hasta eligieron el mismo día y mes del año para sus emisiones.

 

Ambos países están muy cerca, como juntos … ¡como que son el mismo! Este país de la costa este de Centroamérica, que fuera colonia española desde 1506 y británica entre 1862 y 1981, y último país continental americano en obtener la independencia de Gran Bretaña, pasó en 1981 de llamarse British Honduras a tomar el nombre de Belice.

 

Sin embargo como podemos apreciar en las fotos, tanto de anversos como reversos, ya el billete fechado en 1976 lleva el nuevo nombre de Belice. Podemos decir entonces que en este caso, ya cinco años antes de la independencia, el país colonizador tenía muy claro que muy pronto dejaría completamente libre su colonia, ¿no?.

¡Para vuestro disfrute y gustosa comparación, espero que os sorprenda!

 

Djibouti colonia francesa 1928-38 20 francos azul vs. rojo


 

Os muestro una pareja de billetes de 20 francos de Djibouti, colonia francesa, de entre 1928 y 1938, emitidos por el Banque de Indochine.

 

Sobre un diseño de los artistas franceses Clement Serveau y Emile Deloche, sus anversos y reversos coinciden, mostrándonos respectivamente la alegoría de una mujer coronada de una diadema de espigas y frutos y un alegre dibujo de un pavo real y una mariposa sobre un árbol frutal. Las firmas del Presidente y el Director General son también las mismas. Así como también sus respectivas marcas de agua o filigranas de seguridad.

 

Ahí va su semejanza: mientras uno presenta su fondo para todo su grabado en color lila amarronado, con el valor tanto en letra como en número, así como los pies de firma en color azul, el otro nos muestra un fondo del grabado azulado verdoso, con las letras, números y pies de firma en rojo.

¡Interesante decisión del Banco de Indochina para unos billetes que recalarían nuevamente en el cuerno de África!

Su tamaño: 185x92 mm. Disfrutad con este nuevo post de “Semejante no es Igual”. ¡Espero que os guste!

 

 


Ruanda 100 francos 1978 vs. 1989


 

Compararemos dos billetes ruandeses de los años 70 y 80 del siglo pasado.

 

Ambos comparten el mismo valor, el mismo banco emisor “Banque Nationale du Rwanda”, el mismo tamaño: 135x70 mm y el mismo país; uno es de 1978 y otro de 1989.

 

Aunque esta vez la semejanza es mayor que su parecido, para el cual nos ofrece un reverso con una joven madre ruandesa y su bebé, invitándonos a contemplar en todo su esplendor el Parque Nacional de los Volcanes (montes Bisoke y Karisimbi).

Entonces, ¿qué semejanza nos aporta? … ¡cómo ha cambiado el peinado de la madre en apenas una década, aunque la joven … sigue siendo joven…y el bebé…sigue siendo bebé! …¡y el colorido del paisaje ya no es lo que era!, se nos ha ido a un tono casi monocromático azul púrpura mucho menos alegre.

 

Fíjense ahora en los anversos: en el de 1978, bajo la atenta mirara de “papá cebra”, su manada parte a conquistar la sabana ruandesa; en el de 1989 es “mamá cebra”, desde el lado contrario, quien contempla el regreso de su manada. Pero…¡falta una cebra,… que fue y no ha vuelto! …¡qué habrá sido de ella! …la sabana africana guarda muchas historias … y la Notafilia no solo se nos muestra como Cultura, Historia y Arte, sino que también puede aportarnos Entretenimiento.  

¡Espero que os gusten!

 


Túnez 20 dinares 2011 vs. 20 dinares 1992



Revisamos dos billetes de 20 dinares tunecinos de emisiones con una separación temporal de apenas 20 años.

Compararemos los 20 dinares de Túnez de 2011 con los 20 dinares de Túnez de 1992.

Iguales en la iconografía principal del anverso, ambos nos muestran a Kheireddine Ettounsi, tunecino y primer ministro de su país entre 1873 y 1877, que lideró las reformas administrativas desde el gobierno en Justicia y Finanzas, llegando a ser Gran Visir del Imperio Otomano en 1878-1879.

Iguales también en tamaño, ambos miden 153x76 mm y valor, ambos de 20 dinares.

Sus semejanzas: compartiendo el anverso del de 2011 a la izquierda una imagen del ksar Ouled Soltane, parte de la casbah de la ciudad de Tataouine, al sur del país. En el de 1992 a izquierda y derecha respectivamente, vista aérea de las cúpulas de la mezquita de Sidi Mehrez en la medina de Túnez y escaleras del Bardo Museum, palacio y sede actual de la Asamblea Nacional.

El reverso del billete de 2011 una imagen central de la entrada del liceo Sadiki, donde Kheireddine trabajó para establecer una universidad con enseñanzas modernistas en pro de la formación de las futuras generaciones de líderes para el país (el expresidente Habib Bourguiba (1957-1987) fue alumno en ese centro).

En el reverso del billete de 1992 una composición con un gran “7” sobre una paloma y sobre la bandera tunecina ondeante; en su pie un “1987” y sobre el cuerpo de la paloma la estrella de cinco puntas dentro de un círculo creciente, en alusión al pasado otomano del país. Estos números rememoran el golpe de Estado del 7 de noviembre de 1987 de “reconciliación nacional”, que introdujo al país en la Democracia y Estado de Derecho. La leyenda “Tunez sobre todo” aparece en árabe.

Alrededor coloristas grabados de motivos urbanos, agrícolas y medios de transporte modernos.

Las tonalidades de color de ambos billetes pasan de púrpura predominante en el de 1992 a tonos rojizos rosáceos en el de 2011.

En cuanto a sus marcas de agua, el de 1992 nos muestra la cabeza de Kheireddine Ettounsi, mientras que el de 2011 nos ofrece la silueta de un olivo.

¡Interesantes ejemplares para un detallado examen en "SemejanteNoEsIgual"! 




Uruguay 100 pesos 1935 vs. 100 pesos 1967


 

Comparamos esta vez dos ejemplares emitidos por el Banco Central de la República Oriental del Uruguay. Se trata de los billetes de 100 pesos de 1935 y de 100 pesos de 1967.

 

Iguales en las iconografías en anversos y reversos, y distintos en sus tonalidades de color, sus tamaños y el orden espacial en que nos muestras los grabados. Coinciden también en sus marcas de agua, representando ambos al General José Artigas, héroe rioplatense del s. XVIII.

 

Analicémoslos: el billete de 100 pesos de 1935 nos muestra en su anverso, a la izquierda una alegoría de la Constitución en tonos grisáceos, obra del escultor y pintor uruguayo José Luis Zorrilla de San Martin. En el centro del billete el valor y la capital en letras de plata y al pie las tres firmas (Gerente general, Delegado del Gobierno y Presidente). Emisión acorde a la Ley de 14 de Agosto de 1935. El resto de textos se presentan en letras negras sobre fondos de tonalidad roja asalmonada. En la esquina superior derecha del marco barroco que rodea su anverso se muestra el escudo de armas de Uruguay coronado por un sol naciente y rodeado de ramas de olivo y laurel. Sus cuarteles simbolizan: la balanza como igualdad y justicia, el Cerro de Montevideo como fuerza, el caballo como libertad y el buey como abundancia. En su parte derecha queda el óvalo donde se podrá contrastar la marca de agua.

 

El billete de 100 pesos de 1967 nos muestra la alegoría de la Constitución en el lado derecho del anverso en tonos amarronados. El escudo de armas pasa a presidir el centro del billete y el óvalo de la marca de agua queda esta vez a la izquierda. Los textos aparecen en letras marrones sobre un fondo de tonalidad roja rosácea. Las firmas esta vez son también tres (Gerente general, Secretario general y Presidente), en una emisión bajo Ley de 2 de Enero de 1939.

Ambos reversos nos reproducen el cuadro de Juan Manuel Blanes “Jura de la Constitución de 1830”.

Impresos por Thomas de la Rue & Co. de Londres, sus tamaños son: 200x100 mm el de 1935 y 162x80 mm el de 1967.

 

Su gran diferencia de tamaños ofrece en esta pareja un perfecto motivo para ser expuestos en “SemejanteNoEsIgual”.  ¡Espero que os gusten! 

 

 

Antillas holandesas 10 gulden 1984 vs. Aruba 10 florines 1986


 

Este SemejanteNoEsIgual va a comparar dos ejemplares caribeños, los 10 gulden de las Antillas neerlandesas (Curacao) de 1984 con los 10 florines de Aruba de 1986.

Tanto Aruba como Curacao son dos islas autónomas del Reino de los Paises Bajos. Conquistadas por los españoles en el s. XV, pasaron a manos holandesas en el s. XVII. Hasta 1986 ambas formaban parte de las Antillas neerlandesas, pero en ese año Aruba se separó del resto de las llamadas Antillas menores. En 2010 desaparecerían oficialmente las Antillas neerlandesas como tales, ya que a partir de entonces Curacao y San Martín se convertirían en Países autónomos y Bonaire, Saba y San Eustaquio pasarían a ser Entidades públicas, todos manteniendo los derechos de ciudadanía holandesa.

 

Os muestro dos billetes iguales en tamaño, ambos miden 152x65 mm; iguales en tonalidad de color, ambos juegan con los verdes; iguales en valor, ambos valen 10, …pero distintos en moneda (al menos en cuanto al texto), para el de Aruba son florines y para el de las Antillas neerlandesas son gulden; distintos en fecha, el de Aruba es de 1986 y el de las Antillas neerlandesas de 1984. El térmico "gulden" es la acepción en holandés del "florín".

 

En sus anversos vemos idénticas vistas aéreas de Aruba al centro e idéntica geometría de líneas en el marco del valor a la derecha, pero diferentes símbolos en el marco a la izquierda, que nos muestra en el de 10 gulden de 1984 el “Steunend op eigen kracht doch met de wil elkander bij te staan”-“basandose en su propia fuerza y con voluntad de entendimiento” (Monumento a la autonomía de las seis islas que formaban las Antillas holandesas construido en Curacao; las seis aves que lo coronan en sendas esquinas representan las seis islas; fue inaugurado por la Reina Juliana de Holanda en 1955) y en el de 10 florines de 1986 la bandera de Aruba.

En sus reversos también se dan semejanzas, el de 10 gulden de 1984 nos muestra el escudo de armas de las Antillas neerlandesas y el de 10 florines de 1986 nos ofrece el escudo de armas de Aruba.

 

¡Interesante herencia notafílica para lugares hermanados histórica y geográficamente!

 

 

Argentina 5 centavos de peso 1884 vs. 5 centavos de peso 1892


 

Compararemos dos ejemplares argentinos de finales del siglo XIX.

Contemplaremos los billetes de Argentina de 5 centavos de peso de 1884 y 1892, pertenecientes respectivamente a la segunda emisión del Banco Nacional y a la primera emisión del Banco de la Nación Argentina.

 

Ambos nos muestran en sus anversos un medallón con el escudo de armas de Argentina, formado por un óvalo en cuyo interior se estrechan dos manos, como símbolo de la unión de las Provincias del río de la Plata, que sujetan una pica o lanza, sobre la que reposa un gorro frigio y coronado el óvalo por un sol naciente (simbolismo del nacimiento de una nueva nación); en el lado opuesto aparece el retrato de Nicolás Avellaneda (Presidente de Argentina entre 1874 y 1880).

 

En los reversos, coincide el grabado central donde se muestra, rodeada de un círculo, la diosa Atenea con casco. El resto de los reversos está ocupado por un elaborado marco con cicloides, rosetas y composiciones geométricas alrededor de los números y textos con los valores del billete.

 

Sus semejanzas, el billete de 1884 nos presenta los textos y valores principales en escritura lineal, mientras que el de 1892 juega con los trazos curvilíneos y numeraciones diagonales. También son semejantes las posiciones que ocupan los motivos principales: mientras que en el de 1884 el escudo de armas  aparece a la derecha y Avellaneda a la izquierda, en el de 1892 se intercambian sendas posiciones.

Mientras que el de 1884 fue impreso por la ABNC (American Bank Note Company) de New York, el de 1892 se imprimió en la CSABB (Compañía Sudamericana de Billetes de Banco) de Buenos Aires.

Más  semejanzas en anversos y reversos vienen de la mano de la tonalidad cromática, verdosa en el de 1892 y marrón en el de 1884, de los textos que rodean a Atenea, escritura lineal en el de 1884 y escritura circular en el de 1892, de la diferencia de las composiciones del marco y las rosetas, y del nº de veces que se repite el valor del billete, en las cuatro esquinas para el de 1884 y a ambos lados del círculo central en el de 1892.

 

En cuanto a sus tamaños, tanto el billete de 5 centavos de 1884 como el de 5 centavos de 1892 miden lo mismo: 96x56 mm. 

 

Argentina 5 centavos de peso 1884 vs. 5 centavos de peso 1892 -gorros frigios
Argentina 5 centavos de peso 1884 vs. 5 centavos de peso 1892 -gorros frigios

Una peculiar semejanza se nos da al analizar sendos escudos de armas; en el óvalo del billete de 1884 el gorro frigio que reposa sobre la pica aparece caído hacia la derecha; además, el óvalo está rodeado de banderas. Mientras que en el escudo de armas del billete de 1892, el gorro frigio sobre la pica se muestra caído hacia la izquierda (con simbolismo jacobino o de inspiración republicana) y el óvalo se ofrece rodeado por una corona de laurel. ¿Sería que el CSABB se limitó a voltear 180º las posiciones de Avellaneda y el ovalo del escudo sin pensar en el mensaje subliminar del gorro frigio caído hacia la izquierda como seña identitaria republicana? o ¿realmente tuvieron en cuenta esta revolucionaria simbología, corrigiendo así a la ABNC?

 

Etiopía 5 birr 1998 vs. 5 birr 1976


 

Compararemos seguidamente dos ejemplares etíopes de finales del s. XX.

Etiopia es un país del África Oriental, situado cerca del cuerno de África, bajo la península arábiga. Es el único país africano que nunca fue colonizado, si exceptuamos una corta presencia italiana en la II Guerra mundial.

 

Los billetes que hoy os muestro son los 5 birr de Etiopía de 1998 frente a los 5 birr de Etiopía de 1976. Tienen en común, además de su valor, sus grabados de anversos y reversos y sus tamaño (145x65 mm).

 

En el anverso nos ofrecen, de izquierda a derecha: el mapa de Etiopía, la cabeza de un león bajo los textos en etíope e inglés, un recolector de café con una planta con sus granos, y una rama del cafeto con sus hojas y frutos.

En el reverso contemplaremos, también de izquierda a derecha: una rama del cafeto un gran kudú o antílope africano, una perspectiva aérea de las montañas Semien (parque natural al norte del país Patrimonio de la Humanidad) y un caracal o lince africano.

 

Sus semejanzas, la fecha y la tonalidad predominante en su coloración, azul para el ejemplar de 1998 y naranja para el de 1976, el escudo de armas del reverso (escudo del Derg o comité de las Fuerzas Armadas entre 1975 y 1987) , que solo aparece en el billete de 1976, y la imagen del mapa del país, que se nos muestra con su perímetro y bajo una bandera y el texto “Ethiopia tikdem” (lema del comité militar que se hizo cargo de la regencia del país en 1974) en el billete de 1976 y sin embargo, en el de 1998 aparece como una imagen latente visible girando el billete o al trasluz.

 

Interesantes, ¿no?. ¡Espero que os gusten!

 

Argelia y Tunisia 10.000 francos 1957 vs. Argelia 10 NF 1959

 

El SemejanteNoEsIgual siguiente nos ofrece dos artísticos billetes del África colonial francesa de la segunda mitad del siglo XX.

 

Compararemos los 10.000 francos del Banco de Argelia y Tunisia (Túnez) de 1957 con los 100 Nuevos Francos (NF) del Banco de Argelia de 1959. Dos auténticas sábanas de 224x114 mm que nos sumergen en la mejor época del billetario francés,  artísticamente hablando.

Con apenas dos años de diferencia en sus emisiones, el de 10.000 francos corresponde al Banco de Argelia y Túnez, siendo el de 100 NF una emisión del Banco de Argelia, recordándonos que Túnez alcanzó la independencia de Francia unos años antes que Argelia (Túnez en 1956 y Argelia en 1962).

Tamaña creación fue obra de los artistas Eugène Robert Poughéon y Jules Piel.

 

En sus anversos nos ofrecen gaviotas sobrevolando la medina de Argel, la rosa de los vientos y unas artísticas guirnaldas a ambos lados del marco del billete. Su valor en números en las esquinas superiores y en letra en el centro inferior en idioma francés.

 

En los reversos tanto los números como los textos aparecen en árabe, sobre un colorista grabado de carga de ganado y viandas en el muelle de Argel. En este lado en los lados del billete se nos muestra una geométrica composición de sencillos arabescos.

 

¡Qué calidad en el tratamiento del color y qué maestría en la combinación de paisajes e imágenes de sus grabados!

Semejantes, pero no Iguales, …para vuestra contemplación y disfrute. ¡Espero que os gusten!      

 

México, 100.000 pesos 1988 vs. 100 nuevos pesos 1992

 

El SemejanteNoEsIgual siguiente nos ofrece dos billetes mejicanos de finales del siglo XX. Comparamos el billete de 100.000 pesos de México de 1988 con el de 100 nuevos pesos de México de 1992.

 

Completamente idénticos en su iconografía, nos muestran en sus anversos a Francisco Plutarco Elías Campuzano (más conocido como Plutarco Elías Calles, presidente de México durante el periodo 1924-1928, revolucionario junto a Francisco Madero, luego junto a Venustiano Carranza y Alvaro Obregón desde 1912 hasta que fue nombrado Presidente en 1924, y máximo valedor de lo que iba a ser el PRI, Partido Nacional Revolucionario –PNR- en sus inicios allá por 1929).

Acompaña su retrato un grabado del edificio del Banco de México.

 

En sus reversos se muestra una cabeza de ciervo autóctono, conocido como “venado del desierto (desert mule deer)”, oriundo de Arizona, Nuevo México y presente en la zona de Sonora, Coahuila y Chihuahua, entre su hábitat natural: cactus, lagos y montañas. Los diseños y grabados parten de la mano de Jorge Peral, diseñador gráfico mejicano.

También son coincidentes su tamaño (155x65mm) y sus coloraciones, con tonalidades grises, rosáceas, púrpuras y marrón asalmonadas. La marca de agua, en ambos el retrato de Plutarco Elías Calles.

 

Vamos con su dos únicas semejanzas, su valor y la coloración del logo/roseta del banco; el billete de 1988 está marcado 100.000 pesos y el billete de 1992 muestra la cifra de 100 nuevos pesos. Esto es consecuencia clara de la “liberación de ceros” por parte del Banco de México a su billetario, habida cuenta de la descomunal inflación que sufrió el estado entre 1982 y 1988, pasando en este periodo de una paridad peso/dólar USD de 150 pesos/1 $ a casi 3000 pesos/1 $. Los mejicanos de cierta edad recordarán que 1 peso actual fue casi 1000 pesos en su infancia “millonaria”. En cuanto al logo del Banco, aparece en color púrpura en la edición de 1988 y en color azul oscuro en la de 1992.

 

¡Interesante y fácil readecuación de un billetario por condicionantes económicos, por cierto, bastante habitual también en Sudamérica! ¡Espero que os guste!

 

Brasil, 1 Mil Reis "Thesouro Nacional" 1891 vs. 1 ,Mil Reis 1917

 

Este SemejanteNoEsIgual nos presenta dos billetes brasileños de finales del s. XIX e inicios del s. XX

Vamos a contemplar los 1 Mil Reis del “Thesouro Nacional” de la República de los Estados Unidos de Brasil de 1891 (Estampa 7A) y de 1917 (Estampa 9A).

 

Idénticos en dibujos y grabados tanto en anversos como en reversos, nos ofrecen la alegoría de un niño apoyado sobre la cabeza de una fiera marina y portando un caduceo (una vara, como árbol de la vida, entrecruzada por dos serpientes, como símbolo de poder, sabiduría, juventud, fertilidad, salud y prosperidad), ocupando la parte derecha del anverso del billete. En la parte izquierda de éste se muestra una vista del Museo Imperial de Petrópolis, en el estado de Rio de Janeiro, que fue el Palacio de Verano del Emperador Pedro II (1831-1889). Construido hacia la mitad del s. XIX, sus obras se iniciaron simultáneamente a la construcción de la ciudad de Petrópolis por el ingeniero alemán Julius Friedrich Koeler, fueron continuadas por Cristoforo Bonini, Joaquim Guillobel, Jacinto Rebelo, Manuel Araujo Porto y Jean Baptiste Binot y es uno de los monumentos arquitectónicos más relevantes de Brasil. El resto del anverso queda encuadrado en un trabajado marco de orlas, rosetas y cartuchos con los textos en portugués y números identificando su valor.

Los reversos son todos para una escultura ecuestre del Emperador Pedro I. La estatua, obra de Joao Maximiano Mafra en 1862, fundida en Francia y erigida en Rio de Janeiro, presenta al emperador sobre su caballo, que reposa sobre un pedestal alrededor del que hay cuatro figuras de bronce representando los cuatro ríos principales de Brasil (Amazonas, Madeira, Sao Francisco y Paraná). Está ubicada en la plaza de la Constitución (parque plaza Tiradentes)

Fueron impresos por la American BankNote Co. de New York. 

 

Vamos con sus semejanzas:  el billete de 1 Mil Reis de Brasil de 1891 ofrece tonalidades verdes y grises en anverso y reverso, mientras que el billete de 1 Mil Reis de Brasil de 1917 cambia sus tonalidades a naranjas amarronadas y grises en el anverso y naranjas completamente en el reverso. En cuanto a sus firmas, en ambos ejemplares son manuscritas, la del ejemplar de 1891 en el pie central del anverso y la del ejemplar de 1917 cruzando diagonalmente su anverso.

Los números de serie, sin letra, son dos en tinta azul en el ejemplar de 1917 y uno en tinta roja en el ejemplar de 1891. Su tamaño, casi coincidente en ambos, es de 164x73mm para el de 1891 y de 164x76mm para el de 1917.

 

¡Dos auténticas maravillas notafílicas para nuestro disfrute!

 

Curaçao, 2 1/2 Gulden 1942 vs. Antillas Holandesas 1955

 

El SnI que contemplamos nos lleva hasta el Caribe venezolano, y más concretamente hasta la isla de Curaçao y las Antillas holandesas, descubiertas por el navegante español Alonso de Ojeda en 1499. Pasarían a manos de la Compañía Holandesa de las Indias Occidentales en el s. XVII.  

Estaban formadas por las islas de Sotavento (Saba, San Eustaquio y San Martín) y las de Barlovento (Curaçao, Bonaire y Aruba). En 2010 desaparecerían oficialmente como Antillas holandesas, ya que a partir de entonces Curacao y San Martín se convertirían en Países autónomos y Bonaire, Saba y San Eustaquio pasarían a ser Entidades públicas (Aruba ya se separó en 1986). Todos mantienen los derechos de ciudadanía holandesa y la jefatura del Estado en el Rey holandés.

 

Compararemos el billete de 2 ½ gulden de Curaçao de 1942 con el billete de 2 ½ gulden de las Netherlands Antilles de 1955.

En sus anversos vemos idénticos dibujos, tanto en contenidos como en marcos, orlas y valores. Nos sorprende el grabado de un barco en dique seco, bajo el astillero de su construcción. Entre las semejanzas de los anversos encontramos distinto texto en las cartelas superiores: el de 1942 nos muestra “CURAÇAO” mientras que el de 1955 nos indica “NEDERLANDSE ANTILLEN”. En el de 1942 nos aparecen dos firmas, la del Administrador financiero del Curacaosche Bank (H.I. Franke) y la del Gobernador (P.A. Kasteel), mientras que el de 1955 solo lo firma el Ministro de finanzas (F.J.C. Beaujon ).

Sus reversos también son idénticos en casi todo. Nos ofrecen el mismo escudo de armas del Reino de Holanda (también conocida como Países Bajos) con el lema en francés “Je Mantiendrai” (adoptado por la casa de Nassau en el s. XV y tomado por el Rey Guillermo I, primer Rey de los Países Bajos) Sin embargo en los marcos y las orlas/cenefas que detallan el valor en número vemos otra semejanza, ya que ni las formas ni sus trazados y líneas cicloides son iguales. Tampoco coinciden los detalles de la fecha, que para el de Curaçao nos ofrece la expresión CURACAO 1942 y para el de las Antillas holandesas nos indica UITGIFTE 1955. En cuanto a las cartelas superiores, se repiten los textos de localización ya vistos en el anverso.

Impresos por la American Bank Note Company con un tamaño semejante (el de Curaçao es unos mm más largo que el de las Netherlands Antilles, 160 vs. 155mm, pero con la misma anchura, 65mm).

 

¡Interesante herencia notafílica para lugares hermanados histórica y geográficamente!

 

Túnez, 5 dinares de 1958 vs. 5 dinares de 1962

 

Esta vez contemplamos dos austeros, pero elegantes, billetes tunecinos de sus primeras series tras conseguir la independencia como colonia. Túnez (Tunicia) fue el primer país de Magreb en independizarse del colonialismo francés. Cuna de la civilización cartaginesa, bañado por el Mediterráneo y a las faldas de la cordillera del Atlas, fue otomano desde el s. XV y francés desde las postrimerías del s. XIX hasta 1956.

Vamos a comparar sus billetes de 5 dinares de las emisiones de 1958 y 1962. Ambos emitidos por el recién estrenado Banque Centrale de Tunisie, nos presentan como características idénticas sus grabados en anverso y reverso, su tamaño, su valor y sus marcas de agua (con el escudo de armas del país). Impresos por Bradbury, Wilkinson & C. de Londres.

 

En sus anversos, a modo de culto al líder, nos muestran a su primer Presidente Habib Bourguiba, que gobernó entre 1957 y 1987. A su lado una imagen del Puente Jendouba sobre el río Oued Mellengue (Wadi Mallaq).

En sus reversos aparece el escudo de armas de país, también adoptado como logo del Banco, acompañado respectivamente de un grabado arquitectónico con las arcadas de la Gran Mezquita de Kairouan, del s. VII, destruida por los bereberes  y reconstruida en el s. IX (hoy es Patrimonio de la Humanidad). Sus textos en francés y numeración occidental.

 

Sus semejanzas más determinantes son las tonalidades monocromáticas empleadas en su impresión. Mientras el billete de 5 dinares de Túnez de 1958 se nos presenta en tonos marrones, el billete de 5 dinares de Túnez de 1962 aparece en tonos azules intensos. Otra semejanza relevante es el valor del mismo en el anverso, que para el billete de 1958 aparece en las dos esquinas inferiores y la esquina superior derecha en números árabes, siendo ésta en números occidentales para el billete de 1962. También el número de serie aparece en las dos grafías en el de 1958, y solo en números occidentales en el de 1962. En cuanto a la fecha de emisión, solo se nos muestra en el billete más moderno, el de 1962.

 

¡Austeros, monocromáticos, pero bellos! Espero que os gusten.

 

Paraguay, 50 centavos de peso, emisiones 1903 vs. 1907

 

El SemejanteNoEsIgual que contemplamos nos ofrece dos billetes de Paraguay de comienzos de siglo XX.

Analizaremos los billetes de 50 centavos de peso de Paraguay de 1903 y de 1907, emitidos por la Caja de Conversión del Banco Estatal e impresos por la ABNC (American Bank Note Company) de Nueva York.

Casi idénticos en tamaño: miden 106x60mm (el de 1907) y 110x60mm (el de 1903). Idénticos en grabados tanto de anversos como reversos, en los que nos ofrecen la alegoría de la cabeza con casco de la Diosa Atenea en el anverso, y el escudo de armas de la República de Paraguay en el reverso. Tanto anversos como reversos están ocupados por un elaborado marco con cicloides, rosetas y composiciones geométricas alrededor de los números y textos con los valores de los billetes.

También es idéntica la posición y color de los números de serie.

 

En cuanto a sus semejanzas, nos muestran respectivamente las distintas leyes bajo conformidad de la emisión. Para el de 1903 la Ley de 14 de Julio de 1903 y para el de 1907 la Ley de 26 de Diciembre de ese año.

El de 1903 porta las firmas de Aquiles Pecci y Walter R. Haywood, mientras que el de 1907 porta las firmas de Evaristo Acosta y Juan Ugarte, respectivamente como cajeros y fiscalizadores.

La última semejanza que “salta a la vista” es la coloración de ambas impresiones, tonalidades negras y naranjas para el billete de 50 centavos de 1903 y tonalidades negras y verdes para el billete de 50 centavos de 1907.

 

A casi 110 años de su puesta en escena, una maravillosa estampa para nuestra contemplación y disfrute. ¡Espero que os gusten!

 

Marruecos colonial, 100 francos de 1941 vs. 100 francos de 1950

Os muestro dos coloristas billetes marroquís de la época colonial francesa, iguales en casi todo pero semejantes, esta vez, por su tamaño, con una sustancial diferencia de un 40% menos de superficie de papel para el más pequeño.

 

La oportunidad de comparativa es para los 100 francos de Marruecos colonial en sus emisiones de 1941 y de 1950.

Ambos billetes son obra de los artistas franceses Sebastien Laurent y C. Beltrand.

Nos presentan como principal grabado del anverso un detalle de las torres almenadas del ksar fortaleza de Ait Ben Haddou, en la provincia marroquí de Ouazarzate. La casbah o ksar es actualmente Patrimonio de la Humanidad y ha sido escenario de muchas filmaciones cinematográficas con localizaciones árabes. El resto de diseño está formado por interminables arabescos de gran belleza.  Su identidad es total en dibujos, grabados y arabescos.

 

Respecto a sus semejanzas, además del distinto tamaño, mucho menor para la edición más reciente, es peculiar comprobar que sus marcas de agua sobre los círculos estrellados de derecha e izquierda, representan las mismas figuras, pero alternando su posición. En el billete de 100 francos de 1941 aparece una cabeza de león frontal a su derecha y la misma cabeza en vista lateral en el círculo de la izquierda. Sin embargo, para el billete de 100 francos de 1950 estas figuras aparecen en posiciones contrarias (en la derecha la cabeza lateral y en la izquierda la cabeza vista de frente).

¡No me cansaré de aclamar el buen hacer, para la Notafilia, de los geniales artistas franceses de la primera mitad del siglo XX!

 

Marruecos colonial 100 francos 1941 vs. 100 francos 1950 marcas de agua
Marruecos colonial 100 francos 1941 vs. 100 francos 1950 marcas de agua

Túnez, 10 dinares 2005 vs. 10 dinares 1994 - "Ibn Jaldún"

 

Continuamos con las semejanzas que nos ofrece este país magrebí del Norte de África. Os mostraré dos coloristas billetes tunecinos de finales del s. XX e inicios del XXI. Además son los primeros billetes tunecinos (tras su independencia de Francia en 1956) que no llevan en su diseño la imagen de Habib Bourguiba (su primer Presidente).

 

Túnez (Tunicia) fue el primer país de Magreb en independizarse del colonialismo francés. Cuna de la civilización cartaginesa, bañado por el Mediterráneo y a las faldas de la cordillera del Atlas, fue otomano desde el s. XV y francés desde las postrimerías del s. XIX hasta 1956.

Vamos a comparar sus billetes de 10 dinares de las emisiones de 1994 y 2005. Ambos emitidos por el Banque Centrale de Tunisie, nos presentan como características idénticas sus grabados en anverso y reverso, su tamaño, su valor y sus marcas de agua (con la cabeza de Ibn Khaldoun).

 

En sus anversos se nos muestra al historiador, filósofo y sociólogo Ibn Khaldoun, o Ibn Jaldún (s. XIV), conocido en España como Abenjandún (era descendiente de una familia de origen andalusí, que abandonó Sevilla tras la guerra con Castilla en el s. XIII). Se le considera como uno de los fundadores de la moderna sociología y de las ciencias sociales (historiografía, economía, demografía, …). Completa el anverso un grabado de una callejuela tunecina y, sobre arcadas, la que pudo ser su casa.

 

En sus reversos aparece el libro “7 Noviembre 1987” con su portada en árabe y su contraportada en francés. Sobre él el gran “7” que viene a representar el golpe de Estado del 7 de noviembre de 1987 y la introducción de la “democracia” y nuevo Estado de derecho en Túnez. Es la fecha en la que llegaría al poder Ben Ali, tras derrocar a Habib Bourguiba y sería un diseño repetitivo en todo el billetario de su etapa como autócrata en el gobierno (1987-2011).

Rodean al libro una serie de marcos cuadrados con representaciones temáticas sobre agricultura, industria, arte y arquitectura religiosa.

Sus textos en francés y numeración occidental. Sus marcas de agua nos muestran la cabeza de Ibn Khaldoun.

 

Sus semejanzas más determinantes son las tonalidades de colores empleadas en sus respectivas impresiones. Mientras el billete de 10 dinares de Túnez de 1994 se nos presenta en tonos predominantes azules con aportación de marrones, el billete de 10 dinares de Túnez de 2005 intercambia completamente la proporcional

idad de colores, dando predominancia al marrón como color principal, con aportes de azules en menores proporciones.

 

¡Interesante cambio de tintas para un billete que rezuma belleza en ambas ediciones. Espero que os guste!

 

Egipto, 5 libras 1961-64 vs. 5 libras 1964-65 "Tutankhamon"

 

Dentro del billetario “dedicado” al faraón  Tutankhamon, este  <SnI>  nos ofrece dos billetes de 5 libras egipcias de la década de los ’60 del pasado siglo, concrétamente de las series de 1961-64 y de 1964-65.

Ambos se corresponden a emisiones del “Central Bank of Egypt” (a partir de 1961) y sustituirían a las anteriores emisiones del “National Bank of Egypt” (del Egipto entre 1898 y 1960).  Una sencilla reseña sobre esta transición: “El 19 de julio de 1960 se promulgó la Ley nº 250, enmendada en noviembre del mismo año por la Ley nº 377 sobre el Banco Central de Egipto y el Banco Nacional de Egipto. Esta Ley preveía la creación y atribución al Banco Central de Egipto del derecho de emitir los billetes de banco egipcios. A partir de 1968 también serían ya impresos en sus instalaciones de El Cairo.”

 

Analizando los billetes, su principal grabado nos muestra la efigie de Tutankhamon, austera representación extraída de la famosa máscara de este faraón,  descubierta en 1922 en su enterramiento del Valle de los Reyes (Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1979) cerca de Luxor.

Se corresponden según el WPM con los pick. 39a (sign.2) y 40 de Egipto y ambos portan la firma de Ahmed Zendo como gobernador del banco.

 

El porqué de su comparativa salta a la vista, ya que ambos ejemplares son idénticos en todo menos en su coloración.

Con el mismo valor: ambos de 5 libras, los mismos textos (árabe en los anversos e inglés en los reversos), los mismos grabados en anversos y reversos, el mismo tamaño (ambos miden 170x90mm), sólo se diferencian en la tonalidad cromática empleada en sus impresiones, que nos ofrece un billete predominantemente verdoso en la edición de 1961-64 y un billete predominantemente morado en la edición de 1964-65; sin embargo en ambos la efigie de Tutankhamon se nos muestra en tonos amarronados.

 

Es peculiar el cambio de criterio en sus grabados, descartando acompañar los reversos con imágenes de la magnífica arquitectura del antiguo Egipto (como en casi todo su billetario hasta esa fecha) y la sustitución por grabados de arabescos, cicloides y diseños florales (aunque será una práctica que abandonarían en sus siguientes emisiones a partir de 1967; de hecho, el gobierno egipcio es uno de los que más utiliza sus billetario para mostrarnos a través de él su monumentos e historia, tanto antigua como contemporánea)

Egipto serie 5 libras años '60 s.XX marcas de agua
Egipto serie 5 libras años '60 s.XX marcas de agua

 

Al revisar sus marcas de agua, ya no nos muestran la esfinge de Giza sino que plasman el escudo de armas de la recién instituida República de Egipto, con el águila de Saladino sujetando un cartucho con texto en árabe  y en su pecho el escudo con las tres franjas de la bandera (cuyos colores negro, blanco y rojo no apreciaremos al tratarse de una filigrana). Además mantiene en la franja central las dos estrellas de la bandera de la unión con Siria como República Árabe Unida (efímera unión entre 1958 y 1961 bajo el mandato del presidente Nasser, estrellas que serían retiradas de la bandera de Egipto a partir de 1971.

 

 

 

¡Del verde al morado bajo la atenta mirada del Faraón más mediático; espero que os guste!

 

México, 5000 Pesos 1982 vs. 1985 vs. 1987 "Niños Héroes"

 

La comparativa notafílica esta vez nos traslada hasta Norteamérica, y más concretamente a México, desde donde vamos a repasar un patriota billete de 5000 pesos de finales del siglo pasado.

Estamos hablando del ejemplar conocido como “Niños héroes de Chapultepec”.  Los distintos ejemplares impresos de este billete de 5000 pesos coexistieron en la década de los ’80, entre 1980 y 1989 con distintas coloraciones, firmas y textos, tal y como hemos podido analizar en algunas de sus ediciones revisadas.

Contemplaremos los ejemplares de 5000 pesos de México en sus ediciones de 1982 (WPM pk.77b), 1985 (pk. 87) y 1987 (pk. 88b).

Sus anversos comunes nos muestran a los seis jóvenes cadetes (tenían entre 13 y 19 años), conocidos como niños héroes de Chapultepec junto a la bandera del Batallón de San Blas, que defendería esta plaza en la batalla del mismo nombre.

 

Antes un poco de historia relacionada: < Los Niños héroes eran seis cadetes mexicanos que murieron defendiendo el castillo de Chapultepec de la invasión de las fuerzas estadounidenses un 13 de septiembre de 1847. En la batalla de Chapultepec, uno de los cadetes, Juan Escutia (natural de Tepic), envolvió sobre su cuerpo la bandera mexicana saltando desde el tejado del castillo para evitar que su bandera cayese en manos enemigas. El resto de cadetes retratados son Juan de la Barrera (de ciudad de México), Francisco Márquez (de Guadalajara), Agustín Melgar (de Chihuahua), Fernando Montes de Oca (de Azcapotzalco) y Vicente Suárez (de Puebla). Todos ellos cayeron en dicha batalla.

El castillo de Chapultepec (que también era academia militar) estaba defendido por el general mexicano Nicolás Bravo y en la batalla de su nombre se enfrentaría a las tropas americanas del general Scott. Pese a ordenarse la retirada de las tropas mexicanas, los seis cadetes no quisieron retroceder, encontrando la muerte entre sus muros. Los seis cadetes fueron enterrados en el bosque de Chapultepec.

En 1947, a los 100 años de la batalla,  el Presidente estadounidense Truman realizaría una ofrenda floral reverenciada ante el monumento a los Niños Héroes  diciendo “Los hombres valientes no pertenecen a ningún país. Yo respeto la valentía donde la veo”. Hoy en día reposan en el Monumento a los Niños Héroes de Chapultepec, donde fueron depositados los cuerpos en 1952.>  México conmemora esta fecha cada 13 de septiembre como fiesta Nacional.

El castillo de Chapultepec se encuentra en lo alto del cerro que lleva su nombre, a 2325m de altura sobre una colina (que fue lugar sagrado para los aztecas), en plena Ciudad de México. Actualmente acoge el Museo Nacional de Historia. En la entrada principal del castillo, un gran mural en el techo recuerda la hazaña de estos niños héroes mexicanos.

 

Sus reversos, también comunes, nos ofrecen una vista del castillo junto a un escudo/emblema de la academia militar con dos cañones cruzados detrás de un cestón, un ancla delante y en su parte superior cinco rayos sobre una antorcha, siendo el escudo de la Academia Militar de Infantería mexicana desde 1823. Los rayos representarían las cinco virtudes que se inculcan a los cadetes: Honor, Lealtad, Patriotismo, Valor y Abnegación. Acompaña los reversos el sello del Banco de México.

 

Respecto a sus semejanzas, mientras que en los de 5000 pesos de 1982 y 1985 los cadetes y el marco del anverso se nos presentan en tonalidades azuladas y rojizas y la bandera en sus colores originales verde-blanco-rojo, en la edición de 1987 estos tonos cambian a grises y amarronados, incluso la bandera se muestra en colores amarillo-blanco-rosáceos.

En los ejemplares de 1985 y 1987 el texto del anverso nos detalla “El Banco de México pagara cinco mil pesos a la vista al portador” mientras que en el ejemplar de 1982 el título del banco añade las siglas S.A. “El Banco de México S.A. pagará …”.  

El ejemplar de 1982 aporta el número de serie del billete por duplicado en el anverso (arriba a la derecha y abajo a la izquierda) en color rojo.  En el ejemplar de 1985 se mantienen ambas series en tamaño y posición, pero la de arriba aparece en color morado y la de abajo en rojo. Por último en el ejemplar de 1987 ya solo aparece un número de serie, abajo a la izquierda y en color negro.

En cuanto a las diferencias en los reversos, el sello estampillado del banco es igual en los ejemplares de 1982 y 1985, siendo de cicloides distintos en el de 1987. Además a este último le añaden a la izquierda del billete un nuevo logo del Banco de México, formado por dos hexágonos unidos rellenos de cicloides y bajo el anagrama del banco formado por sus letras superpuestas B y M.

Los grabadores fueron Jorge Peral y S. Moreno. Sus marcas de agua, en los ejemplares de 1982 y 1985, nos muestran el torso de Juan de la Barrera, el cadete que aparece como cabecera del grupo en el grabado de los anversos.

 

Interesante por reflejar en distintas versiones un acontecimiento histórico importante para la patria mexicana. ¡Espero que os guste!

 

Canadá, 1 Dólar 1898 vs. 1 Dólar 1917 "Dominion of Canada"

 

La comparativa notafílica que contemplamos nos ofrece dos billetes canadienses de 1 dólar de las emisiones de 1898 y de 1917.

Ambos billetes  nos muestran en su reverso una vista frontal del Parlamento de Ottawa frente a sus jardines.

 

El Parlamento de Ottawa (Parliament Hill o colina del Parlamento) se encuentra en un área al sur del rio Ottawa y en el centro de la ciudad capital administrativa de Canadá. Ocupa los terrenos de una base militar del s. XVIII y se iniciaría como sede gubernamental en 1859, por deseos de la Reina Victoria. Diseñado en tres bloques de edificios en arquitectura de estilo neogótico, fue concebido por  Thomas Hall, Jones Quelión, Charles Fuller y Baillargé (edificio central) y por Thomas Stent y Augusto Laver (edificios laterales). Impactante ejemplo del gótico victoriano canadiense (arcos de medio punto, ventanas ojivales, terminaciones en aguja con crockets o ganchos florales). En 1916 su edificio central sufrió un incendio que apenas dejo en pie las paredes y tuvo que ser reconstruido. Los arquitectos encargados de mantener lo máximo posible su huella anterior fueron John Pearson y Jean Omer Marchand. Hoy en día es un símbolo nacional para el Canadá moderno, a la vez que sede del gobierno con el Senado y la Cámara de los Comunes.

Siguiendo con los reversos, el billete de 1898 nos ofrece alrededor de sus orlas, rosetas y marcos la expresión del valor en inglés del billete “ONE” repetida siete veces (cinco sobre el número 1 en esquinas y centro del pie del reverso y dos en ambos laterales en posición vertical curvada en su centro). En el billete de 1917 ya solo aparecerá en texto una sola vez al pie del reverso, con un marco y rosetas muy distintas.

Solo en el pie del reverso del dólar de 1898 aparece detallado la empresa impresora “American Bank Note Co. Ottawa”.

 

En cuanto a sus semejanzas, mientras que el billete de 1 dólar de 1898 nos muestra en su anverso a los condes de Abeerden y una escena de tala de arbolado y transporte de troncos, el billete de 1 dólar de 1917 nos ofrece presidiendo el anverso a la princesa Patricia de Connaught, flanqueada por banderas y hojas de arce.

<Los condes de Abeerden (John Campbell Hamilton Gordon e Isabel María Hamilton Gordon), eran respectivamente un político y una escritora escoceses que se establecerían en Canadá como sus séptimos gobernadores generales (entre 1893 y 1898).

La Princesa Patricia de Connaught - "Patsy" o Victoria Patricia Helena Elizabeth, era un miembro de la British Royal Family, nieta de la reina Victoria, que renunciaría a su título de princesa británica tras su matrimonio con el plebeyo Alexander Ramsay; era la hija del ex gobernador general y su esposa, los duques de Connaught. Su padre, el Príncipe Arturo y duque de Connaught fue Gobernador general de Canadá entre 1911 y 1916.>

 

Respecto a sus tamaños, aunque coincidentes en anchura, en longitud el de 1898 es 8mm más largo que el de 1917.

Las firmas: el billete de 1 dólar de 1898 lleva la firma de J. M. Courtney y el de 1917 lleva la firma de Thomas C. Boville, ambos respectivamente como Ministros de Finanzas. Las otras firmas, del cajero (“countersigned”) son manuscritas.

 

Desde el norte de América, 119 y 100 años después de su edición, respectivamente, contemplemos una exquisited notafílica con temática compartida. ¡Espero que os guste!

 

Nicaragua, 1 Córdoba de 1939 vs. 1 Córdoba de 1941

 

La pareja de billetes que comparamos esta vez nos traslada a mediados del pasado siglo y al territorio centroamericano de Nicaragua. Revisaremos los billetes de 1 córdoba en sus emisiones de 1939 y 1941.

 

Comparten, en anversos y reversos, rosetas, guilloches, marcos y valores en número y en texto.

Sin embargo, las cartelas de los respectivos bancos emisores se nos presentan de diferente forma. En el billete de 1 córdoba de 1939 en inglés, y en la parte central superior del marco, se lee “National Bank of Nicaragua Incorporated” y sobre el óvalo central una banda ondulada con el texto en español “Banco Nacional de Nicaragua”. En el billete de 1 córdoba de 1941 desaparece el texto en inglés y la banda ondulada sobre el óvalo, apareciendo el nombre del banco solo en el centro superior del marco.

 

La semejanza más significativa se da en los óvalos centrales que presiden el billete en sus anversos. Son iguales excepto el grabado que ofrecen en su interior.  Vemos una imagen alegórica de cabeza y torso de una dama en el billete de 1939, que será sustituido en el billete de 1941 por el retrato de la hija del presidente Anastasio Somoza (Lillian Somoza Debayle, a la postre hermana del también presidente Luis Somoza Debayle). Esta vez el óvalo nos la muestra de torso y cabeza ladeada mirando al frente y portando una pluma sobre su pelo (su foto se mantendría en las ediciones de 1 córdoba hasta 1960, año en que se crearía el Banco Central de Nicaragua -BCN).

En la parte inferior se ofrece en microtexto repetitivo el logo circular del BANCO NACIONAL DE NICARAGUA de lado a lado del billete.

 

Respecto a los reversos, son idénticos excepto lo comentado de las cartelas con el texto del banco, inglés en la edición de 1939 y español en la de 1941. Ambos nos muestran al centro del mismo el escudo de armas de Nicaragua, el que desde 1908 se presenta como un triángulo equilátero que incorpora una cordillera de cinco montículos (volcanes) entre dos mares (Caribe y océano Pacífico); en su centro un gorro frigio y rayos de luz a su alrededor, y sobre ellos un arco iris.  Simbolismo agrupado de unidad, fraternidad, libertad, gloria, heroísmo y paz.

 

Las dos ediciones llevan las firmas grabadas del “Presidente de la República” (Anastasio Somoza) y del “Ministro de Hacienda” y aparece estampillada la firma del “Gerente General”. Todas ellas coincidentes.

Los dos fueron impresos por el American Bank Note & Co. de Nueva York.

 

¡Inconfundible creación de la ABNC en su más puro clasicismo para la Notafilia! ¡A degustar!

 

Túnez, 5 Francos 1941 vs. 5 Francos 1944 "Banque de l'Algérie"

 

Esta vez compararemos dos billetes de 5 francos de Túnez colonial, “importados” del billetario del Banque de L’Algérie y resellados “TUNISIE” para uso en esa región vecina del Magreb. Vamos a contemplar los 5 francos de Túnez de 1941 y los 5 francos de Túnez de 1944.

Sus anversos, bastante diferentes entre sí, mantienen una identidad común en el grabado principal, la cabeza y torso de una joven árabe con pañuelo (tocado típico de la región), en el interior de un marco elíptico alabeado; se sitúa a la derecha del anverso.

En el ejemplar de 1941 tanto el dibujo principal como el marco del billete se completan con orlas de arabescos y una filigrana geométrica respectivamente, en un fondo claro azulado y tonalidad rojiza en marcos y orlas. Los textos en el ejemplar de 1941 se muestran en francés y árabe y en color rojo, así como el valor 5 repetido dos veces. En el ejemplar de 1944 textos y números aparecen en color azul, y el valor 5 solo se muestra una vez. En cuanto al anverso del ejemplar de 1944, se completa en toda su superficie con una filigrana repetitiva de arabescos representando la flor de loto, en color rojo sobre fondo amarillo.

En sus reversos, ambos coincidentes en dibujos principales, se muestra un dibujo del puerto de Argel y una mujer árabe totalmente cubierta con túnica y velo sobre la cara (en una época en la que aún no se le llamaba nikab), portando un plato de frutas en su brazo. La distribución de textos y valores es algo distinta; el valor del billete se muestra en el interior de un hexágono abotonado en la esquina inferior izquierda para el billete de 1941 y en el lado derecho al centro en el billete de 1944. Los textos en el ejemplar de 1941 aparecen en francés y en árabe, sin embargo en el billete de 1944 solo se muestran en francés. El marco del de 1944 es mucho más simple que el de 1941 formado por arabescos y originales figuras geométricas. También la coloración es algo distinta, presentando una tonalidad amarillenta en el billete más pequeño, el de 1944.

Las firmas del Secretario General y el Cajero Principal son coincidentes, De Roux y Sebald respectivamente. También es coincidente la posición del resello “TUNISIE” en el lado derecho en escritura vertical de arriba abajo.

Sus tamaños son la semejanza más relevante, ya que el billete de 1941 tiene un tamaño doble que el de 1944, aun manteniendo sus principales grabados y dibujos.  También lo es la marca de agua, un perfil de la cara de una dama con el tocado típico regional en el ejemplar de 1941 y sin marca de agua para el ejemplar reducido de 1944.

Impresos por el Banco de Francia, sus artistas y grabadores fueron Clement Serveau, Emile Deloche y Rita Dreyfus.

¡Para contemplación y disfrute, de la mano de esos genios franceses del arte hecho billete. Espero que os gusten!

África Occidental francesa 100 francos 1941 vs. África Ecuatorial francesa 100 francos 1936

 

Volvemos al continente cuna de la civilización, a través de una semejanza notafílica colonial de los años ’30-’40 del siglo XX.

De manos de los artistas franceses del papel moneda, compararemos los 100 francos de 1936 de los territorios del “French Equatorial  Africa” con los 100 francos de 1941 de los territorios del “French West Africa”

 

Las colonias francesas englobadas en el French Equatorial Africa ocuparon una franja de África central en lo que ahora se divide en los países de Chad, República Centroafricana, Congo y Gabón. Todos se independizaron de Francia en 1960.

Las colonias francesas englobadas en el French West Africa ocuparon la parte noroccidental de África bajo el Magreb, en los territorios que ahora ocupan los países de Mauritania, Mali, Niger, Senegal, Benín, Togo, Costa de Marfil y Guinea. Todos ellos se independizaron de Francia en 1958.

 

Debida a la interrupción de las relaciones comerciales entre Francia y sus colonias durante la Segunda Guerra Mundial, el general De Gaulle confió a la Caisse Centrale de la France Libre, la puesta en marcha en 1941 de la emisión billetes de banco, en particular en el África Ecuatorial Francesa y Camerún. Esto marcó el inicio de la transferencia de la responsabilidad en la emisión de billetes de banco de los bancos privados a los bancos públicos.

Para reflejar la necesidad de adaptar el crédito a las colonias en sus demarcaciones, Francia permitiría la emisión de billetes a nivel local por bancos privados (Banco de Argelia, Banco de Indochina, Banco de África Occidental, …). Estos bancos privados fueron objeto de un mayor control por parte de la administración francesa a medida que el comercio entre Francia y las colonias se intensificaba. La Caisse Centrale de la France Libre (futuro Fondo Central para la Cooperación Económica), fundada en Londres en 1941 se le dio el privilegio de emisión en el África Ecuatorial y Camerún.

Los billetes que os muestro son los 100 francos de 1941 de French West Africa y los 100 francos de 1936 de French Equatorial Africa.

 

Iguales en valor, ambos de 100 francos; cercanos en fechas, uno de 1936 y otro de 1941; comparten el mismo anverso, que nos muestra a dos jóvenes nativas engalanadas de fiesta; también igual el grabado del reverso que nos muestra a una joven porteadora con una cesta en la cabeza, entre motivos vegetales a ambos lados.

Sus semejanzas para los anversos, mientras el de 1941 del África Ecuatorial francesa (AEF) nos muestra un solo número de serie a ambos lados del marco inferior, en el marco superior un cartucho que incluye el texto “Afrique Francaise Libre” y en la esquina superior derecha la bandera de Francia, el de 1936 del África Occidental francesa (AOF) nos muestra en tres posiciones diferentes tres números de serie distintos; el primero, de ocho cifras en el centro superior, y los otros dos uno a cada lado bajo el cartucho central y repetidos también a ambos lados del marco inferior. 

En el cartucho central superior leemos el texto “Banque de l’Afrique Occidentale” en el de 1936 de AOF, mientras que en el de 1941 del AEF leemos “Afrique Française Libre”. Además, solo en este último aparece indicada la fecha de emisión.

Las firmas que acompañan los 100 francos del AOF son de G. Keller como Presidente y de E. Poilay como Director General. Las firmas de los 100 francos del AEF son del General de Larminat como Consejero de Defensa y de Pierre Denis como Director Financiero.

 

Sus semejanzas para los reversos: mientras el de 1941 del AEF nos ofrece en la esquina superior izquierda el valor en nº (“100”) y en la esquina superior derecha una pequeña bandera de Francia, en el de 1936 del AOF vemos el valor en nº (“100”) en ambas esquinas superiores. Otra semejanza se da en el cartucho inferior, con el texto “Afrique Française Libre” en el de 1941 del AEF y “Banque de l’Afrique Occidentale” en el de 1936 del AOF.

 

Ambos fueron impresos por el Banque de France. Sus artistas y grabadores, Hourriez y Sebastien Laurent.

 

Siendo tan parecidos no fueron impresos en los mismos pliegos. Sus marcas de agua también son distintas, mostrándonos la cabeza de una nativa africana en el de 1941 del África Occidental y la cabeza de una dama francesa en el de 1936 del África Ecuatorial.

 

¡Exquisiteces francesas de su muy artística época colonial, … para la notafilia!

 

África Central 10.000 Francos CFA de la década de los ’80 s. XX

Emisiones del billete de 10.000 francos CFA en los países del CEMAC
Africa Central 10.000 francos CFA década '80 de sus territorios anversos

 

El BEAC (Banco de Estados de África Central) es el Banco central común a los seis estados que constituyen la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC). Estos países son Camerún, República Centroafricana, Congo, Gabón, Guinea Ecuatorial y Chad.

El franco CFA (franco de la comunidad financiera africana) es el nombre de la moneda común a estos seis países (la zona de los “Etats de l’Afrique Centrale”) y a ocho países más (la zona de los “Etats de l’Afrique Occidentale”). Estas zonas monetarias y económicas están formadas por estados y territorios derivados de la transformación de los países del antiguo imperio colonial francés. Después de su independencia, la mayoría de estos estados prefirieron una unidad monetaria homogénea, con el franco CFA como su moneda, para promover la estabilidad de su país y su desarrollo económico.

 

Vamos a contemplar los ejemplares emitidos de mayor valor para esta zona de África Central en la década de los ’80 del pasado siglo. Contemplaremos los billetes de 10.000 francos CFA de la “Republique Unie de Camerún” de 1981, los 10.000 francos CFA de la “Republique du Camerún” de 1984-90, los 10.000 francos CFA de la “Republique du Tchad” de 1984-91, los 10.000 francos CFA de la “Republique Centraficaine” de 1983, los 10.000 francos CFA de la “Republique Gabonaise” de 1984, los 10.000 francos CFA de la “Republique Populaire du Congo” de 1983 y los 10.000 francos CFA de la “Republique du Congo” de 1992.

 

Sus anversos nos seducen con una artística plantilla de pequeños rombos tonos pastel con predominio del color verde a lo largo de toda su superficie, presididos a la derecha por un soberbio dibujo de la cabeza ladeada de una joven africana entre palmas y hojas multicolores.; a la izquierda una composición de cinco máscaras de cabezas de antílope alineadas en tres alturas.

reverso 10.000 CFA común a todos los países del CEMAC
reverso 10.000 CFA común a todos los países del CEMAC

Los reversos son para una escena de recolección de bananas en familia y cargamento en un camión para su traslado. Alrededor de la escena, por todo el marco se han seleccionado los diferentes tipos de frutas y árboles autóctonos, dando vistosidad y multicolor a todo el dibujo.

Impresos por el Banco de Francia. Textos en francés y en inglés, según emisiones. Obra de los artistas y grabadores Lambert, Jubert, Bertemps y Renaud.

 

 

Los billetes de 10.000 francos CFA de la República Unida de Camerún (1972-1984) y de la República de Camerún (1984- …) muestran los textos en francés y en inglés. El resto de territorios (Centroáfrica, Congo, Gabón y Chad) solo en francés.

 

En cuanto a las firmas, los de la República Unida de Camerún (1972-1984), de la República de Camerún (1984- …), de la República Popular del Congo (1970-1991), llevan las firmas de Oye Mba como Gobernador y Tchepannou como Censor. El de la República del Congo (1992- …) lleva las firmas de Mamalepot como Gobernador y de Mebara como Censor. Los de la República de Gabón (1984), República Centroafricana (1983) y de la República de  Chad (1984-1991) llevan las firmas de Oye Mba como Gobernador y de Ntoutoume como Censor.

 

 

Sus marcas de agua, coincidentes para todas las emisiones del territorio CEMAC, nos muestran la cabeza ladeada de la joven que aparece en el anverso.

 

 

¡Un billete “psicodélico”, artísticamente hablando …espero que os guste!

 

Bristish West Africa 20 chelines 1953 vs. Nigeria 1 libra 1958-1967

Volvemos al continente africano a través de una semejanza notafílica “heredada” en el cambio de un territorio colonial a país independiente. Esta vez nos acercamos a las colonias británicas del Este africano.

 

Vamos a comparar el billete de 20 chelines de British West Africa de 1953, el billete de 1 libra de Nigeria de 1958 y el billete de 1 libra de Nigeria de 1967.

 

Los territorios de la British West Africa comprendían los actuales países de Gambia, Ghana, Sierra Leona y Nigeria, situados en la franja centro-occidental africana. Gran Bretaña tuvo asentamientos en África desde el s. XVIII y los mantuvo hasta la década de los ’60 del pasado siglo. Notafílicamente hablando, la libra del África Occidental Británica se mantuvo en sus territorios coloniales entre 1907 y 1962. Nigeria se independizó en 1960, aunque ya gozaba de autogobierno desde 1958.

 

Los tres billetes que contemplamos tienen el mismo valor aunque el editado por la West African Currency Board está en chelines (shillings) y los emitidos por el Central Bank of Nigeria son en libras (pounds), lo que nos da idea del cambio establecido al pasar de la moneda colonial a la moneda nigeriana. (20 shillings= 1 pound). En 1973 se establecería para Nigeria una nueva unidad monetaria, el Naira (equivalente a 10 shillings, o sea 2 nairas = 1 pound).

 

Sus anversos, semejantes en las ediciones de 1953 (British West Africa) y 1958 (Federation of Nigeria) nos muestran el río Niger y sus orillas cubiertas de frondosos bosques de árboles de palma (de cuyos frutos se extrae el aceite de palma, una de las fuentes de riqueza del país, junto al cacao, el maní, el algodón y el caucho). En la emisión de 1967 (Federal Republic of Nigeria) ya aparece el antiguo edificio del Central Bank of Nigeria y también vemos el nuevo escudo de armas del país.

Se completan con elaborados marcos de cicloides con el valor en número en las cuatro esquinas y los textos en inglés y árabe.

 

Los reversos nos ofrecen estampas de recolección de granos de cacao por jóvenes campesinos en las emisiones de BWA de 1953 y Nigeria de 1958 y un campesino cortando un racimo de frutos de palma aceitera en la emisión de Nigeria de 1967.

Fueron impresos por el Waterlow and Sons Ltd. de Londres.

 

El billete de 20 chelines de British West Africa de 1953 se presenta en el anverso cromaticidades predominantes rojas con imágenes en verdes grisáceos, con fondos azules y amarillos. En reverso ya es solo rojo. Textos y nºs de serie en negro. Lleva cuatro firmas de autoridades monetarias: Harold F. Downie, Raymond N. Kershaw, Henry T. Bourdillon y Thomas B. Williamson.

 

El billete de 1 libra de Federation of Nigeria de 1958 ofrece en el anverso cromaticidades rosáceas con imágenes en tonos grises y en el reverso ya solo rosáceas. Textos y nºs de serie en negro. Lleva las firmas del gobernador del Central Bank: Roy P. Fenton y tres directores: Mallam Y. Wanka, F. O. Awosika y J. A. Obahor.

 

El billete de 1 libra de Federal Republic of Nigeria de 1967 ofrece en el anverso cromaticidades rosáceas con imágenes en tonos grises y  composiciones multicolores en formas de palmas en las esquinas superiores. En el reverso ya solo rosáceas. Textos y nºs de serie en negro. Lleva las firmas del gobernador del Central Bank: Mallam A. Mai-Bornu y tres directores: E. A. Iyanda, J. A. Obahor y Yakubu Wanka.

 

 

Sus marcas de agua nos ofrecen una cabeza de elefante en el billete de 20 shillings de British West Africa de 1953 y una cabeza de león en los de 1 pound de Federation of Nigeria de 1958 y Federal Republic of Nigeria de 1967.

 

 

¡Evolución natural que también podemos contemplar en Notafilia. Espero que os gusten!

Argelia 500 francos 1954 vs. 500 fr. sobreimpreso 5NF 1956 vs. 5NF nuevos francos 1959

Nos adentramos en África, en el Magreb central, actual Argelia, que fuera Colonia francesa hasta mitad del siglo pasado.

Vamos a contemplar la “Evolución Natural” de su billetario en esos últimos años de dependencia colonial. Nos situamos en la mitad del pasado siglo, y a través de uno de sus más logrados diseños notafílicos “saboreamos” un billete que cambia de valor (no de tipo de moneda) por la adecuación natural de un país a su nueva economía o gobierno.

 

Os mostraré, con tres ejemplares, los 500 francos de Argelia de 1954, sobreimpresos con el valor de 5 nuevos francos en 1956 y reeditados ya solo con el valor de 5 nuevos francos en 1959; en lenguaje darwiniano estaríamos ante una “evolución natural” de nuestra especie: el billete bancario.

 

Argelia no se independizó de Francia hasta 1962. Con la llegada al poder en Francia de Charles de Gaulle en 1958 y la instauración de la Quinta República, en 1960 se introdujo el “Nuevo franco” cuyo cambio se estableció en 100 francos anteriores. Esta revalorización colocó a Francia económicamente en un lugar de privilegio que no alcanzaba desde la I Guerra Mundial y el mundo volvió a confiar en su moneda.

 

Los tres billetes coinciden en su diseño, de gran belleza, y típico de la década de los 50’ del siglo pasado, época en la que Argelia luchaba por su independencia del colonizador francés, para tratar de seguir los pasos de su vecino Túnez, ya independizado algún año antes (en 1956). Es una etapa dorada en el billetario argelino, con diseños que plasman la etapa romana del África del Norte.

Este bello diseño fue obra de los artistas franceses Robert Poughéon, R. Armanelli y C. Beltrand. Fueron impresos por el Banco de Francia.

 

Sus anversos comunes nos muestran el busto del dios romano Baco (Dioniso en la mitología griega), dios del vino y la vendimia, junto a una cabra. A su alrededor la planta de la vid y racimos de uvas. Al centro un marco cuadrado con el nombre del banco emisor, “Banque de l’Algerie et de la Tunisie” (en los ejemplares de 1954 y 1956) y “Banque de l’Algerie” (en el ejemplar de 1959). Se completa con el valor de cada billete en número en las esquinas superiores y en texto francés al pie del anverso. Las firmas y nºs de serie en negro.

 

Sus reversos nos ofrecen un grabado copia de un mosaico romano del museo de Cherchell (ciudad argelina, antigua Caesarea en tiempos del emperador romano Octavio Augusto, s. I Adc). Este mosaico representa el trabajo de dos jóvenes desbrozando viñas bajo un entramado en una terraza. Los textos y valores se escriben en árabe.

 

 

El billete de 500 francos de Argelia y Túnez de 1954 nos presenta el valor en números verde oscuro y el valor en letras verde oliva. La fecha de emisión se coloca en el centro inferior del anverso y el nº de serie completo en el centro. Sus firmas son Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

 

El billete de 500 francos sobreimpreso 5 NF de Argelia y Túnez de 1956 es un calco del anterior, pero nos coloca en el hexágono blanco para la marca de agua una sobreimpresión con el nuevo contravalor monetario de 5 “Noveaux Francs” en tinta roja. Sus firmas son Civier como Cajero General y Gandy como Secretario General.

 

El billete de 5 NF de Argelia de 1959 nos presenta el valor en números y en letras en color azul oscuro. La fecha de emisión pasa al centro y el nº de serie completo baja al centro inferior del anverso. Sus firmas son Civier como Cajero General y Genin como Secretario General.

 

La marca de agua nos deleita con la mitológica cabeza de la diosa Isis (nombre griego de la diosa egipcia Ast, esposa de Osiris)

 

 

¡Dignos de contemplar agrupados; papeles con historia para disfrute del notafílico!

 

Surinam, 1 Gulden 1974 vs. 1 Dollar 2004 "Mº Finanzas"

 

Surinam es un pequeño país del norte de Sudamérica, bañado por el Atlántico con una historia colonial bajo tutela anglo-holandesa desde el s. XVII y holandesa a partir del s. XIX.  Limita con Guyana, la Guayana francesa y Brasil. Sería en 1975 cuando se proclamaría su independencia, aunque desde 1954 ya gozaban de pleno autogobierno, eso sí, tutelado por los Paises Bajos como la Guyana neerlandesa.  

Notafílicamente hablando, se usaron los billetes de gulden (florines) como moneda colonial, inicialmente amparados en letras del Tesoro o “Zilverbon” que después pasarían a llamarse “Muntbiljet”, ya como moneda nacional y sin el auspicio de reserva en plata, hasta 2004. A partir de ese año su moneda pasaría a ser el dólar surinamés. La paridad fue de 1000 gulden = 1 dollar.

 

Comparamos dos ejemplares muy semejantes pero de emisiones distintas tanto en fecha como en tipo de moneda. Veamos el billete de 1 florín de Surinam de 1974 y el billete de 1 dólar de Surinam de 2001.

Ambos de tonalidades verdosas nos ofrecen en sus anversos una roseta con la vista del Ministerio de Finanzas (construcción de 1836 en Paramaribo, su capital). En el billete de 1974 en una roseta alabeada y en el de 2004 en una roseta circular. El nombre del país en una banda sobre un lecho repetitivo de estrellas de mar en línea que ocupa toda la parte superior del marco. Con textos en neerlandés, fueron impresos por la empresa Joh Enschede de Haarlem (Holanda).

 

Sus reversos, con una figura romboidal a la izquierda con el valor en texto “een gulden” en una banda central y el número de serie en la parte superior izquierda e inferior derecha. En el ejemplar de 1974 la figura se forma por una serie de cicloides en toda su extensión, que sale del rombo ya en forma de banda con más guilloches hacia el lado derecho. En el ejemplar de 2004 la figura superpone dos rombos concéntricos lisos y sobre ellos centrada una banda con el texto “een dollar”. Hacia su derecha, la banda esta vez muestra dos filas paralelas de estrellas de mar. Textos en color marrón y números de serie en negro para el billete de florín (1974) y textos en color verde y números de serie en azul para en billete de dólar (2004).

 

¡No se complicaron mucho la vida en la transición monetaria, al menos en lo que acontece al diseño de este pequeño valor! 

 

LIBIA, 1ª y 2ª serie de Piastras del Reino de Idris I

Nos trasladamos hasta el Magreb oriental, en lo que fuera Reino de Libia de la mano del rey Idris, entre 1951 y 1969. La Libia, de historia cartaginesa, griega, fenicia, romana, bizantina y, desde el siglo XV, como parte del Imperio Otomano, esta vez nos seduce en su billetario con dibujos de su esplendor romano y de su culto a la persona a través de la imagen de su rey, en una emisión austera pero histórica.

 

Contemplaremos los billetes de 5 y 10 piastras de las emisiones de 1951 y 1952, nada más iniciarse el reinado de Idris I. Emparejar estas dos emisiones nos proporciona una nueva semejanza, ya que son diseños muy similares pero con un ligero cambio que los hace semejantes pero no iguales.

Comparten tamaño, valores, coloraciones, y hasta casi fechas, ya que ambas fueron coetáneas aunque paradójicamente la edición anterior (de 1951) circularía después que la edición de 1952. También comparten los grabados de anversos y reversos exceptuando la imagen que los preside y los textos de la entidad emisora.

El billete de 5 piastras de Libia de 1951 nos ofrece en su anverso un dibujo de columnas y arcada de una parte del Cardo de Leptis Magna, ciudad fenicia, cartaginesa y luego romana cercana a Trípoli (capital de Libia), Patrimonio de la Humanidad desde 1982. Al lado opuesto se contempla una palmera con unas ramas de olivo cruzadas a su pie. Textos y valores en árabe y nºs de serie en árabe y en nºs occidentales. Su reverso, rosetas cicloidales dando fondo a los textos de emisor, curso legal, ley real y valor, esta vez en inglés. El emisor es “United Kingdom of Libia” para esta primera serie. Tonalidad verde con mezcla amarronada clara.

 

 El billete de 10 piastras de Libia de 1951 nos muestra en su anverso parte de la Columnada del Agora de Cyrene, ruinas de una importante ciudad griega, y romana posteriormente, de la zona oriental del país, que dio nombre a la región Cirenaica, y también Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO desde 1982. La acompaña el dibujo de la palmera con las ramas de olivo al pie en el lado derecho del billete. Textos y nºs en árabe en anverso y en inglés en reverso.  El emisor es “United Kingdom of Libia”  y su tonalidad cromática roja con amarillos.

 

El billete de 5 piastras de Libia de 1952 nos cambia el anverso respecto a su mismo valor anterior, sustituyendo la arcada clásica por el torso del rey Idris I. Al lado opuesto se mantiene la palmera con las ramas de olivo cruzadas a su pie. Textos, valores y nºs de serie en árabe y en nºs occidentales y en inglés en el reverso. Su reverso, mismas rosetas que su antecesor pero el texto del emisor cambia a “Kingdom of Libia” para esta segunda serie. Tonalidad verde con mezcla amarronada clara.

 

El billete de 10 piastras de Libia de 1952 se emite con los mismos cambios comentados para su valor más pequeño, cambiando en el anverso la columnada clásica por el torso del rey Idris I. Al lado opuesto se mantiene la palmera con las ramas de olivo cruzadas a su pie. Textos, valores y nºs de serie en árabe y en nºs occidentales. Su reverso, mismas rosetas, textos en inglés y el texto del emisor omite la palabra “United” dejando solo “Kingdom of Libia” para esta segunda serie. Tonalidad roja con amarillos.

 

Mohammad Idris nació en al-Jaghboub, Libia en 1889 y murió en Egipto en 1983. Después de ser Emir de su región, la Cirenaica, en los inicios del s. XX, sufriría la invasión italiana de la Tripolitania y se exiliaría en Egipto. Ya no volvió a su tierra hasta 1947 aunque apoyó desde Egipto a los británicos que ocuparon Libia expulsando a los italianos en la WWII. En 1951, tras la reunificación de las regiones de Fezzan, Cirenaica y Tripolitania por la ONU en una Monarquía Federal Independiente, sería proclamado nuevo rey de Libia con el nombre de Idris I. Su reinado se mantuvo hasta 1969, año en el que el ejército comandado por el coronel Muammar al-Gaddafi derrocó su gobierno instaurando la República Árabe Libia …hasta 2011.

 

Otro ejemplo de culto a la personalidad “del que manda” en un billetario que inició un reino. ¡Espero que os guste!

MÉXICO, 10 Pesos 1934 serie "Alegorías ABNC" s/I vs. s/H

 

Nos trasladamos hasta México para comparar dos elegantes y grandes billetes del primer tercio del siglo XX. De la mano de la American Bank Note Company de Nueva York (ABNC) enfrentamos dos emisiones semejantes, no iguales, de 10 Pesos de 1934.

 

Ambas nos ofrecen presidiendo el anverso la alegoría de dos ninfas aladas sujetando en alto el Libro de la Ley y apoyándose en un barroco marco ovalado con el valor del billete a modo de escudo central. Este diseño se mantuvo entre 1925 y 1936, aunque en este último año se emitió con un menor tamaño. En el reverso veremos el monumento Ángel de la Independencia ubicado en el paseo de la Reforma en la ciudad de México. Monumento formado por una columna coronada con una escultura en bronce de la Victoria Alada, y sobre un pedestal con cuatro estatuas alegóricas de la Paz, la Justicia, la Guerra y la Ley, en memoria a los Héroes de la Nación. De estilo neoclásico se inició en 1843 y fue inaugurado en 1910, conmemorando el centenario del inicio de la Guerra de la Independencia.

 

Parece ser que estas primeras series de billetes del Banco de México impresas por la ABNC y con serie A estaban garantizadas por la entidad emisora en el equivalente en monedas de oro: “Un halo de confianza después del libertinaje bancario de las primeras décadas de siglo”.

 

Sus semejanzas: en los anversos nos muestran la misma composición de ninfas aladas sobre el escudo floral que sujeta el Libro de la Ley y una cinta serpenteante a sus lados, presidiendo un marco de repetitivos cicloides que unen las cuatro esquinas, con sendas rosetas con el valor numeral del billete. Sin embargo el billete de la serie H lleva la fecha de emisión “7 DE MARZO DE 1934” en la parte superior derecha, mientras que el ejemplar de la serie I no lleva fecha impresa alguna. Los tonos predominantes son verdes y grisáceos con trazas en guilloches de rojos y azules. Sus números de serie en rojo.

 

En los reversos, ambos muestran al centro el monumento Ángel de la Independencia en tonos amarronados y llevan sellos a derecha e izquierda del Banco de México (roseta alabeada) y de su Secretaría de Hacienda y Crédito Público (sello circular). Pero mientras los sellos de la edición fechada en 1934 (serie I) es de tinta azul oscura, los sellos de la emisión sin fecha (serie H) son de tinta roja.

 

Una de los ejemplares de la serie conocida como los “anchos” por su tamaño y de las más artísticas por sus grabados. ¡Espero que os gusten!

 

ARGELIA, 500 Francos 1943 vs. 1944 "Alegorías" en la WWII

Volvemos al Magreb africano de la mano de dos billetes coloniales de Argelia muy parecidos, …y muy cercanos de emisión. Vamos a revisar los billetes de 500 francos del “Banque de l’Algérie” de 1943 y de 1944 (malas fechas para su colonizador, inmerso en la segunda Guerra Mundial, ocupado por los nazis y bajo las directrices del gobierno francés de Vichy -Mariscal Pétain)

 

Bajo un diseño de los artistas franceses George Duval (pintor) y Romagnol (grabador), que ya fue usado en el billete de 100 francos emitido entre 1921 y 1938, se nos ofrece para los anversos una composición que combina la ingenuidad, representada en la alegoría infantil de dos niños desnudos, de raza blanca, jugando entre jardines, con la imagen sosegada de un beduino, descansando con su arma y su camello, a la puerta de su tienda. Las fechas y números de serie en tipografía negra para ambos. Sus firmas: Sebald como Cajero Principal, Berino como Inspector General y Routaboul como Subdirector General.

 

Para el reverso mantienen alegorías de la familia, la ciencia y cosecha representadas mediante una dama sentada bajo un árbol con un libro, una espada y legajos, recogiendo una fruta ofrecida por su hijo de un cuerno de la abundancia con más frutas y tinajas.

Con unos grabados iguales para los dos billetes, sus semejanzas se dan únicamente en las tonalidades de color utilizadas en ambas emisiones, siendo la de 1943 de una tonalidad azulada verdosa en imágenes y con textos y firmas en color azul, mientras que la de 1944 reparte tonalidades rosáceas púrpuras con textos y firmas en color morado.

 

Salieron a la luz en los años 1943 y 1944, periodo en el que las colonias francesas del Magreb, y entre ellas Argelia, pasaron a estar controladas por los aliados y los recursos para nuevas emisiones redujeron la calidad tanto de papel moneda como de cromaticidad de sus ediciones. Un ejemplo de ello es la austera marca de agua de ambos ejemplares comparados, en la que solo aparece una filigrana repetitiva horizontal con el texto “BANQUE DE L’ALGERIE”, si la comparamos con el mismo grabado de dos décadas antes, ya comentado para el billete de 100 francos de Argelia de 1921-1938, en el que sí aparecen marcas de agua bien definidas en ambos medallones.

 

 

 

¡Una semejanza colonial en tiempos de guerra y “recolonización” aliada que mantiene la esencia artística de las mejores épocas. Espero que os guste! 

Congo Belga, Danza guerreros Watusi en los 10 Francos 1941-1949

 

Nos trasladamos a la primera mitad del s. XX en una de las colonias europeas de Africa. Vamos a recalar en el único territorio que estuvo en manos del colonizador belga, el rey Leopoldo II, que pasaría a la historia como uno de los genocidas más sangrientos del último siglo.

 

La región africana actualmente ocupada por la República Democrática del Congo, en el ecuador occidental del continente, se llamó Congo Belga entre los años 1908 y 1960, pero desde 1885 ya era territorio bajo la tutela del ambicioso rey belga Leopoldo II, conocido con el nombre de Estado Libre del Congo. Este rey, iniciado abolicionista de la esclavitud en su primera época, crearía un gran imperio colonial para su exclusivo servicio y lucro, explotaría un territorio hasta esquilmar sus extraordinarias fuentes de riqueza natural (caucho, latex, marfil, …) y humana. En 1908 lo cedería al Reino de Bélgica.

Vamos a revisar un billete emitido con el valor de 10 francos, en los ejemplares para el Congo Belga de 1941, de 1942 sobreimpreso “Deuxième Emission”, de 1943 sobreimpreso “Troisième Emission”, de 1944 sobreimpreso “Quatriéme Emission” y de 1949. Textos en francés en el anverso y en holandés en el reverso. Su impresión estuvo a cargo de la empresa Waterlow & Sons Ltda. de Londres.

 

En sus anversos vemos a guerreros watusi (tutsis) engalanados con plumajes, collares y vestimentas étnicas, y blandiendo lanzas y flechas en un dance tribal. Al pie de los anversos y al lado de las firmas del Directeur Adjoint en Afrique y del Directeur en Afrique se muestran el emblema del Banco (las letras BBC entrelazadas del “Bank Van Belgisch Congo”) y la estrella de cinco puntas de la bandera del territorio, tanto en la época de Estado Libre del Congo (1885-1908) como en la de Congo Belga (1908-1960). Las firmas se estampillan tanto en anversos como en reversos.

 

En sus reversos contemplamos un grabado de soldados de la “Force Publique” en formación de revista. Este ejército, creado por el rey belga como fuerza militar y policial para el territorio, estaba formado por oficiales belgas, mercenarios (europeos y africanos) y milicias reclutadas en tribus locales. Sus actuaciones se caracterizaron por la brutalidad, el maltrato y las violaciones sistemáticas a la población, así como la imposición de cuotas salvajes al campesinado del caucho o latex.

 

 

  

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1941 tiene cromaticidad predominantemente verdosa con trazas amarillas y tonos azules, naranjas y rosas en la composición geométrica que rodea el área circular blanca de la marca de agua.

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1942 tiene cromaticidad predominantemente marrón y tonos verdes, grises, azules y amarillos en la composición geométrica que rodea el área de la marca de agua. Lleva sobreimpresa la orden de emisión (segunda emisión) en texto francés y holandés en anverso y reverso respectivamente. Es el único que muestra los números de serie serigrafiados en rojo.

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1943 tiene cromaticidad predominantemente rosácea con trazas amarillas-verdes y tonos verdes, naranjas y amarillos en la composición geométrica que rodea el área de la marca de agua. Lleva sobreimpresa la orden de emisión (tercera emisión) en texto francés y holandés en anverso y reverso respectivamente.

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1944 tiene cromaticidad predominantemente azul prusia con trazas salmón y tonos azules y salmón en la composición geométrica que rodea el área de la marca de agua. Lleva sobreimpresa la orden de emisión (cuarta emisión) en texto francés y holandés en anverso y reverso respectivamente.

El billete de 10 francos de Congo Belga de 1949 tiene cromaticidad predominantemente azul prusia con trazas salmón y tonos azules y salmón en la composición geométrica que rodea el área de la marca de agua. Es el único que muestra la serie precedida de letra en fracción.

Sus marcas de agua nos muestras la cabeza de una jirafa.

 

¡Otro gustazo poder reunirlos para degustarlos en su conjunto. Espero que os sorprendan!

 

GUATEMALA, la Ermita del Cerro del Carmen en el 1/2 Quetzal 1948-1972

 

Nos trasladamos hasta Guatemala, país de América Central bañado por el océano Pacífico y el mar Caribe, de cultura ancestral maya y olmeca. Fue parte del Virreinato de Nueva España tras la conquista de América hasta su independencia en 1821. Repasaremos dos peculiares billetes de ½ quetzal de 1949 y 1969 del Banco de Guatemala, coincidentes en grabados, pero posicionadas sus composiciones en los anversos de forma volteada entre una emisión y otra.

 

El primer ejemplar se emitió por la imprenta American Bank Note Company (ABNC) de Nueva York entre 1948 y 1954 (sin letra de serie en 1948 y con las series A a E entre 1949 y 1954; también hubo una serie K del mismo impresor fechada en 1958).

Entre 1955 y 1961 se decide voltear el billete, reposicionando sus grabados sobre el anverso; este mismo billete pasaría a encargarse a la empresa Waterlow & Sons Lmtd. de Londres. En 1961 se vuelve a decidir el cambio de empresa impresora, pero no de formato, manteniendo los grabados de W&S pero editadose esta vez por la también inglesa Thomas de la Rue & Co. Lmtd. (TdLR), entre 1961 y 1972. (W&S fue adquirida por TdLR precisamente en 1961)

 

Vamos a revisar el billete de ½ quetzal de Guatemala de 1949 y el billete de ½ quetzal de Guatemala de 1969. Ambos nos ofrecen en sus anversos una imagen de la Ermita del cerro del Carmen, un pájaro quetzal volando y unas artísticas figuras geométricas de cicloides para dar asiento al valor numeral del billete. Pero sus semejanzas nos distinguen la emisión de 1949 de ABNC (con el grabado de la ermita a la izquierda del anverso y el guilloche numeral de forma ovalada a la derecha) de la de 1969 de TdLR (con el grabado de la ermita a la derecha del anverso y el guilloche numeral de forma multirromboidal a la izquierda). Los números de serie son rojos en el billete de 1949 y negros en el de 1969. En cuanto a sus cromaticidades, el de 1949 es prácticamente monocromático marrón o color café, mientras que el de 1969, aun manteniendo su coloración principal marrón, ya muestra mezcla de otros tonos (naranjas, azules y verdes).

 

El quetzal es un ave autóctona de América Central de colorido plumaje y larga cola, que ha dado nombre a la moneda guatemalteca desde 1924, año en que sustituyó al peso guatemalteco. En la emisión que comparamos aparecería por primera vez volando sobre el campo del billete como símbolo de libertad. Su imagen forma parte de los grabados del billetario guatemalteco en casi todos los valores emitidos. En la emisión que comparamos aparecería por primera vez

 

La ermita del Cerro del Carmen está enclavada en un paraje que bien pudiera ser el cráter de un extinto volcán. La zona fue territorio de la importante ciudad maya de Kaminaljuyu hasta el s. XI. En los inicios del s. XVII un peregrino procedente de España trajo una imagen de la Virgen del Carmen que perteneció a Santa Teresa de Jesús, y fue donada por las monjas del convento de las Carmelitas Descalzas de Ávila para que se le construyera allí una capilla. No sería hasta 1723 cuando se culminó la construcción de la capilla dándole forma de fortaleza, de manos de su promotor Juan José Morales Roa, mayordomo de la Cofradía de Ntra. Sra. del Carmen, quien al morir sería sepultado en sus bóvedas. Destruido por un terremoto en 1918 sería reconstruido y abierto al público en 1925. La ermita y sus alrededores es en la actualidad uno de los lugares favoritos de los guatemaltecos.

 

Presidiendo los reversos se nos muestra un paisaje de Chichicastenango y dos jóvenes en traje típico regional con vasijas, grabado extraído de un dibujo del artista guatemalteco Alfredo Gálvez Suárez. Los marcos de ambos campos son semejantes, pero las rosetas de cicloides que asientan el valor numeral del billete son distintas, ovaladas para la emisión de 1949 y pentagonales para la de 1969. Al pie de los anversos, en textos el nombre de la imprenta encargada de su edición, ABNC para el de 1949 y TdLR para el de 1969.

 

El billete de ½ quetzal de Guatemala de 1949 muestra en su anverso la Ermita del Cerro del Carmen, en un grabado extraido de una foto de Luis Legrand. Fechado el 3 de agosto, lleva las firmas de Manuel Noriega como Presidente del Banco, Max Jiménez Pinto como Gerente y José Gregorio Prem como Presidente del Tribunal de Cuentas.

 

El billete de ½ quetzal de Guatemala de 1969 muestra en su anverso la Ermita del Cerro del Carmen en una posición volteada respecto del anterior. Fechado el 3 de enero, lleva las firmas de José Francisco Fernández como Presidente del Banco, Mario René como Gerente y Federico Bonilla como Jefe de Contraloría de Cuentas.

 

Un diseño para un billetario que se mantuvo muy semejante durante 25 años y de manos de las relevantes empresas de impresión, ABNC, W&S y TdLR. ¡Espero que os gusten!

 

PERÚ, Alegorías ABNC en los 5 soles 1879 variante "V" vs. "rayos"

Nos trasladamos a Perú, país situado en el noroeste del continente sudamericano, cuna del imperio Inca y colonia española como virreinato del Imperio español hasta su independencia en 1821.

 

En la segunda mitad del siglo XIX existía en el Perú un libertinaje bancario con 14 bancos emisores de billetes y aceptados comercial y fiscalmente, pero a partir de 1873 se dictó un Decreto por el que los Bancos emisores debían garantizar sus lanzamientos con Bonos y Obligaciones del Tesoro peruano. Así mismo se definió un grupo de Bancos, como Bancos Asociados, que serían los únicos con potestad legal de emitir billetes válidos.

 

Vamos a comparar dos ediciones del valor de 5 soles de 1879 puestas en circulación como billetes de Emisión Fiscal de la República del Perú.  El “sol” iba a a ser la moneda peruana entre 1863 y 1985, y se mantiene desde 1991. Solo en el periodo 1985-1991 sería sustituida por el “inti”.

 

Los billetes que contemplamos son la emisión de 5 soles de Perú de 1879 conocida como “doble V” y los 5 soles de Perú de 1879 conocidos como “rayos”. Ambas vieron la luz a finales del siglo XIX a las puertas de la Guerra del Pacífico, que enfrentaría en 1879 a los países de Perú, Bolivia y Chile. El 5 de abril de 1879 Chile formuló su Declaración de Guerra al Perú y a Bolivia dando así inicio a la llamada “Guerra del Pacífico”, que mantuvo enfrentados a Bolivia (hasta 1880) y a Perú con Chile hasta 1884.

 

Fueron impresos por la American Bank Note Company de Nueva York. Con exquisitas alegorías a ambos lados, a la izquierda con guiños a la Patria como protectora y al Progreso (alegoría de una mujer sosteniendo una vara de mando y una corona de hojas (símbolo de Triunfo y Gobierno), a sus pies un niño junto a una espada (símbolo de Fortaleza) y un caduceo (símbolo del Comercio). En el lado derecho se representa a la Familia y al Trabajo (alegoría de una mujer rodeada de querubines, una hoz y una gavilla de trigo en su brazo, en referencia al trabajo agrícola, y un racimo de uvas en su otra mano como sustento familiar, además de una cornucopia a sus pies de la que salen todo tipo de frutos, en alusión a la Riqueza y Abundancia).

 

Las semejanzas más peculiares entre ambos billetes se dan en sus anversos, para el que observamos en uno de ellos una doble V de color rojo, a ambos lados del texto del emisor en su parte superior central; es el conocido como “variante V”. El otro ejemplar no las muestra sino que exhibe un haz de rayos saliendo del centro del anverso en un barrido de 160º hacia la parte superior; éste será conocido como “variante rayos”.

 

Sus reversos, una suerte de cicloides y rosetas cobijando el texto alusivo del país y el valor del billete, en grafía occidental y romana. Su cromaticidad en tonos amarronados.

 

El billete de 5 soles de Perú de 1879 variante “V” fue emitido con las series A, B y C y fueron varias las firmas de la Junta Administradora y de Vigilancia de la Emisión Fiscal que los avalaron. Contemplamos un ejemplar de la serie A (seis dígitos en azul) firmado por Enrique Ayulo y Federico Bresani. Su particular semejanza respecto a la siguiente emisión es el ancho del nº 5 (valor del billete) que preside el centro del anverso, que para esta emisión es de 16mm en su parte superior.

 

El billete de 5 soles de Perú de 1879 variante “Rayos” fue emitido con las series A, B, C, D, E y F. Contemplamos un ejemplar de la serie A (seis dígitos en azul de un más oscuro y números de altura algo menor que en el ejemplar  anterior). Las firmas de la Junta Administradora y de Vigilancia de la Emisión Fiscal son de Pablo Sarriá y José Luis Valdeavellano. Para esta emisión el ancho del nº 5 que preside el centro del anverso es de 20.5mm.

 

Más de 140 años nos acompañan en cada pedazo de papel. ¡Espero que os gusten!

ANGOLA portuguesa y su billete de 2-1/2 ANGOLARES de 1942 y Conmemorativo 1948

 

Nos trasladamos hasta el Continente africano en su sur occidental para recalar en Angola, un país que fue colonia portuguesa oficialmente desde finales del s.XIX (Conferencia de Berlín de 1884).  Aunque Portugal ya desembarcó por esas tierras a finales del s.XV, y ya en 1575 establecería una colonia en Luanda (actual capital), sería española entre 1580 y 1640 (cuando Portugal y España eran un mismo reino) y neerlandesa entre 1641 y 1648. Luego volvería a manos de los portugueses. La actual República de Angola es independiente desde 1975.

 

Los billetes que vamos a enfrentar en esta Semejanza nos reflejan parte de la historia que este territorio ha escrito. Compararemos los billetes de Angola colonial de 2 ½ angolares de 1942 y de 1948, cuya principal semejanza se da en sus reversos, además de coincidir en valores, tamaños y tonalidades.

 

Los anversos nos ofrecen dos composiciones muy distintas, con textos en portugués, números de serie en tipografía negra y valores y números fraccionales en las cuatro esquinas. Exhiben en común el escudo portugués sobre una esfera armillar y rodeado de dos ramas de olivo enlazadas al pie. Pero el ejemplar de 1942 lo muestra al pie central y el ejemplar de 1948 lo coloca en el centro superior. El resto, para el anverso cambia completamente.

 

El billete de 2 ½ angolares de Angola de 1942 nos muestra presidiendo el anverso a Paolo Dias de Novais (1510-1589), y de fondo palmerales. Explorador y noble portugués se convertiría en el primer Capitán Gobernador de la Angola portuguesa (entre 1575 y 1588). Era nieto del navegante Bartolomé Dias, quien fue el primer europeo en unir los océanos Atlántico Sur e Índico navegando por el extremo sur africano, …¡una década antes que Vasco de Gama descubriese desde allí la ruta marítima hacia la India! Cromaticidad verde y púrpura.

 

El billete de 2 ½ angolares de Angola de 1948 nos ofrece una representación de una de las batallas libradas contra los holandeses en el asedio de su guarnición de Luanda (dentro de las murallas del fuerte San Miguel se ve ondear la bandera neerlandesa), cuyo sitio acabaría con la rendición de sus fuerzas a los portugueses.

Es una edición conmemorativa del Tricentenario de la Recuperación de la colonia en 1648 por las tropas de Portugal, en mano de los holandeses desde siete años antes. Cromaticidad verde grisácea.

 

Sus reversos nos ofrecen un majestuoso rinoceronte entrando entre dos columnas clásicas bajo capiteles que soportan una cornisa con el texto “REPÚBLICA PORTUGUESA”. Coloración monocromática en tono púrpura, valores en ambos lados en número fraccional y en texto en portugués al pie del anverso. Al pie del grabado la empresa editora “Thomas de La Rue & Coy Ltd Londres Inglaterra” .

 

Interesante semejanza para la Notafilia entre dos clásicos coloniales muy artísticos.¡Espero que os gusten!.

PERÚ, "La Libertad presidiendo al SOL" - Emisiones ABNC de comienzos del s.XX-

Desde “Semejanzas” nos acercamos hasta el continente americano para recalar el el Perú del primer tercio del s. XX. Y lo hacemos a través de tres billetes muy semejantes que iban a presentarnos una alegoría que llegó para quedarse en el billetario peruano de varias décadas. Nos referimos a la alegoría de “La Libertad” de manos de la ABCN (American Bank Note Company de Nueva York)

 

Contemplaremos los ejemplares de 1 sol de 1917 (Certificado de Depósito de Oro) emitido por la Junta de Vigilancia, 1 sol de 1918 (Cheque Circular) emitido por diferentes entidades bancarias peruanas, y 1 sol de oro de 1935 emitido por el Banco Central de Reserva del Perú. Los dos primeros ejemplares, de 1917 y 1918, aun mantienen la conversión de la divisa de reminiscencia británica con la paridad 1 sol =    de Libra peruana.

Todos ellos fueron impresos por la ABNC y nos presentan en sus anversos un óvalo central con la alegoría de la Libertad Sentada junto a unos fasces sobre los que reposa una corona de laurel y con una banda con el texto “Libertad” que los rodea. La Dama sostiene con su mano izquierda una lanza coronada con un gorro frigio y apoya su mano derecha en un escudo en cuyo blasón nos muestra a inti, el dios del sol en la mitología inca. En tonalidad cromática azulada completan la composición guilloches, rosetas y cicloides con textos en español y nºs de serie en tipografía roja.

 

La Junta de Vigilancia de emisión de Cheques Circulares fue quien controlaría las emisiones billetarias peruanas a partir de 1914, estando éstas en manos de Bancos peruanos coetáneos. Las entidades implicadas eran el Banco del Perú y Londres, el Banco Internacional del Perú, el Banco Popular, el Banco Alemán Transatlántico, el Banco Italiano y la Caja de Ahorros de Lima. Pusieron en emisión tanto Certificados de Depósito de Oro en 1917 acordes a Ley 2426 como Cheques Circulares entre 1914 y 1917, en libras (acorde a Ley 1968) o en soles (acorde a Ley 2776).

 

El Banco Central de Reserva del Perú fue creado amparado en la Ley 7126 de 1931 en sustitución del Banco de Reserva y trajo consigo la nueva divisa, el “sol de oro” con emisiones de billetes acordes a Ley 7137 a partir de 1933 y hasta mitad de siglo XX.

 

Los reversos cambian su cromaticidad a amarronada, presidiendo su composición un área circular central con el escudo de armas del Perú entre ramas de palma y de laurel. El escudo, de tres cuarteles, nos muestra una vicuña en la parte superior izquierda, una cinchona de la Amazonia en la parte superior derecha y un cuerno de la abundancia con monedas en la parte inferior, en representación de sus tesoros naturales en Fauna, Flora y Minerales. Sobre el blasón una corona de ramas de roble.

 

El billete de un sol (1/10 de Libra peruana de Oro) como Certificado de Depósito de Oro de 1917 lleva las firmas de Ismael de Idiaquez, Lizardo Alzamora y Ricardo Salcedo, todos ellos de la Junta de Vigilancia.

 

El billete de un sol (1/10 de Libra peruana de Oro) como Cheque Circular de 1918 lleva las firmas de Pedro Oliveira y José Balta, ambos de la Junta de Vigilancia, y de Miguel Echenique por los Bancos Emisores. Rodeando la alegoría se concretan los Bancos emisores, que para esta edición fueron el Banco del Perú y Londres, el Italiano, el Internacional del Perú y el Popular.

 

El billete de 1 sol de oro de 1935 del Banco Central de Reserva del Perú lleva las firmas de Manuel del Solar Lostanau como Director, Manuel Prado Ugarteche como Presidente del Directorio y Luis Tola y Cire como Sub-Gerente.

 

Peculiares semejanzas y primeras emisiones estatales que iban a hacer “estirpe” en un largo periodo del billetario peruano. ¡Espero que os gusten!

ANGOLA portuguesa y sus billetes de 1 ANGOLAR de 1942 y Conmemorativo de 1948

Desde “Semejanzas” nos trasladamos al suroeste africano para recalar nuevamente en Angola, colonia portuguesa oficial desde final del s.XIX (Conferencia de Berlín de 1884) pero donde los lusos ya habían llegado a finales del s.XV (en 1575 establecieron la colonia de Luanda, actual capital).

 

Colonia española durante seis décadas (entre 1580 y 1640, cuando Portugal y España eran un mismo reino) y neerlandesa entre 1641 y 1648, volvería a manos de los portugueses hasta su independencia en 1975, primero como colonia siendo categorizada desde 1951 como Provincia Ultramarina de Angola (el resto de provincias ultramarinas portuguesas desde esta fecha fueron Guinea, Santo Tomé y Príncipe, Mozambique, Cabo Verde. Timor, Macao e India Portuguesa).

 

Los billetes que vamos a comparar en esta Semejanza nos rememoran trazos de la historia escrita en este territorio. Compararemos los billetes de Angola colonial de 1 angolar de 1942 y de 1948, este último en edición conmemorativa. Coincidentes en valores, tamaños y tonalidades también comparten reversos idénticos. Fueron emitidos por la República Portuguesa para el Govêrno Geral de Angola.

 

Angola 1 angolar 1942 vs. 1948 anversos y reversos
Angola 1 angolar 1942 vs. 1948 anversos y reversos

Los anversos, sin embargo,  nos ofrecen dos composiciones muy distintas. Con textos en portugués, números de serie en tipografía negra y valores en número en tres de las cuatro esquinas, ambos exhiben en común en la esquina superior izquierda el escudo portugués sobre una esfera armillar y rodeado de dos ramas de olivo enlazadas al pie. El resto del marco es idéntico en ambos. Cromaticidad predominante en tonos verdes con alguna traza de amarillos.

 

 

El billete de 1 angolar de Angola de 1942 nos ofrece en el anverso a Diogo Cão (1452-1486), navegante y explorador portugués, primero en explorar las costas africanas por debajo del ecuador, el río Congo y los territorios actuales de Angola y Namibia. Sobre su marco ovalado plantas de caña de azúcar y al lado derecho arbustos de yuca.  Lleva la firma de Alvaro de Freitas Morna como O Governador Geral. Este diseño se venía utilizando desde 1926.

 

El billete de 1 angolar de Angola de 1948 nos ofrece una representación de desembarco de los conquistadores portugueses en las costas angoleñas, con las naos varadas y pequeñas barcas arribando a las playas. Es una edición conmemorativa del Tricentenario de la Recuperación de la colonia en 1648 por las tropas de Portugal, en mano de los holandeses desde siete años antes.  Lleva la firma de José Agapito da Silva Carvalho como O Governador Geral.

 

En los reversos se muestra la cabeza de un antílope entre dos columnas clásicas y a sus lados sendas rosetas con el valor del billete, rodeadas de hojas de acanto. Sus capiteles soportan una cornisa con el texto “REPÚBLICA PORTUGUESA”.  Al pie una cartela con el valor “UM ANGOLAR” y bajo ella la identidad de la empresa editora “Thomas de La Rue & Coy Ltd Londres Inglaterra” .

 

Otra interesante semejanza para la Notafilia entre dos clásicos coloniales muy artísticos. ¡Espero que os gusten!

Billetes en su Historia
Pasión Notafílica, Buscar, ...Viajar!

billetes gusta
notafilia
enmarcaciones notafílicas
numismarcos A4
elefantes
marco zarrio miscelánea
llaves gusta
marco zarrio llaveteca
"BilleteTeca" Claudio
Blog notafílico muy completo